Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Pediatr. día ; 8(1): 35-7, mar.-abr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115881
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 33(3): 123-8, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98091

RESUMO

El Síndrome de Hipertensión Pulmonar Persistente del Recién Nacido (SHPP) es una causa importante de distress respiratorio en el recién nacido siendo de difícil manejo y alta mortalidad. El objetivo de este trabajo fue describir las características clínicas, evolución, tratamiento y signos de mal pronóstico en 23 RN que cursaron con SHPPI en los últimos 6 años en la Unidad de Neonatología del Hospital Roberto del Río. La mayoría (60%) fueron RN de término, con peso de nacimiento x 3.150 gr, con antecedentes de complicaciones en el embarazo o parto y nacidos por cesárea (40%). La asfixia perinatal se observó en 15 pacientes y el síndrome aspirativo meconial en 11 de éstos. Las manifestaciones clínicas, consistentes fundamentalmente en cianosis y distress respiratorio, se iniciaron dentro de las primeras 24 h de vida. La edad al momento del diagnóstico fue de 30,6 h y el examen de mayor rendimiento para confirmar el cuadro fue la ecocardiografía. El manejo terapéutico estuvo dirigido principalmente a lograr la alcalosis; para lo cual se utilizó bicarbonato de sodio en 17 pacientes e hiperventilación en 20. En un caso además se empleó tolazolina. Las complicaciones más frecuentes fueron la bronconeumonía, atelectasias pulmonares y neumotórax. Fallecieron 6 pacientes (26%) y la falta de respuesta al tratamiento convencional se constituyó como el único signo de mal pronóstico que diferenció a este grupo de los sobrevivientes


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Síndrome da Persistência do Padrão de Circulação Fetal , Síndrome da Persistência do Padrão de Circulação Fetal/diagnóstico , Síndrome da Persistência do Padrão de Circulação Fetal/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA