Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(4): 174-81, abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286200

RESUMO

La vejiga inestable es un síndrome frecuente en pacientes femeninas y debido a contracciones involuntarias del músculo detrusor; principalmente debidas a denervación de musculatura lisa vesical que genera hipersensibilidad miccional con pérdida del control cortical inhibitorio. Clínicamente se manifiesta en aumento de frecuencia urinaria, nicturia, urgencia miccional e incontinencia urinaria de urgencia. El tratamiento más efectivo históricamente ha sido el uso de miorrelajantes y anticolinérgicos. Presentamos un estudio prospectivo, doble ciego, cruzado y controlado con placebo para evaluar eficacia y tolerancia de la oxibutinina en mujeres con vejiga inestable. Se incluyeron 44 mujeres adultas con vejiga inestable, 22 de ellas recibieron oxibutinina 5 mg tres veces al día y 22 placebo 5 mg tres veces al día en forma aleatoria en ambos grupos durante seis semanas, al término de las cuales se realizó lavado y a las que recibieron inicialmente oxibutinina se les administró placebo a las que inicialmente recibieron placebo se les administró oxibutinina, durante seis semanas más. Cinco pacientes que iniciaron el estudio con oxibutinina abandonaron el estudio, dos de ellas por intolerancia al medicamento y tres por causas desconocidas. Un total de 74 sujetos (37 para cada brazo del estudio) tuvieron promedio de edad de 51.7 años. La puntuación de síntomas disminuyó de 13 a 11 y de 13 a 6 puntos con placebo y oxibutinina respectivamente (p= 0.001). La escala análoga visual de síntomas disminuyó de 77 por ciento a 62.5 por ciento y 40 por ciento con placebo y oxibutinina respectivamente (p= 0.003). La tasa de mejoría global evaluada a través de puntuación de síntomas fue de 27 por ciento con placebo y de 72.9 por ciento con oxibutinina (p= 0.000) evaluada a través de escala análoga visual de síntomas fue de 40 por ciento para el placebo y 78.3 por ciento para la oxibutinina (p= 0.002). El volumen vesical al primer deseo miccional, aumentó de 129 mL a 134 mL y 187 mL con placebo y oxibutinina respectivamente (p= 0.021) la capacidad cistométrica máxima aumentó de 231 a 236 y 301 mL con placebo y oxibutinina respectivamente (p= 0.008). El efecto colateral más frecuente en ambos grupos fue sequedad de boca y se presentó en 6 (19 por ciento) y 34 (91 por ciento) pacientes con placebo y oxibutinina respectivamente (p= 0.000). Sólo 5 de 44 pacientes (11.3 por ciento) con oxibutinina y dos de 44 pacientes (4.4 por ciento) con placebo abandonaron el estudio (p= 0.14)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antagonistas Colinérgicos/uso terapêutico , Bexiga Urinaria Neurogênica/tratamento farmacológico , Incontinência Urinária por Estresse/tratamento farmacológico , Placebos/uso terapêutico , Sistema Nervoso Parassimpático , Bexiga Urinária/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA