Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Metro cienc ; 17(1): 18-24, mar. 2008. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-572854

RESUMO

La insuficiencia hepática aguda, en pediatría, es un problema poco frecuente y grave, resultado de la necrosis hepática masiva, debido a infecciones, tóxicos, anomalías congénitas e infiltraciones. CASO CLÍNICO Paciente masculino, 4 años, proveniente de zona tropical, acude con 21 días de evolución de fiebre y tos productiva, 7 días de ictericia, coluria y acolia. Ingresa hemodinámicamente estable, sin signos de dificultad respiratoria, con estertores difusos bilaterales y hepatomegalia. Los exámenes muestran leucopenia, trombocitopenia, hiperbilirrubinemia, transaminasas elevadas, hipoalbuminemia, TP no coagulable y deshidrogen asa láctica (LDH) elevada. Serología para Hepatitis A, B, C, Epstein Barr, citomegalovirus, dengue, paludismo, y Lyme negativos; Leptospirosis, no concluyente. Se inicia antibióticos de amplio espectro, sin mejoría. Continúa con deterioro progresivo y falla multiorgánica, por lo que se investiga etiología autoinmune ya que presenta serositis, C3 disminuido, IgG e IgM elevadas, Coombs directo positivo, anticuerpos negativos, se inicia inmunosupresores, con resultados desalentadores. Se considera enfermedades infiltrativas y se realiza biopsia medular, que muestra infiltración por Hístoplasma capsulatum, se inicia tratamiento con anfotericina, sin éxito. CONCLUSIONES La Histoplasmosis es la micosis sistémica de mayor prevalencia en el hombre; en inmunocomprometidos y menores de 2 años, residentes en áreas de riesgo, la triada de fiebre, hepatoesplenomegalia, pancitopenia y LDH elevada, debe incluir la Histoplasmosis como diagnóstico diferencial para iniciar un tratamiento precoz. Sin tratamiento, la enfermedad diseminada, usualmente es fatal, y con tratamiento, en fases avanzadas, la mortalidad es elevada.


Assuntos
Insuficiência Hepática , Histoplasmose , Leptospirose , Insuficiência Respiratória
2.
Quito; FCM; 1994. 11 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178187

RESUMO

En este estudiose pretende determinar las relaciones existentes entre los valores de hematocrito y los antecedentes patológicos, hábitos y diagnóstico definitivo, en 79 pacientes diagnosticados de sangrado digestivo alto. Los datos clínicos y de laboratorio fueron obtenidos de las historias clínicas correspondientes para su tabulaci{on y análisis. el 60.7 por ciento de los pacientes presentaron valores bajos de hematocrito. Los antecedentes patológicos personales que se presentaron con mayor frecuencia en relación al hematocrito bajo fueron la enfermedad ácido-péptica (12.5 por ciento), el sangrado digestivo alto (10.4 por ciento) y ambos simultáneamente (6.2 por ciento). el 68.7 por ciento de los pacientes con hematocrito bajo no tuvieron antecedentes patológicos. Los hábitos que con mayor frecuencia se encontraron en relación con sangrado digestivo alto y decremento del hematocrito fueron alcoholismo (14.5 por ciento) el tabaquismo (6.2 por ciento) y ambos en asociación (16.6 por ciento). El 56.2 por ciento de los sujetos no presenntaron este tipo de hábitos. Los diagnósticos definitivos que con mayor frecuencia fueron causa de vlores bajos de hematocrito fueron las úlceras gastricas (31.2 por ciento), la gstritis aguda (27 por ciento) y la úlcera duodenal (8.3 por ciento). La asociación de tabaquismo y alcoholismo produjo un mayor porcentaje de pacientes con hematocrito bajo que ambos en forma aislada. La determinación del hematocrito debe ser considerada como un examen de rutina en los pacientes que acuden con cuadros de sangrado digestivo alto...


Assuntos
Humanos , Hematócrito/classificação , Hematócrito/métodos , Hematócrito/normas , Valores de Referência , Úlcera Duodenal/classificação , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Úlcera Duodenal/epidemiologia , Úlcera Duodenal/etiologia , Úlcera Duodenal/etnologia , Úlcera Gástrica/classificação , Úlcera Gástrica/diagnóstico , Úlcera Gástrica/epidemiologia , Úlcera Gástrica/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA