Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Bol. venez. infectol ; 9(2): 14-19, dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721166

RESUMO

El NCCLS ha propuesto el método M27-T como prueba de susceptibilidad antifúngica estandarizada, no obstante, muchos investigadores han demostrado la comparabilidad con otros métodos de más fácil tecnología de uso rutinario en laboratorios de microbiología clínica, como la prueba difusión en agar. Se analizaron un total de 216 levaduras, entre ellas: Candida Albicans, Candida Tropicalis, Candida Parapsilosis, Candida Glabrata, Crytococcus Neoformans y Candida Krusei, aisladas de muestras clínicas. Se utilizó el método de difusión por gradiente estable Etest (AB BIODISK, Solna Sweden) para anfoterinina B, fluconazol, itraconazol y ketoconazol. Como resultados de la sensibilidad obtuvimos: C. albicans: anfotericina B 104 (98,11 por ciento), fluconazol: 86 (81.13 por ciento), ketoconazol 85 (80,18 por ciento) e itraconazol 84 (79,24 por ciento). C. tropicalis: anfotericina B: 49 (94,23 por ciento), fluconazol 38 (73,07 por ciento), itraconazol 39 (75 por ciento) y ketoconazol 22 (42,30 por ciento). C. parapsilosis: anfotericina B, fluconazol y ketoconazol: 16 (94,11 por ciento) e itraconazol 15 (88,23 por ciento). C. glabrata: anfotericina B 7 (100 por ciento, fluconazol. 5 (71,42 por ciento), itraconazol y ketoconazole 1 (14,28 por ciento). En conclusión, la prueba E test resultó de realizar, con el hallazgo de un número bajo de levaduras resistentes en la mayoría de las cepas estudiadas. Es necesario una mayor recolección de cepas resistentes para poder tener una correlación entre la evolución clínica de estos pacientes y la susceptibilidad in vitro de las levaduras.


Assuntos
Antifúngicos/administração & dosagem , Antifúngicos/análise , Farmacorresistência Fúngica , Fungos/isolamento & purificação , Leveduras/isolamento & purificação , Testes de Sensibilidade Microbiana/métodos , Infectologia , Micologia
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 22(1): 64-9, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251850

RESUMO

En éste artículo se presentan las pautas profilácticas y los esquemas de inmunización contra enfermedades infecciosas recomendados para los pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1). Se sugiere igualmente la revisión periódica y actualización de dichas pautas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Vacinas contra a AIDS , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/prevenção & controle , Terapia Combinada , Infecções por HIV/prevenção & controle , Preparações Farmacêuticas , Venezuela
3.
Antibiot. infecc ; 6(1): 14-6, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217651

RESUMO

Un total de 33 cepas de Strepcoccus pneumoniae aisladas de muestras biológicas y clasificadas inicialmente con sensibilidad a la penicilina por el método de difusión del disco oxacilina de µ(Kirby-Bauer), fueron probadas por el método de Etest (AB Biodisk) y la galeria ATB strep (bioMérieux), con la finalidad de determinar el nivel de resistencia de las cepas estudiadas y comparar los resultados obtenidos por ambos métodos. De las 33 cepas 25(75,76 por ciento) resultaron con sensibilidad tanto por Etest como por ATB Strep


Assuntos
Infecções Pneumocócicas/microbiologia , Penicilinas , Streptococcus pneumoniae/classificação
4.
Bol. venez. infectol ; 6(2): 56-8, ago.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181030

RESUMO

Se evaluaron 12.775 pruebas de ELISA para despistaje de infección por HIV en el Laboratorio Metropolitano, durante 18 meses (marzo 1993 a agosto 1994). Del total de pruebas procesadas (0,56 por ciento) fueron repetidamente positivas por ELISA y de estas 77,46 por ciento positivas por HIV CHEK y 22,53 por ciento negativas. Por Western Blot, las mismas 55 muestras fueron positivas y las restantes 16 se repartieron en 15,49 por ciento indeterminadas y 7,04 por ciento negativas. (P=0,00023). Una prueba de Elisa positiva debe ser siempre confirmada por Western Blot. El HIV CHEK puede utilizarse como prueba de emergencia para detección de infección por VIH, pero no detecta los casos indeterminados. Existe una buena correlación de las tres pruebas en cuanto a los resultados positivos, por lo cual el HIV CHEK puede utilizarse como prueba de emergencia


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Sorodiagnóstico da AIDS , Western Blotting/estatística & dados numéricos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/estatística & dados numéricos , Anticorpos Anti-HIV/metabolismo , Infecções por HIV/diagnóstico
5.
Actual. infectología (Caracas) ; 12(3): 24-30, sept.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193570

RESUMO

Los aminoglucósidos-gentamicina, tobramicina, amikacina y netilmicina se recomiendan para controlar infecciones causadas por bacilos Gram negativos. Estos medicamentos impiden la síntesis de proteínas en microrganismos susceptibles y se han usado para tratamiento de infecciones desde hace más de 50 años. En este trabajo se revisa su empleo como bactericidas y algunos aspectos sobre resistencia microbiana. También se analiza la absorción, distribución y eliminación de dichos fármacos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aminoglicosídeos/administração & dosagem , Aminoglicosídeos
6.
Antibiot. infecc ; 4(4): 5-15, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230662

RESUMO

La transmisión de microorganismos a través de transfusiones sanguíneas o sus homoderivados no constituye un fenómeno raro y en ocasiones estas infecciones producidas por bacterias, virus o protozoarios pueden representar complicaciones severas e incluso fatales. El descubrimiento a mediados de la década de 1980 que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida podía transmitirse mediante transfusiones sanguíneas, provocó preocupación en cuanto a la seguridad de esta práctica. La decisión de transfundir sangre a un paciente dependerá de un análisis donde los riesgos de sus efectos adversos deberán ser menores que la morbilidad y mortalidad por anemia o sangramiento de los pacientes que así lo requieran. Esta revisión constituye una actualización de los diferentes agentes infecciosos relacionados con las transfusiones de sangre y sus productos así como de las diferentes estrategias para limitar los riesgos a su mínima expresión


Assuntos
Humanos , Sangue/microbiologia , Controle de Infecções/tendências , Transfusão de Sangue/efeitos adversos
7.
Actual. infectología (Caracas) ; 12(2): 2-10, mayo-ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185552

RESUMO

Se analizaron en forma prospectiva los microorganismos de urocultivos y su sensibilidad antibacteriana, procesados en el Laboratotio Metropolitano entre enero-diciembre de 1994. De 2,782 urocultivos efectuados, se aislaron 771 (27.71 por ciento) microrganismos, siendo los más frecuentes Escherichia coli 485 (62.80 por ciento), seguidos por Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Enterococcus faecalis, Candida albicans, Candida spp, Candida tropicalis, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus agalactiae, entre otros. La candidiasis urinaria fue un resultado muy frecuente en nuestra serie (13 por ciento) de urocultivos positivos. En comparación con estudios anteriores, se apreció disminución de la sensibilidad in vitro de los antimicrobianos más frecuentemente utilizados para esta infecciones


Assuntos
Adulto , Humanos , Candidíase/microbiologia , Meios de Cultura , Técnicas Microbiológicas , Urinálise
8.
Actual. infectología (Caracas) ; 12(2): 11-6, mayo-ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185553

RESUMO

Se analizaron en forma retrospectiva los microrganismos aislados de los hemocultivos, así como su sensibilidad antibacteriana, procesadosen el Laboratorio Metropolitano, entre enero-diciembre de 1994. De 793 hemocultivos estudiados, obtuvimos 118 aislamientos (14.88 por ciento), con una incidencia semejante entre bacterias Gram negativas (45.76 por ciento) y Gram positivas (49.16 por ciento), además con 5.08 por ciento de hongos. El Staphylococcus epidermidis mostró una alta resistencia a la oxacilina y quinolonas, además se apreció una importante incidencia de multirresistencia en los bacilos Gram negativos aislados, especialmente a la ampicilina, cotrimoxazol e incluso a quinolonas de utilización más reciente


Assuntos
Humanos , Meios de Cultura , Técnicas Microbiológicas
9.
Arch. Hosp. Vargas ; 38(1/2): 37-9, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192496

RESUMO

Se evaluó la sensibilidad in vitro de 178 cepas de levaduras aisladas en la sección de bacteriología del Laboratorio Metropolitano (Policlínica Metropolitana) y en la Unidad de Micología del Hospital Vargas de Caracas, a los siguientes antimicóticos: Anfotericina B, Flucitosina, Ketoconazol, Miconazol, Econazol y Nistatina, en un período de 10 meses (nov.1994-agosto 1995). Para la identificación de las cepas se emplearon métodos manuales bioquímicos y automatizados por sistema ATB Expression, y para la determinación de la sensibilidad se utilizó el sistema ATB Fungus (bioMérieux). De 178 cepas: 83 C. albicans (46,62 por ciento); C. tropicalis 51 (28,65 por ciento); C. glabrata 14 (7,86 por ciento); C. parapsilosis 13 (7,30 por ciento), entre otras. El porcentaje de sensibilidad en general fue de: Anfotericina B 94,38 por ciento, Flucitosina 90,44 por ciento, Nistatina 97,19 por ciento, Ketoconazol 89,88 por ciento, Miconazol 94,94 por ciento y Econazol 85,95 por ciento. Estos resultados nos permiten afirmar que en nuestro estudio se observó una alta sensibilidad in vitro de las levaduras a las diferentes drogas antimicóticas utilizadas; sin embargo, es necesario ampliar estos datos con otros centros y compararlos con otras técnicas de sensibilidad in vitro y con la inclusión de nuevos antimicóticos de uso más reciente como Fluconazol e Itraconazol.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antifúngicos/análise , Fluconazol/uso terapêutico , Fungos , Técnicas In Vitro , Itraconazol/uso terapêutico , Micoses , Cebolas/análise , Leveduras/análise , Infecções Bacterianas , Venezuela
10.
Antibiot. infecc ; 4(2): 5-13, abr.-jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180896

RESUMO

La neumonía constituye la principal causa infecciosa de mortalidad en el anciano. Su diagnóstico puede ser difícil debido a que frecuentemente los signos de compromiso respiratorio no son evidentes, predominando sintomas generales o cambios en el estado de consciencia. El tratamiento de la neumonía en el anciano se dificulta dibido a que en la mayoría de las veces no puede observarse un diagnóstico etiológico, requiriendo de terapia empirica de amplio espectro. El manejo inicial de la neumonía en el anciano depende del origen de adquisición de la infección: comunidad, intrahospitalaria o en casas de cuidado. Las medidas preventivas para neumonía en el anciano son muy importantes, especialmente en el paciente debilitado


Assuntos
Idoso , Masculino , Feminino , Idoso , Pneumonia/diagnóstico , Pneumonia/patologia , Pneumonia/terapia , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções Respiratórias/patologia , Infecções Respiratórias/terapia , Geriatria
11.
Antibiot. infecc ; 4(2): 39-43, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180900

RESUMO

Se describe un paciente con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y lesiones de herpes simple crónico perianal causado por el virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2), las cuales clínicamente se mostraron resistentes a los distintos esquemas terapéuticos ensayados: aciclovir (ACV) a dosis alta, administrado solo o combinado con interferon, y foscarnet. El tratamiento combiando de ACV e interferon produjo moderada mejoría clínica parcial, estabilización transitoria seguida de reactivación. Durante el curso con foscarnet se apreció una rápida e importante mejoría clínica pero sin llegar a la resolución completa de la lesión, respuesta favorable inicial que fue seguida de reactivación progresiva, refractaria a la droga incluso a dosis que al principio habían sido efectivas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Aciclovir/uso terapêutico , Herpes Simples/classificação , Herpes Simples/terapia , Interferons/uso terapêutico , Infecções Oportunistas/etiologia , Infecções Oportunistas/terapia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/sangue , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/terapia
12.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(3/4): 131-4, jul.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180918

RESUMO

Las infecciones micóticas constituyen una causa significativa de morbilidad y mortalidad en pacientes con SIDA, especialmente candidiasis - ciptococosis e histoplasmosis, sin embargo los reportes de otras infecciones micóticas menos frecuentes, pudieran ser cada vez más importantes en la medida que la población infectada con el VIH crezca y se prolongue la exposición a estos hongos ambientales. En este artículo, hacemos una revisión de las levaduras aisladas, así como las pruebas inmunoserológicas para hongos diagnósticadas en pacientes con SIDA y que has sido procesadas en la Unidad de Micología y Microbiología del Hospital Vargas de Caracas, en un período de 4 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sorodiagnóstico da AIDS , Micoses/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/patologia
13.
Antibiot. infecc ; 3(3): 15-21, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172703

RESUMO

La infección relacionada al uso de catéteres intravasculares, es probablemente la causa menos frecuentemente reconocida de infección nosocomial. Su origen es a través del trayecto percutáneo del catéter o por contaminación de la infusión administrada a través de él. La sepsis producida por el uso de catéteres intravasculares es fundamentalmente prevenible por lo que la principal meta de esta revisión, no sólo es identificar y tratar esta infección iatrogénica, sino cómo prevenirla. Entendiendo la patogénesis y la epidemiología de estas infecciones, se podrán implementar estrategias más racionales y efectivas en su prevención


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecções Bacterianas , Cateterismo , Cateterismo Periférico , Sepse/prevenção & controle
14.
Antibiot. infecc ; 2(4): 5-12, oct. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149735

RESUMO

A pesar de los recientes avances en la prevención y el tratamiento de las infeccciones adquiridas en el medio hospitalario, las neumoníasnosocomiales se mantienen como un importante problema en pacientes criticamente enfermos, constituyendo actualmente la principal causa de muerte por infección nosocomial. Esta revisión tiene por objeto el brindar un enfoque práctico sobre los principales aspectos epidemiológicos, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, manejo terapéutico y medidas preventivas, de esta entidad que es causa de una significativa morbi-mortalidad e incremento tanto del tiempo de hospitalización de los pacientes como del costo de la atención médica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pneumonia/epidemiologia , Pneumonia/terapia , Respiração Artificial , Infecção Hospitalar
15.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(1/2): 9-21, ene.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294408

RESUMO

Las infecciones micóticas han venido aumentando tanto en frecuencia como en su variedad, debido en parte a mejores avances tecnológicos, uso de potentes antibióticos de amplio espectro, incremento en el número y la sobrevida de pacientes inmunosuprimidos y al uso de recientes técnicas diagnósticas y terapéuticas. La anfotericina B sigue la droga de primera elección en el manejo de las infecciones micóticas profundas, siendo la de mayor espectro de acción, a pesar de su toxicidad y la descripción de fallas terapéuticas. Recientemente, los azoles, especialmente los triazoles (fluconazol e itraconazol), han venido a construirse en excelentes alternativas tanto de seguridad como de efectividad para muchas de estas micosis; no obstante es imperativo la obtención de nuevas drogas que permiten un alto índice de efectividad terapéutica y baja toxicidad. Esta revisión tiene por finalidad, hacer una actualización de las opciones terapéuticas para el manejo de las principales infecciones micóticas profundas, aunque es necesario que se mantenga una constante búsqueda de nuevas alternativas


Assuntos
Antifúngicos , Diagnóstico
16.
Acta odontol. venez ; 32(1): 22-8, ene.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149698

RESUMO

Algunas de las características más comunes en el manejo de las infecciones, lo constituye el frecuente abuso en la utilización de los antibióticos, con la auto medicación y la prescripción no profesional así como el innecesario y prolongado curso terapéutico, creando mayores oportunidades tanto tóxicas como de inducción de resistencia bacteriana. Solo mediante la coordinación de esfuerzos en la educación sanitaria de los profesionales, campañas contra la auto medicación, reglas estrictas en cuanto a las ventas de las drogas, así como el uso restringido de ciertos antibióticos en los hospitales, se podrá contribuir a un uso racional


Assuntos
Humanos , Antibacterianos , Automedicação/efeitos adversos , Infecções/prevenção & controle , Uso de Medicamentos/tendências , Odontologia , Epidemiologia
17.
Antibiot. infecc ; 2(1): 13-22, ene. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142357

RESUMO

Las infecciones micóticas oportunistas constituyen una patología cambiante en pacientes con cancer, no sólo debido a que su frecuencia ha aumentado significativamente en los últimos años, sino que además se ha incorporado a esta lista nuevos patógenos considerados hasta hace poco tiempo como contaminantes. El manejo de este problema es bien complejo debido a la dificultad diagnóstica y a la escasa efectividad de las terapias antimicóticas en este tipo de pacientes asociado con alto índice de toxicidad a las mismas. Esta revisión sólo pretende hacer un enfoque práctico de los aspectos clínicos, condiciones predisponentes métodos diagnóstico y modalidades terapeúticas que sirvan de orientación en el manejo de las infecciones micóticas en los pacientes con enfermedades malignas


Assuntos
Humanos , Micoses/etiologia , Micoses/prevenção & controle , Neoplasias/complicações , Infecções Oportunistas/diagnóstico , Infecções Oportunistas/etiologia , Infecções Oportunistas/prevenção & controle
18.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(3/4): 125-8, jul.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193663

RESUMO

Se hace una revisión de las pruebas serológicas para el inmunodiagnóstico de las micosis profundas, procesadas en el Laboratorio de Micología del Hospital Vargas de Caracas, en el período comprendido entre Enero de 1991 y Septiembre de 1993, tanto para inmunodifusión doble como inmunoelectroforesis, estableciéndose una correlación entre los hallazgos serológicos y la presentación clínica seropositiva. Se hace especial énfasis en los datos inmunoserológicos de los pacientes con infección por virus de Inmunodeficiencia Humana y sus diferencias con el resto de las patologías estudiadas. Además se destaca la importancia de la técnica semicuantitativa en doble difusión para el seguimiento de los pacientes tratados.


Assuntos
Adulto , Humanos , Micoses/diagnóstico , Micoses/imunologia , Testes Sorológicos/métodos
19.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(1/2): 27-31, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199198

RESUMO

En las últimas tres décadas se ha venido incrementando significativamente el número de infecciones micóticas; avances tecnológicos, el uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro, el aumento del número de pacientes inmunosuprimidos y la utilización de técnicas invasivas con propósitos tanto diagnósticos como terapéuticos, ha facilitado la superinfección por hongos. Este artículo constituye una revisión de las levaduras aisladas en la unidad de Micología del Hospital Vargas de Caracas, durante el lapso de un año y su correlación con las entidades clínicas más frecuentemente asociadas


Assuntos
Humanos , Fungos/patogenicidade , Micologia , Micoses/etiologia , Micoses/patologia , Leveduras/crescimento & desenvolvimento
20.
Antibiot. infecc ; 1(3): 12-21, abr. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148033

RESUMO

Debido a un estado de inmunosupresión progresiva, los pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, presentan una serie de infecciones oportunistas tanto bacterianas, virales, como por protozoarios y hongos, que se caracterizan por su severidad, persistencia y altos indices de recaidas a pesar de un adecuado tratamiento. Este artículo es una revisión de las complicaciones micóticas en estos pacientes y una reevaluación de los métodos diagnósticos y del manejo terapéutico, en vista del desarrollo de nuevas drogas antifúngicas


Assuntos
Humanos , Antifúngicos/uso terapêutico , Micoses/diagnóstico , Micoses/tratamento farmacológico , Infecções Oportunistas/imunologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA