Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Acta méd. colomb ; 45(3): 5-10, jul.-set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1130694

RESUMO

Resumen Objetivo: describir los pacientes con egreso inoportuno de origen no médico, sus características sociodemográficas, clínicas y estimar los costos derivados, durante el 01 de junio y el 31 de agosto de 2017, en una institución de salud de alto nivel de complejidad. Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo. La definición operativa de egreso inoportuno correspondía a pacientes que desde el punto de vista clínico podían ser dados de alta, pero continuaban ocupando una cama por problemas no médicos. Los datos fueron tomados de las historias clínicas y para el análisis de costo, se tuvieron en cuenta el total de los costos generados por la estancia inapropiada, incluyendo el costo día de hospitalización, insumos, medicamentos y evaluaciones médicas. La perspectiva del costo fue desde el pagador. Resultados: de los 3273 egresos durante el periodo analizado, se presentaron 79 casos de egresos inoportunos (2.4%). La edad media de los pacientes fue de 49 años. El 62% eran del régimen subsidiado; 60.7% eran procedentes de otros departamentos o municipios lejanos. El total de días hospitalización perdidos por esta causa fue de 547, con una media de 6.6 días por paciente. Los servicios más afectados fueron medicina interna y cuidados paliativos. Las principales causas fueron: necesidad de tiquetes para retornar al lugar de procedencia, alta temprana por medicamentos o insumos para el egreso y necesidad de oxígeno. El costo total que se generó por egreso inoportuno fue US$83 935, con un valor promedio de US$1062.47 por paciente. Conclusión: el egreso inoportuno es un problema evidente en la atención. Las principales causas que encontramos fueron problemas sociales y traslados regionales. Además genera un gasto adicional importante de recursos materiales y económicos tanto para las instituciones como para el sistema.(Acta Med Colomb 2020; 45. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2020.1255).


Abstract Objective: to describe the sociodemographic and clinical characteristics of patients with nonclinical delayed discharge and estimate the resulting costs in a tertiary healthcare facility from June 1 to August 31, 2017. Materials and methods: a retrospective observational study. The working definition of delayed discharge was patients who, from a clinical perspective, could be discharged but who continued to occupy a bed due to nonclinical problems. The data were taken from the medical charts, and the total costs incurred by the inappropriate length of stay were used for the cost analysis, including the cost per inpatient day, supplies, medications and medical assessments, from the payer's cost perspective. Results: of the 3,273 discharges during the study period, there were 79 cases of delayed discharge (2.4%). The mean age of the patients was 49 years. Sixty-two percent had subsidized medical insurance; 60.7% came from other departments or distant towns. The total number of inpatient days lost due to this cause was 547, with a me of 6.6 days per patient. The departments which were most affected were internal medicine and palliative care. The main causes were: the need for tickets to return to their place of origin, early discharge due to medications or discharge supplies and the need for oxygen. The total cost incurred due to delayed discharge was USD 83,935, with an average of USD 1,062.47 per patient. Conclusion: delayed discharge is an evident healthcare problem. The main causes found in this study were social and regional transport issues. Delayed discharge also causes a significant additional expense in material and financial resources for both the institutions and the system.(Acta Med Colomb 2020; 45. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2020.1255).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Custos e Análise de Custo , Organização Mundial da Saúde , Prontuários Médicos , Atenção à Saúde , Equipamentos e Provisões
3.
Gac. méd. Méx ; 135(1): 31-51, ene.-feb. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256584

RESUMO

Se sabe que en los tumores sólidos ocurren frecuentemente cambios en el contenido de ADN, que reflejan cambios genéticos a nivel cromosómico, los que juegan un papel importante en el desarrollo y progresión de los mismos. El estudio citogenético de los tumores sólidos ha mostrado un cariotipo complejo, que ha dificultado la identificación de los cambios cromosómicos específicos. Sin embargo la genética molecular ha identificado a algunos genes asociados con la carcinogenesis y sus alteraciones en los tumores. La citometría de flujo se ha utilizado ampliamente en el análisis del contenido y distribución del ADN en tumores, tanto experimentalmente como en clínica, y relacionarlo en el pronóstico y su progresión. Su aplicación en oncología ha sido muy vasta, principalmente en ginecología, urología y gastroenterología, y se ha concentrado en la identificación de tumores en su estadio inicial y en su pronóstico. En este simposio se presentan la metodología empleada y los resultados obtenidos en el cáncer mamario, prostático y vesical principalmente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Citometria de Fluxo/métodos , DNA de Neoplasias/análise , DNA de Neoplasias/genética , Marcadores Genéticos , Neoplasias/diagnóstico , Biópsia por Agulha , Neoplasias dos Genitais Femininos/química , Neoplasias dos Genitais Femininos/diagnóstico , Neoplasias dos Genitais Femininos/patologia , Neoplasias/química , Neoplasias/patologia , Prognóstico , Neoplasias Urológicas/química , Neoplasias Urológicas/diagnóstico , Neoplasias Urológicas/patologia
6.
Rev. invest. clín ; 45(5): 473-8, sept.-oct. 1993. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-138969

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 23 años de edad con leucemi granulocítica crónica en quien se identificaron dos lesiones tumorales con características típicas de meningiomas intracraneales. Durante la cirugía de la masa tumoral de mayor tamaño, que provocaba hipertensión intracraneana, se encontraron todas las características macroscópicas de un meningioma. El tratamiento fue exitoso y el estudio histopatológico reveló un sarcoma granulocítico. La otra masa tumoral fue radiada disminuyendo el volumen tumoral en el término de un mes y dejando a la paciente asintomática desde el punto de vista neurológico. Se propone tratamiento quirúrgico en casos futuros de grandes cloromas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias Encefálicas/patologia , Leucemia Mieloide/diagnóstico , Leucemia Mieloide/patologia , Meningioma/patologia , Meningioma/radioterapia , Sarcoma/patologia
8.
Bol. Col. Mex. Urol ; 4(3): 154-7, sept.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94166

RESUMO

En ratas se ha demostrado que la abllación renal ocasiona hiperfiltración glomerular, hipertensión arterial y finalmente insuficiencia renal. Raij demostró que al calcular la filtración glomerular por gramo de masa renal, dicha hiperfiltración es menor. En seres humanos con un solo riñón seguidos a largo plazo no se han demostrado alteraciones significativas en la función renal o en la tensión arterial, aunque tambien presentan hiperfiltración. Con el objetivo de investigar la FG por gramo de masa renal en el ser humano se diseño un método no invasor utilizando ultrasonografía para calcular la masa renal. Se encontró un coeficiente de correlación entre el peso calculado y el renal de menos de 0.50 (p < 0.005). La correlación entre la FG por gramo de masa renal calculado y la FG por gramo de masa renal fue de más de 0.85 (p < 0.005)


Assuntos
Animais , Humanos , Glomérulos Renais , Tamanho do Órgão , Glomérulos Renais/fisiologia , Glomérulos Renais/fisiopatologia , Nefrectomia/efeitos adversos , Ultrassonografia
9.
Rev. invest. clín ; 38(4): 383-7, oct.-dic. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40652

RESUMO

En un estudio clínico de fase II se determinó en 26 mujeres voluntarias la efectividad y seguridad de un método para producir oclusión tubaria no quirúrgica. El procedimiento empleado consistió en la aplicación única de Metilcianoacrilato (MCA) a través del cuello uterino usando el dispositivo FEMCEPT. En todos los casos la maniobra se efectuó sin complicaciones. La efectividad del método fue evaluada por medio de Histerosalpingografía practicada 16 semanas después de la instilación del agente químico. En el 72% de los sujetos (18) se demostró la oclusión tubaria bilateral, en el 28% (7) hubo falla del método, y en el 3,3% (1) no se documentó. A tres años de seguimiento clínico no han ocurrido embarazos en los casos donde se documentó oclusión tubaria bilateral. Se demuestra que es posible ofrecer a la mujer que desea un método anticonceptivo definitivo una técnica simple, segura y efectiva que no requiere internamiento hospitalario, medicación anestésica ni la invasión de la cavidad abdominal


Assuntos
Adulto , Feminino , Acrilatos/uso terapêutico , Esterilização Tubária/métodos , Dispositivos Intrauterinos
10.
Arch. invest. méd ; 16(supl 3): 59-73, 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-37025

RESUMO

Se analizaron los aspectos clínicos, radiológicos y de laboratorio que tuvieron relación con una evolución satisfactoria o desfavorable de 217 casos de adenomas hipofisarios después de operarlos. No mejoraron con la operación las afecciones visuales secundarias a atrofia óptica, el panhipopituitarismo y la diabetes insípida, y la mortalidad más alta ocurrió en los pacientes ciegos antes de operarse. En los acromegálicos, la deformidad faringeotraqueal y torácica con insuficiencia respiratoria aumentó el riesgo quirúrgico (anestésico) en forma considerable. En la enfermedad de Cushing se observaron hiperpigmentación de piel y mucosas y psicosis maniacodepresiva en los pacientes que tuvieron una evolución desfavorable, lo que contrastó con la evolución de los otros sin estos síntomas. El seguimiento con tomografia computarizada de cráneo puso de manifesto que los tumores con extensión parasillar y retrosillar rara vez pudieron extirparse en su totalidad, en tanto que así fue posible hacerlo totalmente con los adenomas situados en la línea media, independientemente de su tamaño. Los niveles basales de prolactina fueron proporcionales al tamaño del tumor, en tanto que los de las hormonas de crecimiento no lo fueron. La evolución fue mejor en pacientes con pruebas de TRH y bromocriptina positivas, y rara vez se lograron volver negativas después de la operación


Assuntos
Humanos , Adenoma/cirurgia , Neoplasias Hipofisárias/cirurgia , Sela Túrcica , Adenoma/diagnóstico , Seguimentos , Neoplasias Hipofisárias/diagnóstico , Tomografia , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA