Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 43(1): 0-0, ene.-mar. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901281

RESUMO

Introducción: la infección persistente por los subtipos oncogénicos del virus del papiloma humano es la causa principal del desarrollo del cáncer cérvico-uterino. Las mujeres que presentan citología normal pueden estar infectadas por subtipos de alto riesgo carcinogénico. Objetivo: brindar información actualizada existente en la literatura científica internacional acerca de la prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano a nivel mundial y de la importancia de la detección temprana de estos virus en mujeres con citología negativa. Método: se realizó una revisión de los estudios desarrollados a nivel global y para esto se utilizaron las bases de datos PubMed, MedLine, BioMed Central y SciELO. Resultados: la prevalencia de la infección por los subtipos de alto riesgo del virus del papiloma humano en las mujeres con citología normal fue del 10 - 12 por ciento, con algunas diferencias entre países. El mayor pico de frecuencia de esta infección viral se localizó en jóvenes menores de 25 años y, en algunas regiones geográficas, se observó un segundo pico en mayores de 49 años. Los cinco subtipos oncogénicos más frecuentes de estos virus fueron 16, 18, 31, 52 y 58 con ciertas variaciones a nivel global. Conclusiones: el diagnóstico precoz de la infección por el virus del papiloma humano, especialmente los genotipos de alto riesgo, es un factor importante para una mejor prevención del cáncer cérvico-uterino(AU)


Introduction: Persistent infection with the oncogenic subtypes of human papillomavirus is the leading cause of cervical cancer. Women with normal cytology may be infected with subtypes of high carcinogenic risk. Objective: Provide updated information on the prevalence of human papillomavirus infection worldwide and the importance of their early detection in women with negative cytology. Methods: A review of the studies developed at a global level was carried out and PubMed, MedLine, BioMed Central, and SciELO databases were used. Results: The prevalence of infection with high - risk subtypes of human papillomavirus in women with normal cytology was 10 - 12 percent, with some differences between countries. The highest peak of frequency of this viral infection was located in young women under 25 years old and, in some geographic regions a second peak could be observed in those older than 49 years. The five most frequent oncogenic subtypes of these viruses were 16, 18, 31, 52 and 58 with certain variations globally. Conclusions: Early diagnosis of human papillomavirus infection, especially high-risk genotypes, is an important factor for better prevention of cervical-uterine cancer(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Infecções por Papillomavirus/diagnóstico , Infecções por Papillomavirus/epidemiologia , Diagnóstico Precoce , Técnicas Citológicas/métodos , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde , Colposcopia/métodos , Teste de Papanicolaou/métodos
2.
Rev. cuba. oncol ; 17(1): 65-71, ene.-abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331417

RESUMO

En el siguiente trabajo de revisión, se exponen los aspectos más relevantes acerca de los genes supresores y el papel que éstos juegan en la aparición y desarrollo del cáncer. Para abordar esta novedosa temática, se mencionan los diferentes tipos de genes supresores de tumores así como la asociación de los mismos con las diferentes enfermedades malignas. Se hizo énfasis en el modo de acción de algunos de ellos, por considerar que son de gran importancia dentro de la célula, en el control de los procesos de proliferación y diferenciación. Seguidamente se describen de forma breve algunas de las principales herramientas con que se cuenta para la determinación de las diferentes alteraciones en estos genes supresores. Finalmente se aborda la importancia del conocimiento de los mismos en el diseño de nuevas terapias que actúen de forma específica y dejen atrás los efectos indeseables de las terapias convencionales


Assuntos
Humanos , Genes do Retinoblastoma , Genes Supressores de Tumor , Mutação , Neoplasias , Retinoblastoma , Supressão Genética
3.
Rev. cuba. oncol ; 14(1): 8-14, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223081

RESUMO

Los papilomavirus humanos (PVH) son una familia de virus que producen lesiones en epitelios escamosos. Algunos de ellos se han asociado a la aparición y desarrollo de lesiones premalignas y malignas del cérvix uterino. Con el fin de eliminar la infección viral se han utilizado diversos tipo de tratamientos en lesiones asociadas al PVH. En nuestro trabajo realizamos un estudio comparativo entre el uso del tratamiento crioterapéutico (TC) y el inteferón alfa 2B recombinante (IFN) en pacientes portadoras de neoplasias intraepiteliales cervicales (NICs) I y II y/o condilomas planos. Ambas modalidades terapéuticas fueron efectivas en las NICs ya que presentaron porcentajes de respuestas mayores que el 50 por ciento, valor preseleccionado para definir la eficacia del tratamiento (TC 94 por ciento y IFN 53 por ciento). En las lesiones condilomatosas no se obtuvieron respuestas objetivas con los tratamiento usados. Los resultados muestran que con los esquemas terapéuticos empleados, ni la crioterapia, ni el IFN, son efectivos en la cura de este tipo de lesión y por lo tanto, en la eliminación del virus. Ello nos lleva a sugerir la necesidad de la búsqueda de nuevas variantes terapéuticas


Assuntos
Humanos , Feminino , Displasia do Colo do Útero/terapia , Condiloma Acuminado/terapia , Crioterapia , Doenças dos Genitais Femininos , Interferon-alfa/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Neoplasias do Colo do Útero/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA