Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 31(1): 120-128, ene.-mar. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752999

RESUMO

Cada año mueren millones de personas en todo el mundo. Los dos principales ritos funerarios adoptados por la mayoría son el entierro y la cremación. La cremación es la destrucción por medio del calor, en un horno crematorio, de cadáveres, restos humanos y restos cadavéricos hasta su reducción a cenizas. Cualquier cadáver puede ser incinerado con independencia de la causa de la muerte, salvo los contaminados por radiaciones o productos radiactivos.1 La palabra crematorio tiene su origen en el latín crematio, cremationem o cremationis que significa quemar, incinerar.2 A pesar de la popularidad de esta práctica en los últimos tiempos, la cremación data de la antigüedad...


Assuntos
Humanos , Cremação/história
2.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465294

RESUMO

Se realizó una revisión acerca del llamado síndrome de Kabuki, donde se hace mención a las bases sobre las que descansa el diagnóstico, específicamente a las características faciales muy peculiares además de otras anomalías esqueléticas, los dermartoglifos, etc., y a las posibles causas


Assuntos
Genética Médica , Transtornos Somatoformes
6.
Rev. cuba. med. trop ; 41(1): 102-13, ene.-abr. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88254

RESUMO

Se revisaron 1 052 historias clínicas de pacientes egresados del hospital infantil docente "Pedro Borrás Astorga" con el diagnóstico de meningoencefalitis viral no urleana, en el periodo comprendido del 1 de octubre de 1985 al 31 de marzo de 1986. En este estudio se analizaron especialmente las historias clínicas de los 3 fallecidos mediante los datos de mayor interés como: edad, sexo, color de la piel, estadía, impresión diagnóstica al ingreso, motivo del ingreso, historia de la enfermedad, exámenes físico y complementarios y especialmente los resultados anatomopatológicos. Se llegan a conclusiones


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Meningoencefalite/epidemiologia , Meningoencefalite/métodos
7.
Rev. cuba. pediatr ; 59(6): 961-6, nov.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53233

RESUMO

Se analizan las historias clínicas de un grupo de pacientes operados por presentar adenocarcinoma embrionario infantil. Se recopilan las láminas histopatológicas de estos pacientes y se realiza un estudio retrospectivo de los mismos para comprobar el diagnóstico de la enfermedad. Se analizan la incidencia, la forma de presentación y se indica el tratamiento llevado a efecto, así como la evolución de estos pacientes


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Adenocarcinoma/embriologia , Neoplasias Testiculares/embriologia
8.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 580-6, sept.-oct. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40070

RESUMO

Se revisan los protocolos clínicos e informes de biopsias y láminas del material correspondiente al Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Infantil Docente "Pedro Borrás Astorga", en los 50 años desde su fundación; se encontraron 75 casos de tumor de Wilms diagnosticados. La edad de mayor incidencia de los casos analizados correspondió a los niños menores de 5 años. El sexo que predominó fue el masculino en el 68%. La hematuria y la tumoración abdominal palpable fue el cortejo sintomático que con mayor frecuencia se detectó en los casos. El pielograma descendente, la nefroangiografía y recientemente el ultrasonido, fueron los estudios que contribuyeron al diagnóstico de esta entidad, potencializado con el estudio anatomopatológico. Las metástasis más frecuentemente encontradas fueron pulmonar y ganglionar. Se utiliza como tratamiento terapéutico la nefrectomía asociada con el tratamiento poliquimioterápico y radiante. Se constata una mayor supervivencia en los casos tratados a partir de 1965


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Tumor de Wilms
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA