Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 65(5): 442-447, set. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-688452

RESUMO

Introduction: pneumomediastinum or Hamman syndrome usually appears in young males; any condition provoking Valsalva maneuvers can be a predisposing factor. Clinical case: we report an 18 years old male admitted to the emergency room for polydipsia, polyphagia, malaise, profuse vomiting and chest pain. A diabetic ketoacidosis was diagnosed and a chest X ray film showed a pneumomediastinum. The patient was compensated metabolically and an esophageal X ray examination discarded esophageal perforation. He was discharged in good conditions seven days after admission.


Introducción: el neumomediastino espontáneo corresponde a la presencia de aire en el mediastino sin relación con patología traumática o iatrogénica. Fue descrito por primera vez por Hamman en 1939. Se presenta con baja frecuencia y se caracteriza principalmente por dolor torácico y disnea. La manifestación más importante al examen físico es el enfisema subcutáneo. Material y Método: se presenta un caso clínico de un paciente de 18 años de edad que consulta por un cuadro de cuatro semanas de evolución caracterizado por compromiso del estado general y polidipsia, polifagia y baja de peso acompañados de vómitos profusos. Se diagnostica una cetoacidosis diabética como debut de una Diabetes Mellitus tipo I. El paciente evoluciona con dolor torácico y en el TC de tórax se evidencia la presencia de un neumomediastino. Discusión: el neu-momediastino espontáneo se produce habitualmente en pacientes jóvenes de sexo masculino sin morbilidad crónica pero se reconocen numerosas condiciones predisponentes y factores desencadenantes. Dentro de las condiciones que más se asocian a este cuadro se encuentra el asma, consumo de tabaco y drogas. Como factores desencadenantes se reconoce cualquier situación que genere una maniobra de Valsalva. El diagnóstico se hace en base al cuadro clínico y radiografía o TC de tórax. Se deben descartar otras causas más graves de neumomediastino. Conclusión: ésta es una enfermedad de baja frecuencia. El diagnóstico se realiza en base a un cuadro clínico compatible y estudios de imagen. El tratamiento es conservador y el curso clínico es habitualmente benigno. Las recurrencias son inhabituales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Enfisema Mediastínico/diagnóstico , Enfisema Mediastínico/terapia , Dor no Peito/etiologia , Radiografia Torácica
2.
Rev. chil. cir ; 62(2): 175-178, abr. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563790

RESUMO

We report a 41 years old female who underwent a gastric bypass 10 years ago. She presented an excess weight loss of 114 percent. She required a cholecystectomy and another surgical procedure due to an internal hernia. The patient complained of recurrent abdominal pain and an abdominal computed tomography showed an intestinal intussusception located at the jejuno-jejuno anastomosis. She was operated and the diagnosis was confirmed. An enlargement of the biliopancreatic loop and a bezoar were also found. A 15 cm intestinal resec-tion of the enlarged portion of the biliopancreatic loop and a new jejuno-jejuno anastomosis were performed. The patient recovered uneventfuUy and was discharged on the fourth postoperative day. The occurrence of intestinal intussusception as a cause of intestinal obstruction after gastric bypass is rare. It has been reported after open and laparoscopic surgery. There are several theories about the cause of intussusceotion, like changes in intestinal motility, a high excess weight loss, but a conclusive cause has not been identified. Generally the location of the intussusceptions is at the jejuno-jejuno anastomosis and it appears to be in a retrograde fashion in the majority of cases. The treatment is controversial, with several options; simple reduction, reduction and intestinal fixation, but apparently intestinal resection has better results.


Reportamos el caso de una paciente con antecedente de un bypass gástrico hace 10 años, que presentó una pérdida del exceso de peso de 114 por ciento. Posteriormente se realizó una colecistectomía y cirugía por hernia interna. Debido a cuadros de dolor abdominal a repetición fue estudiada con una tomografía computada de abdomen que demostró una intususcepción intestinal a nivel de la entero-entero anastomosis. La paciente fue intervenida, se confirmó el diagnóstico y se encontró también una dilatación del asa biliopancreática y un bezoar. Se realizó una resección intestinal del asa biliopancreática de 15 cms y anastomosis yeyuno-yeyunal, con buena evolución postoperatoria y alta a los 4 días de la cirugía. La intususcepción intestinal posterior a un bypass gástrico es poco frecuente como causa de obstrucción intestinal y ha sido descrita luego de cirugía abierta y laparoscópica. No existe una explicación definitiva para su patogenia. Presenta algunas características particulares como producirse en la mayoría de los casos en relación a la entero-entero anastomosis y ser una intususcepción retrograda. Su tratamiento es controversial, existiendo varias alternativas; reducción simple, reducción y fijación del asa comprometida, pero aparentemente la resección intestinal tendría mejores resultados, con menor frecuencia de recurrencia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Derivação Gástrica/efeitos adversos , Intussuscepção/cirurgia , Intussuscepção/etiologia , Anastomose Cirúrgica , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/etiologia , Jejuno/cirurgia
3.
Rev. chil. cir ; 47(5): 467-72, oct. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165104

RESUMO

Una de las neoplasias más excepcionales a nivel anorrectal es el melanoma maligno. Han sido atendidas cinco pacientes en el período 1987-1994. El diagnóstico se sospechó durante el examen proctológico y corroborando en todos los casos mediante la biopsia endoscópica. El estudio de diseminación preoperatorio fue negativo en todos los casos y se planteó la cirugía resectiva con intención curativa en todos ellos. El grado de compromiso tumoral es variable, pudiendo comprometer sólo mucosa y submucosa, planos musculares, todo el espesor de la pared y ganglios linfáticos. No se hizo tratamiento complementario de radioterapia o quimioterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Ânus/cirurgia , Melanoma/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Biópsia , Colostomia/estatística & dados numéricos , Proctoscopia
4.
Rev. chil. cir ; 46(5): 470-6, oct. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151275

RESUMO

Entre 1977 y 1993, 40 pacientes han sido sometidos a una resección pancreatoduodenal por cáncer de la cabeza del páncreas. La indicación más frecuente fue el carcinoma ductal en 36 enfermos (90 por ciento). En 33 pacientes (83,5 por ciento) se practicó pancreatoduodenectomía con preservación pilórica y en los otros 17 (17,5 por ciento) se asoció a gastrectomía. En 8 pacientes (20 por ciento) se realizó pancreatectomía total y, en 5 (12,5 por ciento) se resecaron porciones de la vena porta o mesentérica superior. Complicaciones postoperatorias se presentaron en 21 pacientes (52,5 por ciento) siendo la más frecuente la fístula pancreática en 8 (20 por ciento) y la atelectasia pulmonar infectada en 6 (15 por ciento). Fallecen 3 enfermos (7,5 por ciento). Se realizó seguimiento y etapificación TNM a 31 pacientes portadores de carcinoma ductal, correspondiendo 3 a etapa I, 13 a etapa II, 13 a etapa III y 2 a etapa IV. La sobrevida global a 1 año fue del 61,3 por ciento, a 2 años del 35,5 por ciento, a 3 años del 19,4 por ciento y a 4 años del 6,5 por ciento. La mediana de sobrevida fue de 19 meses. Los resultados obtenidos parecen justificar la pancreatoduodenectomía cada vez que sea factible como el tratamiento de elección en el cáncer de la cabeza del páncreas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Ductal de Mama/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Pancreaticoduodenectomia , Intervalo Livre de Doença , Seguimentos , Trânsito Gastrointestinal , Estadiamento de Neoplasias , Complicações Pós-Operatórias/classificação
5.
Rev. chil. cir ; 46(4): 410-3, ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137942

RESUMO

Se estudian pacientes operados por heridas penetrantes abdominales por arma blanca en un período de 8 años. Al ingreso, 72 casos presentan schock y sus resultados se comparan con los de 119 pacientes con signos peritoneales como única manifestación clínica. Hubo baja frecuencia de ausencia de hallazgos patológicos en la laparotomía, 3 casos con shock y 7 casos con signos peritoneales. En los pacientes con shock se observa mayor frecuencia, p< 0,001 de lesiones vasculares, 32 por ciento, en relación a los pacientes con signos peritoneales, 5 por ciento. El PATI fue 14 en pacientes con shock y 8,9 en pacientes con signos peritoneales. Hubo 19 casos con shock y herida sobre el área hepática, entre los cuales, 3 casos presentan lesión de grandes vasos. La mortalidad de la serie corresponde a 2 pacientes que ingresan en shock, uno de los cuales fallece por lesión transfixiante de aorta. El shock es una indicación absoluta de cirugía en pacientes con herida penetrante abdominal por arma blanca


Assuntos
Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Choque , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Fígado/lesões , Laparotomia , Vasos Sanguíneos/lesões
7.
Rev. chil. cir ; 44(2): 215-21, jun. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109644

RESUMO

Se desea determinar las indicaciones absolutas de cirugía en pacientes con heridas penetrantes abdominales (HPA) por arma blanca. Para ello se estudiaron retrospectivamente todos los pacientes con HPA por arma blanca operados en nuestro centro en un período de 8 años. Se excluyeron pacientes con lesiones de cuello o tórax o con heridas por arma de fuego. Para identificar las condiciones más frecuentemente asociadas a laparotomías en blanco (LB) se analizaron los hallazgos quirúrgicos en pacientes con indicación única de cirugía. Se estimó el PATI en todos los pacientes y se hizo análisis estadístico con testx*. La serie está formada por 500 pacientes, 492 son hombres y la edad promedio es 28 años. Hubo 53 LB, con 20% de complicaciones y 5,6% de reoperaciones. Entre las indicaciones frecuentes de laparotomía, el shock y los signos peritoneales presentaron la más baja frecuencia de LB (<6%) y el más elevado PATI (x-14 y 8,9 respectivamente). Las indicaciones de cirugía con mayor frecuencia de LB (>10%) fueron la exteriorización de vísceras o epiplón, el dolor abdominal y las HPA múltiples. Considerando que no toda lesión de órgano intraabdominal requiere reparación, que la cirugía de urgencia se asocia a una importante morbilidad y que las LB están condicionadas principalmente por las indicaciones de laparotomía, concluimos que el manejo de los pacientes con HPA por arma blanca debe destinarse a disminuir las LB y evitar la reparación de lesiones asintomáticas, siendo el schock y los signos peritoneales las únicas indicaciones absolutas de cirugía en pacientes con HPA por arma blanca


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Laparotomia , Ferimentos Penetrantes/cirurgia
8.
Rev. chil. cir ; 42(2): 117-20, jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87478

RESUMO

Se analizan 91 pacientes intervenidos por contusión abdominal complicada entre 1978 y 1987. La causa más frecuente fue el accidente de tránsito. En 81 casos se evidenció dolor abdominal desde su ingreso, y en los otros 10 se efectuó LPD debido a compromiso de conciencia. No se practicaron laparotomías en blanco. El 81% presentó lesión única y el 18,6% lesiones múltiples intraabdominales. El órgano más frecuentemente comprometido fue el intestino delgado (47%), seguido por el hígado (15%) y el bazo (14%). Se diagnosticaron, además 103 lesiones asociadas, siendo las fracturas las más frecuentes (43,6). La mortalidad fue de 7,7% (7 casos), todos con múltiples lesiones asociadas. Así los sobrevivientes tuvieron un promedio de 2,17 lesiones y los fallecidos de 5 lesiones/paciente. Los accidentes del tránsito son la causa más frecuente, lo que les confiere a estos pacientes un pronóstico grave por los múltiples órganos comprometidos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Acidentes de Trânsito , Fígado/lesões , Intestino Delgado/lesões , Complicações Pós-Operatórias , Baço/lesões
9.
Rev. chil. cir ; 40(2): 160-3, jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63524

RESUMO

Se analizan los resultados de 95 operaciones practicadas en pacientes con una complicación de fiebre tifoidea. 58 hombres y 37 mujeres con un promedio de edad de 27,7 años. Las complicaciones sometidas a tratamiento quirúrgico son: 48 perforaciones, 32 colecistititis agudas y 15 enterorragias masivas. A las colecistitis agudas se les practicó una colecistectomía y se asocia a una morbilidad de 15,6%, siendo la más frecuente la infección de herida operatoria (9,4%). No hubo mortalidad. El 83,3% de los pacientes portadores de una perforación tífica fueron hombres. Estos pacientes fueron sometidos, en su mayoría, a sutura de la perforación y tuvieron una morbilidad operatoria de 73,1%, siendo la más frecuente la infección de herida operatoria (43,&%). La mortalidad fué de 6,2%. El promedio trnsfusión para las enterorragias fué de 3.400 ml. Todos fueron sometidos a una hemicolectomía derecha más resección de íleon terminal. La morbilidad fué de 59,8%, siendo la más frecuente la infección de herida operatoria (40%). La mortalidad fué de 6,7%


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colecistite/cirurgia , Hemorragia Gastrointestinal/cirurgia , Perfuração Intestinal/cirurgia , Febre Tifoide/complicações , Colecistectomia , Ileostomia , Infecção da Ferida Cirúrgica
10.
Rev. chil. cir ; 39(2): 107-10, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66888

RESUMO

Se analiza la evolución de 128 pacientes sometidos al cierre de una colostomía temporal. La serie está constituída por 86 hombres y 42 mujeres, cuyas edades fluctuaron entre 11 y 85 años con un promedio de 40,6. La técnica utilizada fue uniforme en todos los pacientes: monoplana e interperitoneal para las colostomías en asa y monoplana a cara anterior del muñón rectal en las colostomías de Hartmann. La colostomía más frecuente fue la transversa (46,8%) seguida por la colostomía de Hartmann (28,9%). La morbilidad global fue de 17,2%: infección de la herida operatoria en 12,5% (16/128), fístula anastomótica en 3,1% (4/128) y obstrucción en 1,6% (2/128). Hubo mayor incidencia de infección en los cierres de las colostomías transversas y colostomías de Hartmann. Las fístulas y la obstrucción se presentaron en pacientes operados antes de 8 semanas de realizada la colostomía. La mortalidad fue de 0,8% (1 paciente)


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colostomia/reabilitação , Morbidade
11.
Rev. chil. cir ; 39(4): 269-74, 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65956

RESUMO

Los procedimientos endoscópicos son útiles para algunas enfermedades coloproctológicas. En la actualidad, la polipectomía endoscópica es el procedimiento de elección para los pólipos del colon, especialmente los pediculados. Las complicaciones son relativamente poco frecuentes y su prevención depende del tamaño del pólipo, del respeto de la técnica, de la adecuada preparación del colon y de la experiencia del operador. En estos pacientes es necesario descartar la presencia de un cáncer. La endoscopía es el método de elección para el tratamiento de la dilatación idiopática del colon (Síndrome de Ogilvie) y permite resolver algunos casos de estenosis de colon y de vólvulo del sigmoides. Las proyecciones futuras de los procedimientos endoscópicos en el tratamiento de enfermedades coloproctológicas son numerosas, destacando, entre ellas, la utilización del aparato de láser


Assuntos
Humanos , Endoscopia , Enteropatias/terapia , Pólipos do Colo/cirurgia , Colonoscopia , Lasers/uso terapêutico , Obstrução Intestinal/terapia
12.
Rev. chil. cir ; 38(3): 179-82, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-76996

RESUMO

El presente trabajo reporta nuestra experiencia en el manejo de 222 enfermos mayores de 70 años, sometidos a cirugía abdominal. El 56,3% son mujeres y el 43,7% hombres, con un rango de edad que fluctúa entre 70 y 92 años. Patología médica asociada, existia en el 64,9% años. Patología médica asociada, existía en el 64,9% (cardiovascular, respiratória y metabólica kas más frecuentes). La cirugía fue electiva en el 61,3%, y de urgência en el 38,7%. En los 222 enfermos se realizarón 347 intervenciones quirúrgicas, siendo las más frecuentes la cirugía biliar (218) y gástrica (39). Hubo un 38,6% de complicaciones, principalmente de origen séptico, y una mortalidad general de 11,3%. Esta se relaciona en forma estadísticamente significativa con la edad mayor de 80 años, cirugía de urgencia, existencia de neoplasia maligna y clasificación de A.S.A. (p < 0.05)


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA