Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 2(3): 270-273, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-437077

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente de 58 años con una imagen atípica radiodensa en tercio superior de mediastino lateralizado hacia la izquierda en relación al botón aórtico. Las características y localización de la masa en la radiografía de perfil permiten definir sin mayores estudios adicionales que se trata de un aneurisma de la aorta descendente y excluir el origen parenquimatoso mediastinal y/o pulmonar. En la placa lateral se observa una bulla gigante en la base izquierda con obstrucción parcial del bronquio fuente inferior izquierdo (efecto o mecanismo valvular del mismo). Se observa el efecto de masa de la bulla sobre el hemidiafragma izquierdo desplazando el segmento infero-posterior del mismo. Ausencia de vascularización en ese nivel. El desplazamiento de las estructuras cardíacas hacia el mediastino anterior provocado por la bulla gigante y/o por el Aneurisma de la aorta descendente con ocupación del tercio superior del espacio retroesternal provoca una deformación de la pared torácica con el consiguiente incremento del diámetro antero-posterior. Quisimos presentar este caso a la comunidad cardiológico del Paraguay para demostrar que la interpretación adecuada de datos radiológicos puede limitar estudios costosos y con información redundante


Assuntos
Aneurisma da Aorta Torácica , Radiografia Torácica
2.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 1(2): 142-147, ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435313

RESUMO

La presencia de aneurismas en las arterias pulmonares son hallazgos poco frecuentes. Gran parte de estos aneurismas necesitan ser confirmados por angiografía pulmonar. Existe una alta asociación con malformaciones arterio venosas, pero en el presente caso no fueron demostradas por ecocontraste ni por angiografía pulmonar. Un dato relevante para el diagnóstico del presente caso fue el compromiso arterial sistémico. Las diferentes causas que pueden generar aneurismas pulmonares no son siempre fáciles de identificar y las dificultades para establecer una estrategia diagnóstica y terapéutica adecuada en estos pacientes motivaron el reporte del presente caso


Assuntos
Artéria Pulmonar
3.
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.) ; 1(2): 244-247, ago. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-435335

RESUMO

Desde hace varios años diversos biomarcadores se han ensayado en diferentes estudios clínicos y observacionales con la finalidad de optimizar el diagnóstico precoz y la estratificación de riesgo en los Síndromes Coronarios Agudos. En la fisiopatología de los SCIA parecen estar involucrados además de las troponinas otros biomarcadores tales como la proteína C reactiva, el fibrinógeno, los CD 40 ligados, metaloproteinasas, albúmina modificadas por isquemia así como factores hemodinámicos como el tono de los vasos, la concomitancia de alteraciones metabólcas como la hiperglucemia, el comportamiento variable de ciertas proteínas plasmáticas regulatorias de la coagulación por heterogeneidad genética y molecular (genomics y proteomics) y el NBP. El BNP es una molécula liberada por los ventrículos ante estímulos de presión sobre las paredes de los mismos como una pro hormona, pro péptido natriurético cerebral con un grupo amino terminal (NT-proBNP). Luego de liberada es clivada, manteniendo actividad natriurética y reguladora del eje renina-angiotensina aldosterona. La utilidad de la misma se ha demostrado en el contexto de insuficiencia cardiaca aguda, crónica, dilatación ventricular y remodelamiento ventricular como también para discriminar la etiología de la disnea en el departamento de emergencia. Más recientemente, surgió el interés de explorar el BNP en los síndromes coronarios isquémicos agudos con la finalidad de identificar mejor los grupos de pacientes que podríamos llamar de verdadero alto riesgo. Los sub estudios TACTIS TIMI 18 y GUSTO IV con BNP parecen responder algunos interrogantes y son los dos ensayos que analizaremos en esta sección de Perspectivas en Cardiología


Assuntos
Paladar , Doenças Cardiovasculares , Peptídeo Natriurético Encefálico , Síndrome
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA