Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Acta neurol. colomb ; 31(2): 150-157, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-757928

RESUMO

Introducción: La infección por Mycobacterium tuberculosis es una enfermedad con presencia mundial, cuya principal manifestación clínica es pulmonar; la tuberculosis meníngea es la segunda presentación extrapulmonar más frecuente después de la pleural y ocasiona alta morbimortalidad, pero un diagnóstico y tratamiento tempranos disminuyen estos desenlaces. Objetivo: Establecer las características clínicas de pacientes con tuberculosis meníngea en nuestras instituciones y la evaluación de los resultados obtenidos con los métodos diagnósticos disponibles. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, mediante revisión de historias clínicas de pacientes con tuberculosis meníngea en el periodo 2003-2012, en dos instituciones de tercer y cuarto nivel de atención en Bogotá. Resultados: Se evaluaron 36 pacientes con tuberculosis meníngea, con edad media de 52,4 años, 63,8% sexo masculino y 16,6% coinfección con virus de inmunodeficiencia humana. La presentación clínica subaguda y crónica fue de 49,9%; 86,1% tuvieron cefalea; otros síntomas fueron: fiebre, rigidez nucal. En líquido cefalorraquídeo, todos tuvieron hiperproteinorraquia y 88,8% hipoglucorraquia. En estudios microbiológicos 71,8% tuvieron adenosin deaminasa positiva, 30,4% reacción en cadena de polimerasa positiva y 41,1% cultivo positivo. La hiponatremia fue de 36,1%. En neuroimágenes 18,7% presentaron hidrocefalia y 17,6% paquimeningitis. Conclusión: La tuberculosis meníngea representa hoy un reto diagnóstico, ya que no existe un método disponible con las características ideales de una prueba diagnóstica, debiendo considerarse las manifestaciones clínicas de meningitis subaguda o crónica y los hallazgos en líquido cefalorraquídeo primordiales para el diagnóstico e inicio temprano del tratamiento.


Introduction: Infection with Mycobacterium Tuberculosis is a worldwide disease whose main clinical manifestation is pulmonary, meningeal tuberculosis is the second most common extra-pulmonary presentation after pleural represents a high morbidity and mortality, early diagnosis and treatment reduces these outcomes. Objective: The aim of the study was to establish the clinical characteristics of patients with meningeal tuberculosis in our institutions and evaluation of the results obtained with the diagnostic methods available. Materials and methods:A descriptive cross-sectional study was conducted by reviewing the medical records of patients with meningeal tuberculosis; in the period between 2003-2012, two institutions third and fourth level of care in Bogotá. Results: 36 patients with meningeal tuberculosis, with a mean age of 52.4 years, 63.8% male, 16.6% coinfection with human immunodeficiency virus were evaluated. The subacute and chronic clinical presentation was 49.9%, 86.1% had headache, other symptoms were fever, neck rigidity, among others. In cerebrospinal fluid protein levels were 100%, 88.8% hypoglycorrhachia. 71.8% in microbiological studies were positive adenosine deaminase, 30.4% positive chain reaction polymerase and 41.1% positive culture. Hyponatremia was 36.1%. In neuroimaging, 18.7% and 17.6% had hydrocephalus Pachymeningitis. Conclusion: The meningeal tuberculosis today represents a diagnostic challenge because there is no method available with the ideal characteristics of a diagnostic test, having considered the clinical manifestations of subacute or chronic meningitis and cerebrospinal fluid findings in primary for diagnosis and initiation early treatment.


Assuntos
Tuberculose , Tuberculose Meníngea , Testes Diagnósticos de Rotina
3.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 4(1): 75-78, jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-635856

RESUMO

Hombre de 54 años, agricultor, con cuadro agudo de cefalea global progresiva en intensidad, emesis, limitación física, asociado con un episodio de movimientos clónicos focales y alteración de la esfera mental. Antecedentes de consumo de alcohol ocasional y exposición a Eucalyptus globulus. Los hallazgos en el examen físico y laboratorio fueron: Paciente en regular estado general, alerta, signos meníngeos positivos, fuerza y reflejos conservados, sin déficit en pares craneanos. Hemograma con leucocitosis, neutrofilia y linfopenia, niveles de inmunoglobulinas normales, linfocitos CD4 disminuidos, relación CD4/CD8 normal, Elisa para VIH negativo; LCR con presión de apertura elevada, coloración de Gram negativa, leucorraquia con 54% de linfocitos, hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia; Rx tórax y TAC cerebral normales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Cryptococcus neoformans , Linfócitos T , Antígenos CD4 , Fatores de Risco , HIV , Meningite
4.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 3(2): 217-217, dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-635833

RESUMO

Hombre de 54 años quien consulta por cuadro clínico de una semana de evolución de cefalea global progresiva en intensidad, asociada a emesis en varias ocasiones y limitación para actividades de la vida diaria, presentando tres días previos al ingreso movimientos clónicos en miembro inferior derecho de diez segundos de duración, sin compromiso del estado de conciencia, con alteración de la esfera mental.


A 54-year-old man consulted for a clinical picture of one week of evolution of progressive global headache in intensity, associated with emesis on several occasions and limitation of activities of daily living, presenting three days prior to admission with clonic movements in the right lower limb of ten seconds duration, without compromising the state of consciousness, with alteration of the mental sphere.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Cefaleia , Diagnóstico , Eucalyptus
5.
Acta neurol. colomb ; 21(1): 93-97, mar. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424694

RESUMO

Objetivo: describir el comportamiento de las crisis epilépticas en una población de mujeres menopaúsicas. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos en que se incluyeron mujeres mayores de 45 años en un periodo de cuatro meses, que asistían a un servicio de neurología. Se obtuvieron datos relacionados con el tipo de crisis (Kyoto), tipo de epilepsia (Hamburgo), fecha de última regla para establecer el momento de la menopausia, antecedente de crisis catameniales, medicación recibida e información correspondiente a imágenes de TAC y/o RMN y EEG. Resultados: en nuestra serie de casos encontramos que el promedio de edad para inicio de la menopausia fue igual para quienes tenían la epilepsia antes de la misma (50,2 años) como para quienes la epilepsia tuvo un inicio posterior (49,8 años). Conclusiones: la literatura médica refiere que la menopausia se presenta en las mujeres con epilepsia a una edad más temprana que en las mujeres de la población general. Nuestro datos no confirmaron esa hipótesis


Assuntos
Menopausa , Epilepsia
6.
Rev. colomb. radiol ; 9(1): 307-9, mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293563

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 18 años con diagnóstico de enfermedad de Hallervorden-Spatz cuya sintomatología neurológica progrsiva con movimientos anormales en miembros inferiores y superiores, disartria y deterioro mental se inicio desde la edad de 4 años. El examen de resonancia magnética que demuestra depósitos de hiero anormales en los globos pálidos y en la sustancia nigra confirma la impresión clínica de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Imageamento por Ressonância Magnética/tendências , Imageamento por Ressonância Magnética , Neurodegeneração Associada a Pantotenato-Quinase/diagnóstico , Neurodegeneração Associada a Pantotenato-Quinase/genética , Neurodegeneração Associada a Pantotenato-Quinase/fisiopatologia , Globo Pálido/anormalidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA