Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 50(1)feb. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431746

RESUMO

La adopción de formas de consumo y producción sostenibles de alimentos es una necesidad imperiosa, debido a las consecuencias adversas que los sistemas alimentarios actuales tienen para la salud y el planeta. A pesar de que estudios muestran que las personas valoran un menor efecto de la dieta en el ambiente, desconocen cómo evaluar su impacto en este sentido. Esta revisión cualitativa buscó la existencia de indicadores o herramientas que permitan evaluar la sustentabilidad de preparaciones culinarias como parte de una dieta sostenible. Se incluyen definiciones, abordajes y formas de medir y evaluar tanto la dieta como la gastronomía sustentable a nivel mundial y nacional. La búsqueda de artículos científicos se realizó en las bases de datos Medline/PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO utilizando como palabras claves "dietas sustentables", "dietas sostenibles", "ecogastronomía", "sustainability assessment", "out of home meals", "sustainable gastronomy", "sustainable diet", "sustainable healthy diets", "sustainability indicators", "sustainable indicators", "sustainability index", "sustainable diets index", "dietas sustentáveis". Toda dieta tiene un impacto en el medio ambiente, sin embargo, factores como su composición y formas de producción determinan la magnitud de dicho impacto. Un tema central gira en torno a las metodologías para medir, analizar y evaluar los diferentes aspectos que componen la sostenibilidad de las dietas, existiendo escasa evidencia respecto de herramientas que permitan calificar las preparaciones culinarias según su nivel de sustentabilidad. Por esto, se requiere mayor investigación en la materia con el propósito de contribuir en la adopción de dietas saludables y sostenibles por parte de la población.


The adoption of sustainable forms of consumption and production is an imminent need due to the adverse consequences that current food systems have on health and the planet. Although studies show that people value a lesser effect of diet on the environment, they do not know how to evaluate its impact in this sense. This qualitative literature review investigated the existence of indicators or tools to assess the sustainability of culinary preparations as part of a sustainable diet. Definitions, approaches, and ways of measuring and evaluating sustainable diets and sustainable gastronomy at the global and national levels were included. The search for scientific articles was carried out in the Medline/PubMed, Scopus, Web of Science and SciELO databases using as keywords "sustainable diets", "sustainable diets", "ecogastronomy", "sustainability assessment", "out of home meals", "sustainable gastronomy", "sustainable diet", "sustainable healthy diets", "sustainability indicators", "sustainable indicators", "sustainability index", "sustainable diets index", "dietas sustentáveis". Every diet has an impact on the environment, however, factors such as its composition and forms of production determine the magnitude of this impact. A central issue revolves around the methodologies to measure, analyze and evaluate the different aspects that make up the sustainability of diets, and there is little evidence regarding tools to qualify culinary preparations according to their level of sustainability. Therefore, further research is required in this area in order to contribute to the adoption of healthy and sustainable diets by the population.

2.
In. Rance, Susanna; Kaune, Verónica; Castro, Maria Dolores. Experiencias en InvestigacióN Sociocultural. La Paz, CIEPP, dic. 2002. p.41-46.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-342534

RESUMO

Determinar las necesidades de informacion y prestacion de servicios en salud reproductiva de la poblacion migrante de El Alto, determinar y analizar conocimientos, actitudes y practicas relacionadas con la salud reproductiva en areas de origen de los migrantes, confrontar las necesidades de la poblacion migrante con la oferta de atencion de los servicios de salud reproductiva, para identificar recomendaciones a dos niveles: en los programas y servicios que brindan atencion en salud reproductiva y en le programa de capacitacion de PRO MUJER.(au)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , População , Medicina Reprodutiva , Migrantes , Bolívia
3.
Rev. panam. salud pública ; 5(6): 411-8, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-244306

RESUMO

El presente estudio tuvo por objetivo evaluar la calidad de los servicios de anticoncepción en la ciudad de El Alto, Bolivia. En su diseño se han contemplado cuatro elementos: 1) las relaciones entre los proveedores de servicios y sus clientes, 2) la disponibilidad de métodos anticonceptivos, 3) las condiciones de los servicios, y 4) la satisfacción de las usuarias. También se han tenido en cuenta las opiniones de los proveedores y de las usuarias y no usuarias de estos servicios, quienes se clasificaron como gubernamentales o no gubernamentales, de acuerdo con la administración de la institución a la que pertenecían. Los datos provinieron de un análisis de la situación de dichos servicios y de testimonios obtenidos de las participantes durante 1995. En cuanto a las relaciones interpersonales, se encontró que los proveedores percibían el trato del médico más favorablemente que las clientas, en tanto que las no usuarias lo percibían desfavorablemente. La percepción de un trato igualitario se correlacionó positivamente con la vestimenta que usaban las clientas. En cuanto a la disponibilidad de los métodos anticonceptivos, 15 de las 36 instituciones encuestadas no disponían de métodos modernos, a pesar de la existencia de una política nacional para proveerlos a la población. La oferta de estos servicios a parejas y a adolescentes es escasa, principalmente en las instituciones gubernamentales. El análisis de las condiciones de los servicios demostró que en algunas instituciones había problemas graves en la provisión de una atención de mínima calidad. Finalmente, este trabajo describe cómo la mayoría de estas limitaciones en la prestación de servicios de anticoncepción en El Alto pueden subsanarse mediante estrategias de costo moderado


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Anticoncepção , Qualidade da Assistência à Saúde , Bolívia
4.
La Paz; Stampa Gráfica Digital; 1998. 50 p.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297451

RESUMO

El documento presenta los resultados de un análisis comparativo de dos investigaciones realizadas por Pro Mujer en las ciudades de El Alto (1995-1996) y Sucre (1996-1997), referidas a salud reproductiva en población migrante. La información que se presenta está organizada en tres capítulos: Semejanzas y diferencias en las creencias, conocimientos y prácticas en salud reproductiva en poblaciones migrantes aymara y quechua. Oferta de servicios de salud reproductiva. 3. Demanda de servicios de salud reproductiva...


Assuntos
Humanos , Saúde Reprodutiva , Saúde de Populações Indígenas , Serviços de Saúde Reprodutiva , Grupos Populacionais
5.
La Paz; PROMUJER; oct. 1997. 18 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-325239

RESUMO

El presente documento examina la calidad de los servicios de anticoncepcion en la ciudad de El Alto,Bolivia con énfasis en tres elementos: 1)relaciones interpersonales,2)disponibilidad de métodos anticonceptivos y 3)aceptabilidad de los servicios.Fue hecho desde la perspectiva de los proveedores,usuarios y no-usuarios de estos servicios,clasificados por la administración gubernamental.


Assuntos
Humanos , Feminino , Anticoncepção , Bolívia
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 27(4): 259-61, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200086

RESUMO

El diagnóstico de infección por H.P. incluye: test rápido de la ureasa y cultivo de biopsia gástrica, urea breath test y detección de Atc Ig G. Existe una fuerte correlación entre la positividad de estos tests y la demonstración histológica de dicho microorganismo. El objetivo de nuestro trabajo fue: determinar y comparar la sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo y negativo de seis equipos comerciales para la detección serológica cualitativa de atc IgG, para el diagnóstico de H.P. Se estudiaron 52 pacientes (58 por ciento masculino, 42 por ciento femenino) con edad promedio 42,4 años con diagnóstico úlcera péptica gastro-duodenal o gastritis erosiva, H. Pylori positivo por test de la ureasa e histología convencional (Giemsa) en 2 biopsias de antro y 2 de cuerpo. El grupo control incluía 10 individuos con histología y test de la ureasa negativos. Los seis tests serológicos evaluados tenían sensibilidad y especificidad comparable, (89-95 por ciento) y (77-83 por ciento) respectivamente. La presencia de anticuerpos específicos contra H.P. en pacientes infectados reveló una fuerte correlación con la demonstración histológica del microorganismo. Recomendamos estos tests serológicos cualitativos debido a su alta sensibilidad y especificidad, bajo costo, sencillez y rapidez para su realización.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Antibacterianos/isolamento & purificação , Helicobacter pylori/imunologia , Imunoglobulina G/isolamento & purificação , Testes Sorológicos , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
7.
La Paz; Pro Mujer; 1996. 178 p. graf.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOPI | ID: biblio-1297480

RESUMO

Con el objetivo de tener información actualizada y homogénea sobre la situación de los servicios, se realizó en una tercera parte un análisis situacional, que incluye además a las farmacias. Se sumó a éste esfuerzo el de brindar información cualitativa sobre las percepciones mutuas de proveedores y usuarios de servicios, tomando en cuenta a una población excluida en muchas investigaciones en salud, la de los no usuarios...


Assuntos
Humanos , Grupos Populacionais , Saúde Reprodutiva , Serviços de Saúde Reprodutiva , Migrantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA