Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 27(3): 123-125, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1129252

RESUMO

La ocronosis es un signo causado por la acumulación de ácido homogentísico en los tejidos conectivos ricos en colágeno. La enfermedad que subyace a dicho trastorno es la alcaptonuria, un raro trastorno metabólico en el catabolismo de la tirosina y la fenilalanina.Se presentan los casos de dos pacientes con lesiones meniscales, cuyo diagnóstico de alcaptonuria fue constatado tras el hallazgo, en el procedimiento artroscópico, de pigmentación negra en los tejidos de la rodilla. Tipo de estudio: Reporte de casos. Nivel de evidencia: IV


Ochronosis is a sign caused by the accumulation of homogentisic acid in collagen-rich connective tissues. The disease underlying this disorder is alkaptonuria, a rare metabolic disorder in the catabolism of tyrosine and phenylalanine.We present the cases of two patients with meniscal tears whose diagnosis of alkaptonuria was verified after the arthroscopic finding of black pigmentation in the tissues of the knee. Type of study: Case reports. Level of evidence: IV


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Alcaptonúria , Menisco , Artropatias , Ocronose
2.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1048475

RESUMO

La rotura bilateral y simultánea del tendón cuadricipital es una lesión rara con pocos reportes en la literatura, que suele ocurrir en mayores de 50 años con enfermedades sistémicas crónicas subyacentes. Presentamos el caso de un paciente masculino sano de 32 años con rotura bilateral de tendón cuadricipital durante la práctica de musculación asociada a la administración de anabolizantes esteroideos y el tratamiento realizado


Bilateral and simultaneous rupture of the quadriceps tendon is a rare injury with a few reports in record that usually occurs in people older than 50 years with underlying chronic systemic diseases. We present the case of a healthy 32-year-old male patient with bilateral quadriceps tendon rupture during weight training practice associated to anabolic steroids administration and the treatment provided


Assuntos
Adulto , Traumatismos dos Tendões/cirurgia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/complicações , Músculo Quadríceps/lesões , Anabolizantes/efeitos adversos , Traumatismos do Joelho/patologia , Ruptura , Levantamento de Peso/lesões
3.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 36(1): 13-30, ene.-jun. 2007. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636597

RESUMO

Las modificaciones del almidón, que ocurren durante el proceso de elaboración de harina de yuca precocida, se evaluaron utilizando técnicas como calorimetría diferencial de barrido (CDB), difracción de rayos X, comportamiento al empastamiento y capacidad de formación de complejo con yodo. La harina precocida se obtuvo a partir de trozos de parénquima de yuca cocinados en vapor o en agua a ebullición, los cuales fueron posteriormente almacenados a 5 ºC o a -20 ºC por 24 h. La temperatura utilizada durante el periodo de almacenamiento del parénquima cocinado no es un factor significativo en los resulta dos de retrogradación del almidón. La entalpía de fusión y cristalinidad del almidón retrogradado de la harina proveniente del parénquima cocinado en vapor fue ligeramente mayor, comparado con la elaborada a partir de parénquima cocinado en agua a ebullición para el periodo de almacenamiento a 5 ºC. Por otra parte, en el periodo de almacenamiento a -20ºC, el método de cocción no tuvo efecto significativo sobre la entalpía de fusión del almidón retrogradado, la cristalinidad y el índice del valor azul.


Starch modifications during the processing of precooked cassava flour was monitored using techniques as differential scanning calorimetry (DSC), pasting behaviour, wide angle X-ray diffraction and iodine binding capacity. Cassava flour was obtained from parenchyma pieces cooked either in steam or in boiling water and then stored either at 5 ºC or at -20 ºC for 24 h. The temperature during the rest period of the cooked parenchyma was not a significant factor in the starch retrogradation results. For a rest period at 5 ºC, flour from parenchyma cooked in steam presented a slightly higher melting enthalpy of retrograded starch and crystallinity as compared to that from parenchyma cooked in boiling water. Whereas for conditioning period at -20 ºC, the cooking method had no significant effect on the enthalpy of retrogradation, crystallinity and blue value index.


As modificações do amido durante o processo de elaboração de farinha de mandioca precozida, foram avaliadas utilizando as técnicas de calorimetria diferencial de varredura (CDV), difração de raios X, comportamento no empastamento e capacidade de formação de complexo de iodo. A farinha precozida obteve-se de troços do parênquima da mandioca cozidos com vapor o em água em ebulição, os quais foram armazenados depois a 5 ºC ou -20 ºC por 24 h . A temperatura do armazenamento do parênquima cozido no foi um factor significativo nos resulta dos de retrogradação do amido. A entalpia de fusão e cristalinidade do amido retrogradado da farinha proveniente do parênquima cozido no vapor foi levemente maior, do que aquela elaborada do parênquima cozido em água em ebulição e armazenada a 5 ºC. Além disso, o método de cozimento não teve efeito significativo na entalpia de fusão do amido retrogradado, na cristalinidade o no índice de valor azul (IVA).

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 241-6, mayo 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266226

RESUMO

Introducción. La carnitina puede ejercer efectos relevantes para la medicina obstétrica y neonatal, por lo que garantizar un aporte adecuado de ésta durante el embarazo es importante para lograr un óptimo desarrollo del feto. En virtud de que la toxemia gravídica compromete en forma importante el flujo placentario, podría estar comprometido el paso de carnitina al feto, por lo que el presente estudio fue realizado con el propósito de comparar los niveles de carnitina plasmática obtenidos en recién nacidos de madres con toxemia gravídica (toxémicas) y los recién nacidos de madres sin toxemia gravídica (controles) y establecer la posible influencia de esta enfermedad sobre estos niveles. Material y métodos. Se determinaron los niveles plasmáticos de carnitina a 100 recién nacidos y a sus respectivas madres, 50 hijos de madres toxémicas y 50 controles. La determinación de los niveles plasmáticos de carnitina se realizó por el método enzimático descrito por Marquitz y Fitz. Resultados. Se observó una diferencia significativa en los niveles plasmáticos de carnitina entre los recién nacidos de ambos grupos, siendo estos niveles menores en el grupo de toxémicas (16.16 nM/mL). No se evidenció diferencia significativa en la carnitinemia de las madres. Existe correlación entre los niveles de carnitina maternos y del recién nacido en ambos grupos, pero con coeficientes de correlación distintos. Conclusiones. La toxemia gravídica se asocia a una disminución de los niveles plasmáticos de carnitina en el recién nacido, aunque se mantiene la correlación con los niveles maternos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Carnitina/sangue , Carnitina/deficiência , Pré-Eclâmpsia/sangue , Recém-Nascido/sangue
5.
Rev. cuba. cir ; 29(3): 451-9, mayo-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92585

RESUMO

Se estudiaron 16 pacientes afectados de heridas del corazón en el período comprendido de 1979 a 1988 que fueron tratados en el Servicio de Cirugía del Hospital Provincial de Villa Clara. Se analizó el grado de afectación según el sexo, grupo de edad y agente traumático, así como las regiones más lesionadas, estado hemodinámico, área cardíaca afectada y mortalidad. Los resultados obtenidos fueron comparados con los informados en la literatura médica mundial. Del total de la muestra, el 25 % de los pacientes fallecieron


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Cardíacos/epidemiologia , Ventrículos do Coração/lesões , Ferimentos Perfurantes , Centro Cirúrgico Hospitalar
6.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 135-43, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85576

RESUMO

Se revisaron 3 historias clínicas de pacientes afectados de quistes esplénicos a los cuales se les realizó esplenectomía parcial como método reciente de la cirugía conservadora del bazo. Las intervenciones se efectuaron en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico de Villa Clara en un período de 2 años (1986-1987). Se detalla la técnica quirúrgica empleada y se informa que no se presentó ninguna complicación, principalmente la hemorragia. En esta cirugía no se reporta mortalidad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cistos/cirurgia , Esplenectomia , Esplenopatias/cirurgia
7.
Rev. cuba. cir ; 27(4): 54-61, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61385

RESUMO

Se presenta el estudio de 11 pacientes a los cuales se les realizó cirugía conservadora como tratamiento de la lesión esplénica. En 10 casos se efectuó sutura de la elsión esplénica. En 1 caso la lesión era un quiste postraumático y se le practicó una esplenectomía parcial. En ninguno de los casos operados se presentó sangramiento posoperatorio, ni hubo mortalidad. La esplenorrafia es una técnica segura bajo ciertas circunstancia y puede ser beneficiosa al reducir el riesgo de la sepsis posesplenectomía


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Baço/cirurgia , Baço/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA