Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 51(1): 43-50, jun. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631480

RESUMO

Diversos estudios en modelos de ratones han demostrado que la inmunidad protectora frente a Leishmania es mediada por linfocitos T, células presentadoras de antígeno y citocinas. Sin embargo, pocos estudios se han realizado para evaluar citocinas en perros infectados en forma natural con Leishmania infantum/chagasi. El perro doméstico es el principal reservorio del parásito, en tal sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar las citocinas en suero de 33 perros con Leishmaniasis Visceral Canina (LVC), provenientes del estado Nueva Esparta, Venezuela (foco endémico). Los perros fueron clasificados en sintomáticos o asintomáticos, de acuerdo al análisis de los signos clínicos de la enfermedad, coincidentes con los títulos de anticuerpos contra las kinesinas recombinantes de Leishmania rK39 y rK26. Otros dos grupos incluyeron: 10 perros de la misma zona endémica como grupo control endémico (CE) y 10 perros de la zona no endémica como control sano (CS). Las concentraciones (pg/mL) de las citocinas solubles IFN-γ, TNF-α, IL-10, IL-6, IL-4 e IL-2 se determinaron por citometría de flujo (Kit CBA Hu Th1/Th2, BD TM). Los resultados mostraron concentraciones estadísticamente mayores (p<0,05) de IFN-γ (69,93±7,46), IL-4 (7,51±2,68), TNF-α (3,86±1,46) e IL-2 (39,85±3,84) en el grupo de perros asintomáticos, con respecto a los perros sintomáticos (60,8±10,6; 5,28±0,80; 2,76±0,72 y 36,04±3,61, respectivamente) y los perros sanos (51±14; 4,65±0,2; 3,21±0,89 y 32,65±5,86, respectivamente). Los perros asintomáticos también presentaron mayor concentración de IL-6 (4,9±0,55) que los CS (4,02±0,64) (p<0,01). Estos resultados demuestran que los perros en estado asintomático exhiben mayor proporción de citocinas de activación celular y proinflamatorias. Los resultados señalan a la medición de citocinas séricas como reflejo del estado inmunológico de los caninos en futuros estudios orientados a vacunación o terapia.


Different experimental murine models have shown that protective immunity against Lesihmania depends upon T cells, cytokines, and antigen presenting cells. However, the role of cytokines in naturally-infected hosts like domestic dogs is controversial. Few studies have evaluated cytokines in dogs naturally-infected with Leishmania infantum/chagasi. Since the domestic dog is the main reservoir of the parasite, a study was conducted to determine cytokines in serum of 33 dogs with Canine Visceral Lesihmaniasis from endemic areas of the State of Nueva Esparta, Venezuela. Dogs were classified as symptomatic (SD) and asymptomatic (AD), according to the expression of three or more clinical signs and levels of  antibodies for rK39 and rK26. Ten non-infected, rK39 negative controls were included from an endemic area (EA) and ten dogs from a non-endemic area were used as healthy controls (HC). The following cytokines (pg/mL) were measured in serum by flow cytometry (CBA Hu Th1/Th 2, BD TM kit): IFN-γ, TNF-α, IL-10, IL-6, IL-4 and IL-2. Results show a higher  concentration (P<0.05) of  IFN-γ (69.93±7.46), IL-4 (7.51±2.68), TNF-α (3.86±1.46), and IL-2 (39.85±3.84) in AD when compared with SD (60.8±10.6; 5.28±0.80; 2.76± 0.72; and 36.04±3.61, respectively); and HC (51±14; 4.65±0.2; 3.21±0.89, and 32.65±5.86, respectively). The AD also showed higher levels (P<0.01) of IL-6 (4.9±0.55) compared with HC (4.02±0.64). Results show that AD exhibit a higher proportion of cellular activation and proinflammatory cytokines. Results indicate that measuring of serum cytokines could reflect the immunological status in dogs in future clinical trials oriented to either vaccination or therapy.

2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 27(1): 62-68, 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406112

RESUMO

La fijación externa se ha convertido en unas de las técnicas imprescindibles para el manejo de las fracturas complicadas, que tiene a la mano todo cirujano ortopedista. En esta experiencia se evaluaron 51 pacientes que presentaron fracturas abiertas de huesos largos entre los años 2000-2002; los cuales fueron tratados principalmente con fijador externo, uniplanar no transfixiante tipo Dynafix, siendo este en la mayoría de los casos el tratamiento definitivo, lo que conduce a una disminución de costos, tanto para el paciente como para la institución, presentando además un mínimo de complicaciones en el postoperatorio. El mecanismo de alta energía ocasionadas por accidentes de transito y/o arma de fuego representan el 88 por ciento de los casos, afectando al 54,9 por ciento a la población económicamente activa, específicamente al sexo masculino 60,8 por ciento, encontramos un porcentaje bajo en procesos infecciosos 9,8 por ciento en relación a la literatura, el segmento óseo más frecuentemente afectado fue el fémur 51,10 por ciento, en el 76,5 por ciento de los casos, el tratamiento se culminó con fijador externo tipo Dynafix


Assuntos
Humanos , Masculino , Redução de Custos , Fixadores Externos , Fraturas Expostas , Resultado do Tratamento , Ortopedia , Traumatologia , Venezuela
3.
Centro méd ; 48(2): 66-69, nov. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393067

RESUMO

En el tratamiento de las fracturas diafisarias se han empleado numerosas técnicas desde el tratamiento ortopédico pasando por la ostesíntesis con placas y clavos endomedulares. El objetivo del tratamiento es promover la consolidación, la movilización precoz y restauración de la función, conservando la longitud, rotación, y ejes mecánicos de la extremidad. Elegir el implante depende de la personalidad de la fractura, los clavos con pernos de bloqueo proximal y distal permiten controlar las inestabilidades axiales o rotacionales. Se identificaron 132 historias clínicas, la información se tabuló mediante formato de recolección de datos y los resultados se analizaron y reportaron en cuadros y figuras . Esta revisión pone en evidencia que las fracturas diafisarias con una gran frecuencia afectan a la población adulta joven 68,1 por ciento, con predominio del sexo masculino 86 por ciento, quienes se encuentran expuestos principalmente a hechos violentos, en el 50,7 por ciento de los casos estuvo comprometido el fémur, el 68,9 por ciento ameritó tratamiento quirúrgico a cielo abierto y el 53,7 por ciento más de dos horas de cirugía, requiriendo hasta de treinta días de hospitalización en el 75,7 por ciento para su resolución quirúrgica


Assuntos
Humanos , Pinos Ortopédicos , Diáfises/lesões , Fraturas Ósseas/terapia , Ortopedia , Traumatologia , Venezuela
4.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 35(2): 108-113, oct. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513581

RESUMO

Es importante dar a conocer esta nosológica, la pueden confundir con tumores malignos. La hemorragia en hueso adyacente origina áreas de rarefacción localizada y que conducen a un pseudotumor hemofílico quítico, la etiopatogenia es poco conocida, cuando ocurren en manos y pies son de crecimiento rápido y florido en pacientes jóvenes con epífisis de crecimiento fértiles. El adecuado tratamiento precoz del pseudotumor permite cirugías más sencillas con recuperación más rápida e incorporación a su entorno social y familiar. El tratamiento inicialmente conservador con la administración de Factor VIII, en aquellos tumores cuyo crecimiento es incontrolable exige tratamiento quirúrgico. Se evaluará el pseudotumor, la exige tratamiento quirúrgico. Se evaluará el pseudotumor, la existencia de una o múltiples cavidades, si amerita el aspirado de la sangre o una incisión pequeña para la evacuación de los coágulos, curetaje de las cavidades, llenado de la cavidad con cola de fibrina, la cual se elabora en el Centro Nacional de Hemofilia con sede en el Banco Municipal de Sangre del Distrito Federal por no contar con los recursos para su importación. El tratamiento percutáneo es un método no agresivo indicado cuando las lesiones aumentan continuamente de tamaño a pesar del tratamiento preventivo el manejo de estos pacientes debe ser realizado por un grupo multidisciplinario que incluye: hemotólogos, cirujano ortopedista, fisiatra y trabajadora social para la adecuada evaluación que evitaría el desarrollo de complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Falanges dos Dedos da Mão/lesões , Hemofilia A/diagnóstico , Hemofilia A/terapia , Neoplasias Cutâneas/terapia , Oncologia , Traumatologia , Venezuela
5.
Centro méd ; 48(1): 15-19, mayo 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393076

RESUMO

Estudio clínico con base epidemiológica, del tipo prospectivo, de fracturas de rótula definidas y diagnosticadas según criterios clínicos radiológicos, en pacientes mayores de 14 años, tratados con cerclaje dinámico circular o con tirante en ocho; a fin de determinar la efectividad de estas dos formas de tratamiento quirúrgico, 44 pacientes con fracturas de rótula: tratadas con cerclaje dinámico circular (22 pac) o tirante en 8 (22 pac), en rango de edades comprendidas entre 15 y 75. El tratamiento quirúrgico con cerclaje dinámico de las fracturas desplazadas de la rótula puede ofrecer excelentes resultados siempre y cuando se logre una reducción anatómica de los fragmentos corrigiendo al máximo la diástasis y el escalón articular. No existe estadística entre el cerclaje dinámico circular y el tirante en ocho en términos de evolución posoperatoria


Assuntos
Humanos , Adulto , Braquetes , Fraturas Ósseas/cirurgia , Procedimentos Ortopédicos , Patela/cirurgia , Ortopedia , Traumatologia , Venezuela
6.
Med. interna (Caracas) ; 15(1): 48-51, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261422

RESUMO

Se presenta la historia clínica de un paciente de 28 años, quien ingresa al Hospital Universitario de Caracas con el siguiente cuadro clínico: Esplenomegalia, anemia y leucopenia. Se hace el diagnóstico de anemia hemolítica y se indica tratamiento a base de vitamina B12 y ácido fólico, mejorando parcialmente. En el lapso de 2 años de seguimiento, el paciente presentó crisis hemolíticas Coombs positivas, refractarias a los corticosteroides. En uno de los ingresos al hospital se evidenció una hipoplasia medular, predominante eritroide, obteniéndose al mismo tiempo positividad para anticuerpos IgM para Parvovirus con componente IgG y C3d, por lo que recibe tratamiento con inmunoglobulinas IV mejorando la anemia a las 2 semanas y posteriormente ocurrió una recaída ameritando una esplenectomía con lo cual se logró su estabilización hematológica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Anemia Hemolítica/diagnóstico , Anemia Hemolítica/terapia , Parvovirus/classificação , Trombocitopenia/diagnóstico , Trombocitopenia/terapia , Venezuela
7.
Med. interna (Caracas) ; 15(4): 172-82, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261431

RESUMO

La hemocromatosis es una de las enfermedades hereditarias más frecuentes, y puede ser mortal. En nuestro medio no se conoce su prevalencia. Determinar la prevalencia de hemocromatosis en un grupo de individuos aparentemente sanos. Se seleccionaron los pacientes de 3000 donantes de sangre que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Universitario de Caracas; basados en el porcentaje de saturación de transferrina (ST) al momento de la donación, si la prueba en ayunas en los donantes masculinos era mayor e igual a 55 por ciento o femeninos con ST mayor e igual a 50 por ciento. Aquellos que resultaron con valores de St repetidamente altos se les determinó derritina sérica y se les propuso la realización de biopsia hepática percutánea. 3000 donantes estudiados (edad promedio 31 años, 2.511 hombres y 489 mujeres), 132 tuvieron niveles elevados de ST (17 mujeres y 115 hombres) y a 43 se les repitió la ST; en el sexo masculino el valor promedio de ST fue de 62,75 por ciento y en el sexo femenino 59,09. Del total, 11 resultaron con ST persistentemente alta, y de éstos, sólo 5 aceptaron la realización de biopsia hepática, confirmándose el diagnóstico de hemocromatosis en 2 casos. La ST fue una buena herramienta de pesquisa para hemocromatosis en este trabajo. La prevalencia encontrada en este grupo fue de 0,66 por mil, algo menor de la encontrada en otras series (población caucásica), pero mayor a la encontrada en población indígena. Todas las biopsias hepáticas presentaron alteraciones histopatológicas donde sólo 2 fueron Diagnósticas de la patología en cuestión. Se plantea si las alteraciones en las 3 no diagnósticas representan estadíos tempranos de la enfermedad. Es el primer trabajo de este tipo que se realiza en Latinoamérica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Hemocromatose/diagnóstico , Hemocromatose/mortalidade
8.
Rev. venez. cir ; 47(4): 186-8, dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149703

RESUMO

Un total de 30 casos con lesiones traumáticas del esófago tratadas en el Servicio de Cirugía III del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño entre 1981 y 1991, fueron analizados para determinar las características clínicas, evolución y, modalidades terapéuticas con un seguimiento del post-operatorio aplicados a dichas lesiones. Se concluye que la sutura primaria antes de las 6-8 horas de evolución tiene excelente sobrevida observándose una menor complicación, si esta rafia esofágica además se acompaña de flap de pleura mediastínica, pericardio, músculo intercostal y un buen drenaje continuo a la lesión


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Laparoscopia , Acalasia Esofágica/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
9.
Bol. méd. postgrado ; 1(2): 45-8, abr.-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34382

RESUMO

Se presenta un caso de Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido, producido por la acción de un anticuerpo materno, tipo Anti-c. En el suero materno, además, se precisó la actividad de un anticuerpo tipo Anti-E y los estudios inmunohematológicos revelaron que dicho anticuerpo no estaba reaccionando contra las células rojas del niño. Se plantea la necesidad del uso de técnicas especiales en inmunohematología para diferenciar el tipo de anticuerpo causal de la hemólisis. Igualmente, se describen algunas propiedades físico-químicas de Anti-E y Anti-c


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Reações Antígeno-Anticorpo , Eritroblastose Fetal/complicações , Antígenos de Grupos Sanguíneos/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA