Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Gac. homeop. Caracas ; 8(1): 15-21, ene.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294303

RESUMO

Se realiza un análisis psicológico y filosófico de lo que implica ser médico, los factores que motivan ésta elección y la sobre compensación que lleva al médico a la escogencia de su especialidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Filosofia Médica , Psicologia Médica , Homeopatia , Medicina , Venezuela
3.
Dermatol. venez ; 38(2): 28-33, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330126

RESUMO

El autor expresa en forma fluída reflexiones sobre los pacientes problemáticos en dermatología, las relaciones médico paciente y la conjunción del arte con la ciencia en la medicina. La estrecha interacción entre la psiquiatría y la dermatología se encuentra siempre patente


Assuntos
Terapia Comportamental , Comunicação , Participação do Paciente , Relações Médico-Paciente , Unidade Hospitalar de Psiquiatria , Dermatologia , Medicina , Venezuela
5.
Gac. homeop. Caracas ; 4(1): 7-11, ene.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180994

RESUMO

Se hace un estudio sobre el dolor humano, desde el punto de vista de la psicología clásica. Se dividen las observaciones médicas entre: el dolor como síntoma que se expresa en la queja y el dolor como señal en la clínica homeopática. Se clasifica la metodología de las relaciones imaginativas y figurativas de la expresión del dolor en : 1º confrontación y verificación, 2ºaproximación estilística, 3º la forma imaginativa y 4º la figuraciín simbólica o metafórica. Desde el punto de vista práctico se estudia el interrogatorio y sus dos vehículos lingüisticos: 1. Estenolenguaje y 2. Translenguaje


Assuntos
Humanos , Homeopatia , Dor/psicologia , Psiquiatria , Psicologia
6.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 28(1): 6-10, mar. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259226

RESUMO

A partir de una reflexión histórica acerca del origen de la ortopedia y la traumatología, el autor recorre el desarrrollo de ambas ciencias y define tres tiempos psicológicos a través de los cuales las define: el tiempo de antes, referido a las malformaciones congénitas; el tiempo de ahora, conectado con accidentes, desgastes e inflamaciones; y el tiempo del después, relacionado con el concepto de trauma. En su recorrido en el cual invisiblemente se tejen cirugía, ortopedia, psiquiatría y traumatología, revela el arte del traumatólogo al imaginar y diseñar formas; su talento a la hora de comunicar deformaciones; su visión a la hora de prevenir desgastes; y la habilidad que debe tener para reparar mentes y huesos fracturados


Assuntos
Humanos , Masculino , Psiquiatria/classificação , Traumatologia/história
7.
Invest. clín ; 36(1): 3-11, mar. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180726

RESUMO

En la presente investigación se pretendió conocer la existencia, forma de presentación y las características comunes e individuales de las representaciones mentales de los números enteros naturales (REMENEN). Para este fin se utilizó un diseño ex-post-facto, del tipo estudio de campo con carácter exploratorio y descriptivo. Se elaboró un cuestionario que fue administrado a una muestra de 153 estudiantes pertenecientes al último año de las escuelas de: Derecho, Psicología, Ingenieria, Economía y Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Se plantearon como hipótesis: 1- la existencia de REMENEN en todas las personas, 2- la individualidad de las REMENEN, 3- la existencia de direncias intergrupo y comunalidad intragrupo en las REMENEN de acuerdo a la carrera y al sexo. Se demostró la existencia de las REMENEN en la gran mayoría de las personas y la individualidad de las mismas en todos los sujetos. No se apreciaron diferencias significativas en las REMENEN en cuanto a la carrera o al sexo, ni características comunes intragrupo. El presente estudio da cabida a una nueva línea de investigación y permite establecer una relación entre planteamientos aislados anteriormente por Galton, Jung y algunos psicólogos de tendencia cognitiva con respecto al número


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cognição , Conhecimento Psicológico de Resultados , Psiquiatria , Psicologia
8.
9.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 23(1): 8-13, ene.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127191

RESUMO

En 143 historias clínicas de mujeres multíparas (18-25 años) se encontró hipotrofia mamaria asociada significativamente con la ausencia del padre, antes de los nueve años, por separación o muerte. Asímismo, de la aplicación de un instrumento para medir la intensidad de la relación filio-paternal, en 90 mujeres con iguales características, se hallaron diferencias estadísticas significativas entre esa relación y el volumen mamario y la anchura de la areola


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Mama/crescimento & desenvolvimento , Relações Pai-Filho , Desenvolvimento Psicossexual , Puberdade
10.
Invest. clín ; 33(4): 137-45, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124047

RESUMO

El desarrollo puberal de las glándulas mamarias es el efecto de un aumento final del estradiol circulante. Por haber los autores observado clínicamente, que la relación con el padre es capaz de influir la concentración sérica de estradiol estudiar la relación entre la intensidad de la interacción padre/hija y el desarrollo morfológico de las mamas, el cual constituye un testigo perdurable sobre el cuerpo de la mujer de la magnitud de las concentraciones séricas de estradiol durante la etapa puberal. La investigación se realizó en dos fases. La primera, consistió en una revisión de 143 Historias Médicas correspondientes a mujeres nulíparas con edades entre 18 y 25 años. Se halló que el 57,3% vivían con su padre, mientras que en un 42,6% el padre ausente por separación o por fallecmiento. Se halló una diferencia significativa entre grupos, tanto en relación al volumen mamario como en cuanto a la anchura de las areolas. También se halló una diferencia según que la separación del padre hubiese ocurrido antes o después de los años de edad de la niña. En una segunda fase se administró a 90 mujeres nulíparas con edades entre 18 y 25 años un cuestionario destinado a medir la intensidad de la relación filio-paternal. Los resultados mostraron diferencias significativas entre la intensidad de la relación filio-paternal y el volumen mamario y la anchura de la areola. En ninguna de las dos fases del estudio se halló correlación significativa con la pigmentación de la areola


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Mama/crescimento & desenvolvimento , Relações Pai-Filho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA