Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 90(5): 500-507, oct. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1058176

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Los productos de aseo y cosméticos son necesarios en el diario vivir y ampliamente utilizados por la población. Sin embargo, su uso puede no estar exento de riesgos, especialmente cuando no se utilizan o almacenan según lo recomendado. Es importante caracterizar las exposiciones, ya que eso es útil para implementar estrategias para reducir la morbilidad, mortalidad y costos asociados, especialmente en la población infantil. OBJETIVO: Caracterizar los reportes asociados a exposiciones a productos de aseo y productos cosméticos en pacientes menores de 12 años reportados al Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile (CITUC). PACIENTES Y MÉTODO: Estudio descriptivo transversal de llamados telefónicos reportados a CITUC durante el año 2016. Se analizaron las variables: edad, sexo, agente, interlocutor, localización del interlocutor e inciden te, circunstancia de exposición, vía(s) de exposición, sintomatología, y severidad, mediante fichas de registro manual y desde el software de registro electrónico denominado "INTOX Data Manage ment System" de la OMS. RESULTADOS: Cumplieron criterios de inclusión 3.415 casos. Los menores de 5 años representaron el 91% de las exposiciones y el 58,5% correspondió al sexo masculino. Un 99,4% correspondió a exposiciones accidentales y el 98,6% ocurrieron en el hogar. El 68,3% no presentó síntomas, tras la exposición. Las llamadas fueron realizadas por familiares (57%) y personal de salud (42%). Los 4 agentes con mayor incidencia fueron cloro doméstico (27,6%), limpiadores y lustres de pisos (13,1%), lavalozas (7,9%) y perfumes/colonias (5,8%). La principal vía de exposición fue digestiva (89,4%). CONCLUSIONES: Los productos de aseo y cosméticos son causas comunes de exposiciones especialmente en menores de 5 años. Si bien son productos de baja mortalidad y morbilidad, es importante educar a la población para prevenir posibles intoxicaciones en la población infantil.


INTRODUCTION: Household cleaning products and cosmetics are necessary for daily life and widely used by the population. However, their use may not be risk-free, especially when they are not used or stored as recommended. It is important to characterize exposures, as this is useful for developing stra tegies to reduce morbidity, mortality, and health costs associated, especially in the child population. OBJECTIVE: To describe reports associated with household cleaning products and cosmetics exposure in patients under the age of 12, reported to the Poison Information Center of the Catholic University of Chile (CITUC). PATIENTS AND METHOD: Descriptive cross-sectional study of phone calls to CITUC during 2016. The analyzed variables were age, sex, product, caller, caller and incident location, ex posure circumstances, exposure route(s), symptoms, and severity from manual records and from the WHO's electronic record software 'INTOX Data Management System'. RESULTS: 3,415 cases met the inclusion criteria. Children under the age of five represented 91% of the exposures, and 58.5% were male. 99.4% were accidental exposures, and 98.6% occurred at home. Family members (57%) and health personnel (42%) made the calls. 68.3% of the patients had no symptoms after exposure. The four products with the highest incidence were household bleach (27.6%), floor cleaners and polishers (13.1%), dish soap (7.9%), and perfume/cologne (5.8%). The main exposure route was by ingestion (89.4%). CONCLUSIONS: Household cleaning products and cosmetics are common causes of exposures especially in children under the age of five. Although these products have a low morbidity and mortality rate, it is important to educate the population to prevent possible poisonings in the child population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Centros de Controle de Intoxicações/estatística & dados numéricos , Cosméticos/intoxicação , Produtos Domésticos/intoxicação , Incidência , Estudos Transversais
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1102169

RESUMO

La tecnología diagnóstica conocida como NGS por sus siglas en inglés, o Secuenciación de nueva generación, es relativamente nueva, y se está implementando en algunos hospitales de Panamá. Esta tecnología ha demostrado ser una herramienta muy eficiente para la detección de alteraciones genómicas o exómicas, tanto para la clínica como para la investigación. Dada la complejidad de esta prueba, requiere una infraestructura y un número importante de recursos humanos capacitados para poder implementar esta prueba. El propósito de este documento es establecer un marco de referencia para los procedimientos administrativos en cuanto a la realización de las pruebas de secuenciación por metodología NGS. Además, que el mismo sirva de guía para el establecimiento adecuado de programas internos de control y evaluación de calidad de esta tecnología en nuestro país y la región


The technology known as Next­Generation sequencing is relatively new, and it is been implemented in some Panamanian hospitals. It has demonstrated to be a very efficient tool to identify genomic and exomic variants in a clinical setting, as well for research purposes. Because of its complexity, it requires an important infrastructure and a significant number of trained health­care professionals to carry out this test. The purpose of this document is to establish a frame for the administrative and tec hnical aspects for NGS in a clinical setting. Moreover, it will serve as a guide to establish quality control procedures that the technology requires in our country and the region.


Assuntos
Organização e Administração/normas , Biologia Molecular/organização & administração , Cinética , Bases de Dados de Ácidos Nucleicos , Patologia Molecular , Sequenciamento Completo do Genoma , Acesso a Medicamentos Essenciais e Tecnologias em Saúde
3.
GED gastroenterol. endosc. dig ; 33(2): 76-77, abr.-jun. 2014. ilustrado
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-763858

RESUMO

A drenagem endoscópica da via biliar em casos inoperáveis de obstrução maligna é a conduta de escolha atualmente. O uso de próteses metálicas autoexpansíveis apresenta melhores resultados em relação às próteses plásticas em virtude dos menores índices de obstrução. No entanto, complicações como colecistite podem ocorrer em até 5% dos casos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias Pancreáticas , Próteses e Implantes , Ducto Colédoco , Ducto Cístico
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 53(1): 7-25, 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-727551

RESUMO

Objetivo: Describir y caracterizar el perfil epidemiológico de las llamadas recibidas en el año 2010 correspondiente a exposiciones, por el Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Método: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de las llamadas registradas por el CITUC durante el año 2010. Se analizaron los siguientes datos: número total de llamadas, lugar de la llamada, circunstancia de la exposición, tipo y número de los agentes involucrados, vías de exposición, tiempo desde la exposición, género y edad de los pacientes. Resultados: Se registraron 29.592 llamadas. 45,2 por ciento de las consultas provenían del hogar y 53,2 por ciento de instalaciones médicas. 69,3 por ciento fueron exposiciones accidentales y 27,6 por ciento intencionales. Los medicamentos se presentaron como agente causal de una exposición en 58,4 por ciento de las llamadas, seguidos por los productos de uso doméstico (18,7 por ciento) y plaguicidas (5,8 por ciento). La ingestión fue la vía de exposición que predominó en un 79,3 por ciento del total de casos. 41,0 por ciento del total de las llamadas, se realizaron dentro de la primera hora post-exposición. Las exposiciones en niños menores de 14 años correspondieron a 51,6 por ciento de las llamadas. Conclusiones: Los medicamentos constituyen el principal agente involucrado en intoxicaciones. La principal vía de exposición es la ingesta y el principal grupo de población afectado son los niños menores de 14 años,. Estos indicadores muestran la necesidad imperante de desarrollar campañas de prevención e información avaladas por el Ministerio de Salud, respecto al correcto uso de los medicamentos, como también la introducción del envase resistente ala manipulación de los niños y la educación de la población.


Objective: To describe and to characterize the epidemiologoc profile of the entering pone calls in 2010 belonging to exposures by the Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Method: A retrospective and descriptive study of pone calls registered by the CITUC has been made during 2010. The following has been analyzed: total pone calls number, place of the call, exposure circumstances, kind and number ofagents involved, exposure way, time from exposure, gender and age of the patients. Outcomes: 29.592 phone calls were registered. 45,2 percent of the questions came from home and 53,2 percent from medical institutions. 69,3 percent were non intented exposures and 27,6 percent were intented. The drugs were the causal agent of exposures in 58,4 percent of the phone calls, followed by cleaning use products (18,7 percent) and insecticides (5,8 percent). Swallowing was the predominant exposure way with 79,3 percent of the total. 41 percent of total of phone calls, were made in the first hour after exposure. The children under 14 years exposure cases, were were 51,6 percent of total phone calls. Conclusions: Medical drugs are the principal involved agent in intoxications. The main way of exposition is swallowing and the major population group involved is children under 14 years. These indicators shows the need of developing prevention and information campaigns supported by Secretary of Health, oriented to right use of drugs, as well as the use of safety drug boxes for children and population education.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Centros de Informação/estatística & dados numéricos , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos , Linhas Diretas/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade e Sexo , Exposição a Produtos Químicos , Chile , Intenção , Praguicidas/intoxicação , Toxicologia
5.
Medicina (B.Aires) ; 64(6): 497-503, 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444264

RESUMO

Brain computed tomography, magnetic resonance imaging and magnetic resonance angiography were performed in five eclamptic patients. Three of them had HELLP syndrome. The findings on the imaging studies showed bilateral lesions affecting regions of the brain, such as cortico-subcortical either posterior and anterior circulation territories, white matter, talamic or mesencephalic-protuberancial areas. No vasospasm in middle size arteries were observed with magnetic resonance angiography. Although visual disturbance and occipital lobe involvement were correlated, no other mentioned lesions had clinical manifestations.


Se estudiaron cinco pacientes con eclampsia mediante tomografía computarizada, resonancia magnéticanuclear y angio-resonancia. Tres de ellas cursaron con síndrome HELLP. Se apreciaron lesiones bilaterales que involucraron áreas córtico-subcorticales dependientes de ambos territorios vasculares, centro oval, talámicas y mesencéfalo-protuberanciales. La angio-resonancia descartó la presencia de imágenes compatibles con vasoespasmo en arterias de mediano calibre. Con excepción de alteraciones visuales coincidentes con el compromiso del lóbulo occipital, otras lesiones descriptas carecieron de expresión clínica.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Gravidez , Cérebro , Eclampsia , Cérebro/patologia , Cérebro , Eclampsia/patologia , Eclampsia , Imageamento por Ressonância Magnética , Síndrome HELLP/etiologia , Síndrome HELLP/fisiopatologia , Síndrome HELLP , Tomografia Computadorizada por Raios X
6.
Rev. méd. Chile ; 131(10): 1101-1110, oct. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355988

RESUMO

BACKGROUND: Intraventricular resynchronization with pacemakers is a promising therapy for patients with refractory cardiac failure and intraventricular conductions delay. However its long term effects are not well known. AIM: To report the results of this therapy in patients with cardiac failure. PATIENTS AND METHODS: Fourteen patients (11 male), whose mean age was 68 years, with a severe and refractory cardiac failure, have been treated in our unit using intraventricular resynchronization with pacemakers. Eight had a coronary heart disease and six a dilated myocardiopathy. The pacemaker was implanted transvenously, with conventional stimulation in atrium and right ventricle. The left ventricle was stimulated through an epicardial vein, accessed through the coronary sinus. RESULTS: In one patient the high thresholds did not allow a left ventricular stimulation. In the other 13 patients, a clinical improvement was observed in 11 (85 per cent), that has been sustained for a mean of 8.2 months. The ejection fraction improved form 23.5 to 32.4 per cent (p < 0.001), the 6 min walking test improved from 347 to 437 m (p = 0.003) and the functional capacity changes from 3.3 to 2.7 (p < 0.001). Three patients died during follow up. One was the patient in whom the stimulation failed and two had a sudden death. No complications of the procedure were observed. CONCLUSIONS: In this series, intraventricular resynchronization with pacemakers was effective in 11 of 13 patients, improving functional capacity and ejection fraction. Sudden death could be avoided adding a defibrillator to the pacemaker system.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estimulação Cardíaca Artificial/métodos , Cardiomiopatia Dilatada/terapia , Doença das Coronárias/terapia , Disfunção Ventricular/fisiopatologia , Marca-Passo Artificial , Resultado do Tratamento , Volume Sistólico
8.
Urol. colomb ; 10(3): 35-42, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337172

RESUMO

En la obstrucción del tracto urinario inferior por hiperplasia prostática benigna (HPB), se han identificado dos componentes: uno estático, relacionado con la masa prostática y otro dinámico, relacionado con el tono del músculo liso prostático. Doxazosin, un bloqueador a-1 adrenérgico, actúa reduciendo el tono del músculo liso del estroma de la próstata, con lo cual se facilita la micción y se reducen los síntomas tanto obstructivos como irritativos. Este es un estudio abierto, multicéntrico, no comparativo, con control basal, llevado a cabo en la práctica urológica ambulatoria, para medir la eficacia y la seguridad del doxazosín en Colombia. Se incluyeron 127 hombres sin antecedentes de cirugía prostática o diagnóstico de carcinoma de próstata, con aumento de tamaño de la glándula al examen rectal y un puntaje en el International Prostate Symptom Score (I-PSS) igual o superior a 12, entre agosto de 1996 y marzo de 1998. Se inició con un período de lavado ("washout") con placebo durante dos semanas, siguiendo con 1 mg/día de doxazosín durante otras dos semanas y aumentando a 2 mg/día por cuatro semanas. Si el I-PSS no había disminuido al menos 30 por ciento , se aumentaba la dosis a 4 mg y luego hasta 8 mg, de lo contrario, se continuaba con 2 mg hasta completar las 14 semanas de tratamiento, 105 pacientes completaron el estudio. Hubo 21 eventos adversos, siendo los más frecuentes: hipotensión (2.36 por ciento ) en tres pacientes y mareo (2.36 por ciento ) en tres pacientes; 33 pacientes continuaron durante todo el estudio con 2 mg. La dosis promedio diaria de doxazosín en el punto de eficacia fue de 3.9 mg/ día y la mejoría comparada con los niveles básales fue en promedio de 69 por ciento con 2 mg, 60 por ciento con 4 mg y 38 por ciento con 8 mg. La evaluación final de la frecuencia, nocturia y demora para iniciar la micción, por parte de los investigadores, fue calificada como de "gran mejoría" o "mejoría" en el 80-90 por ciento de los casos; la urgencia urinaria recibió esta calificación para el 75 por ciento de los pacientes. En el grupo, la presión sistólica cayó en promedio 6.09 mm de Hg y la diastólica 3.34 mm de Hg, sin que esto hubiese tenido significancia clínica. En cuanto a la calidad de vida, el promedio del grupo estaba en la escala de "mas bien insatisfecho" al ingresar y en "mas bien satisfecho" al final del estudio. De acuerdo con los resultados se considera a doxazosín como un tratamiento seguro y eficaz en HPB


Assuntos
Hiperplasia Prostática/diagnóstico , Hiperplasia Prostática/tratamento farmacológico
9.
Rev. mex. reumatol ; 16(6): 377-380, nov.-dic. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312327

RESUMO

La dermatomiositis asociada a neoplasias ha sido reportada en el 11.8 por ciento de los casos. Hasta el momento, solo se ha descrito en la literatura un caso de asociación entre dermatomiositis y adenocarcinoma de vesícula biliar. Presentamos el caso de una paciente de 53 años con debilidad muscular proximal de cinturas escapular y pélvica, manifestaciones cutáneas (Gottron y eritema en heliotropo), e incremento de enzimas musculares, en quién se hizo el diagnóstico de Dermatomiositis y se le prescribió el tratamiento adecuado sin embargo, a los 3 meses de evolución acudió con pérdida de peso, mala respuesta a esteroides y metotrexate, síndrome ictérico, hemorragia de tubo digestivo; se le realizó ultrasonido de hígado y vías biliares reportándose datos compatibles con coledocolitiasis y daño hepático difuso, se le realizó colecistectomía y el reporte histopatológico fue de adenocarcinoma de vesícula biliar. El objetivo de este reporte es la presentación del segundo caso en que asocia la dermatomiositis y el adenocarcinoma de vesícula biliar en la literatura médica internacional.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Dermatomiosite , Neoplasias da Vesícula Biliar , Doenças do Tecido Conjuntivo , Miosite
11.
Salud pública Méx ; 43(2): 89-96, mar.-abr. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309553

RESUMO

Objetivo. Establecer la relación entre las expectativas hacia el consumo de alcohol, los patrones de su uso y los problemas asociados a su consumo en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de México. Material y métodos. Estudio transversal realizado en octubre de 1998, en el que participaron 678 estudiantes, hombres y mujeres entre los 17 y 25 años de edad, provenientes de universidades públicas y privadas. En él se midieron las expectativas a partir de un cuestionario de autorreporte, el Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ), que fue adaptado a esta po-blación obteniendo una consistencia interna global elevada (alpha=0.93). Resultados. Del total de los estudiantes, 31por ciento presentó un consumo alto (mayor a cinco copas por ocasión de consumo en el último año), principalmente en los varo-nes, mientras que 17por ciento fueron no consumidores. Mediante un modelo estructural de ecuaciones se estudió la relación entre las subescalas de expectativas, el patrón de consumo y problemas asociados. El análisis de varianza mostró una relación estadísticamente significativa entre seis subescalas de expectativas (el alcohol como facilitador de la interacción grupal, expresividad verbal, desinhibición, incremento de la sexualidad, reducción de la tensión psicológica e incremento de la agresividad) y las variables sexo, consumo de alcohol y pro-blemas asociados (F=5.23, gl=1, p< 0.05). Conclusiones. De manera consistente con lo informado en otros países, se encontró que los efectos que las personas atribuyen al consumo de alcohol, anticipándose a la experiencia de estar bebiendo (expectativas), están estrechamente relaciona-das con su consumo. Los resultados de este estudio indican que los estudiantes con un consumo alto de alcohol tuvie-ron mayores puntuaciones en seis de las subescalas de expectativas, además de que éstas fueron más elevadas entre quienes informaron que tuvieron pro-blemas relacionados con el consumo en el último año. Las expectativas del alcohol como facilitador de la interacción grupal, como reductor de la tensión psicológica y como agente que incrementa la conducta agresiva se relaciona-ron con un consumo de alcohol más alto. El texto comple-to en inglés de este artícu-lo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Estudantes , Universidades , Fatores Etários , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Inquéritos e Questionários , México , Distribuição por Sexo , Fatores Socioeconômicos
12.
Urol. colomb ; 9(2): 37-43, ago. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337247

RESUMO

Se describen los parámetros espermáticos de 333 individuos atendidos en nuestro Programa de Reproducción: 251 pacientes en estudio de pareja infértil y 82 voluntarios. Se presentan los valores de la mediana para los diferentes parámetros y el porcentaje de individuos con valores por debajo de los establecidos por la OMS. El mayor número de individuos con alteraciones en el espermograma, se encontró en el grupo de pacientes. La motilidad fue el parámetro más afectado en ambos grupos


Assuntos
Espermatozoides , Valor Preditivo dos Testes , Fertilidade
17.
Urol. colomb ; 4(3): 80-83, oct. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337644

Assuntos
Vasectomia
18.
Urol. colomb ; 4(2): 73-74, mayo 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337659

Assuntos
Vasectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA