Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(6): 596-602, nov.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-286167

RESUMO

Los autores presentan el caso de una mujer de 26 años, en clase funcional I (según criterio de la NYHA), con origen de la arteria pulmonar derecha en la aorta, asociado a la persistencia del conducto arterioso y severa hipertensión arterial pulmonar (101/40-70 mm Hg), la cual permaneció elevada (89/40-60 mm Hg) después del suministro de O2 al 100 por ciento. La presión de la arteria pulmonar derecha (125/60-86 mm Hg) resultó más alta que la presión del tronco de la arteria pulmonar y similar a la aórtica. La paciente fue tratada con éxito mediante la división quirúrgica del conducto arterioso y la anastomosis término terminal de la arteria pulmonar con la arteria pulmonar derecha. Seis meses después de la cirugía, la presión sistólica de la arteria pulmonar, determinada por medio de la ecocardiografía Doppler, fue 60 mm Hg. El ecocardiograma bidimensional mostró la correcta anastomosis de la arteria pulmonar derecha con la arteria pulmonar. La gammagrafía pulmonar mostró la perfusión de ambos pulmones por la arteria pulmonar; si bien, la perfusión del pulmón derecho fue menor que la del izquierdo: 30 vs. 70 por ciento, respectivamente. El origen anómalo de una de las ramas de la arteria pulmonar en la aorta se observa mayormente en niños menores de 1 año; la frecuencia de este padecimiento es <1 por ciento de todas las cardiopatías congénitas y la sobrevida de los pacientes con esta cardiopatía es muy corta. La originalidad del caso clínico aquí descrito es que se trata de un paciente con una cardiopatía rara en el adulto, tratada quirúrgicamente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Aorta Torácica/anormalidades , Permeabilidade do Canal Arterial/diagnóstico , Artéria Pulmonar/anormalidades , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Hipertensão Pulmonar
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 403-6, jul.-ago. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280428

RESUMO

Nuestro objetivo es presentar la experiencia inicial de cierre de conducto arterioso, con un nuevo dispositivo de Gianturco-Grifka, en el Hospital General del Centro Médico "La Raza". Se trata de un paciente femenino de 4 años de edad, asintomática, a quien se le detectó soplo continuo a los 3 años 7 meses de edad. El estudio ecocardiográfico demostró la persistencia de conducto arterioso cónico largo, de 4.9 mm de diámetro, presión sistólica de la arteria pulmonar de 35 mm Hg, con QP/QS 1.6:1. El estudio hemodinámico diagnóstico encontró un conducto arterioso cónico largo de 5 mm de diámetro tipo A1 de Krichenko. Se procedió al cierre del conducto arterioso permeable con dispositivo de Gianturco-Grifka de 7 mm, hasta obtener la oclusión del 100 por ciento de dicho conducto, lo cual se verificó por angiografía. No se presentaron complicaciones ni accidentes durante el procedimiento. Es necesario el empleo de este dispositivo en un mayor número de pacientes para determinar a largo plazo sus beneficios y sus limitaciones, sin embargo podemos concluir que técnicamente es fácil de utilizar y se obtiene una mayor disminución de la fuga residual que se presenta con otros dispositivos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Cardiopatias Congênitas/terapia , Cateterismo Cardíaco/métodos , Permeabilidade do Canal Arterial/terapia , Cardiologia/tendências , Anormalidades Congênitas/terapia , Próteses e Implantes
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(6): 554-8, nov.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276243

RESUMO

Se presenta la experiencia con el dispositivo de Gianturco-Grifka para el cierre del conducto arterioso permeable en 13 pacientes: 7 mujeres y 6 hombres con edad promedio 6.5 años. El ecocardiograma mostró el conducto arterioso permeable con diámetro de 5.4 + 1.09 mm, con morfología tipo C en 7 pacientes, tipo A en 5y tipo E en 1 paciente. Hemodinámicamente se identificaron 6 tipo A, 5 tipo C y 2 tipo E con diámetro de 5.69 + 1.15 mm. Tres pacientes presentaron hipertensión arterial pulmonar severa con buena respuesta al 02 al 100 por ciento. Se emplearon 13 dispositivos: 5 de 7mmy 8 de 9 mm. Doce pacientes mostraron oclusión de 100 por ciento en el angiograma inmediato (92 por ciento) y uno presentó fuga ligera. El ecocardiograma de 24 hrs reportó 100 por ciento de oclusión en 12 casos. Un paciente presentó migración del dispositivo a aorta descendente 2 horas después del cierre, que se rescató por vía percutánea. Concluimos que el dispositivo de Gianturco-Grifka es una alternativa para el cierre del conducto arterioso, principalmente para las variedades C, D y E con diámetro máximo de 9 mm. Sin embargo, se necesitan estudios más grandes con seguimiento estrecho, para conocer su comportamiento, a mediano y largo plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Oclusão de Enxerto Vascular
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(4): 338-43, jul.-ago. 1999. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258843

RESUMO

El objetivo fue valorar la evolución a corto y largo plazo en pacientes sometidos a valvuloplastía pulmonar (VP), e identificar los factores pronóstico para el fracaso. Se estudiaron 109 pacientes, 60 mujeres y 49 hombres con edad promedio de 7.04 ñ 8.4 años. El gradiente pulmonar previo fue de 89.53 ñ 37.23 mmHg y post-valvulopastía de 20.8 ñ 19.41 mmHg. (p < 0.0001), 43 pacientes presentaron gradiente infundibular post-valvular en 8 años de seguimiento fue 20.75 ñ 14.32 (p< 0.001). El porcentaje de éxito fue 86.2 por ciento, con una mortalidad global de 1.9 por ciento, complicaciones menores en 15.2 por ciento, falla del procedimiento en 13.8 por ciento. El 66.1 por ciento tenía estenosis pulmonar aislada y el 33.9 por ciento, presentaba lesiones asociadas. La reestenosis fue del 6.7 por ciento. Separando el análisis entre el grupo de éxito y de fracaso, las variables significativas que se encontraron en el grupo de fracaso fueron edad menor de 3.5 años y la morfología valvular displásica (p< 0.05) o combinada (p< 0.05), teniendo mayor número de complicaciones (p< 0.05). Los resultados inmediatos en el grupo de fracaso fueron un gradiente alto post-valvuloplastía (p< 0.05). La valvuloplastía pulmonar es procedimiento electivo tanto por sus resultados inmediatos como a largo plazo, siendo en nuestro medio un método efectivo y seguro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo , Cateterismo/efeitos adversos , Estenose da Valva Pulmonar/cirurgia , Valva Pulmonar/cirurgia , Estenose da Valva Pulmonar/fisiopatologia , Seguimentos , Pressão Sanguínea/fisiologia , Valva Pulmonar
5.
Arch. med. res ; 27(4): 491-4, 1996. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-200352

RESUMO

The purpose of this study was to demonstrate the usefulnes of two-dimensional and Doppler echocardiography for diagnosing double mitral valve orifices (DMVO) in addition to identifying associated pathologies. We report five cases, three male and two famale with an age ranging from 4 to 44 years old (mean age: 17 years), with the diagnosis of DMVO according to the following characteristics: using Two-dimensional echocardiography on the short parasternal axis, both orifices were obseved; apical in which the "seagull sing" was identified in both chambers, in addition to identifying the flows of each orifice by pulsed and codified color Doppler obtaining the corresponding gradients. With respect to the associated pathologies, all patients presented some type of malformation, such a subaortic ring, patent ductus arteriosus, coarctation of the aorta, bicuspid aorta and pulmonary stenosis. using the color Doppler echocardiography allows an adequate anatomical and functional definition of DMVO


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiopatias Congênitas/fisiopatologia , Cateterismo Cardíaco/métodos , Ecocardiografia Doppler , Cirurgia Torácica , Valva Mitral/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA