Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Acta odontol. latinoam ; 20(2): 83-86, 2007. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-502101

RESUMO

El propósito de este trabajo fue investigar el sellado apical enconductos obturados con cemento de ionómero vítreo Ketac Endo con técnicas de cono único o conos múltiples y parcialmente desobturados mediante ensanchadores con y sin refrigeración.Noventa y seis dientes unirradiculares fueron instrumentados y luego obturados con Ketac Endo y gutapercha. En 48 conductos se utilizó técnica de cono único y en los 48 restantes técnicade conos múltiples sin condensación lateral. Luego de 72 horas se seleccionaron al azar de cada uno de estos grupos 16 piezas que fueron parcialmente desobturadas con taladros sin refrigeración y otras 16 que fueron desobturadas refrigerando con rocío de agua, las piezas restantes no fueron desobturadas. Todos los dientes fueron protegidos parcialmente con esmaltepara uñas, luego sumergidos en tinta china y finalmente diafanizados. La máxima filtración lineal fue medida en lupa binocular con ocular micrométrica.La filtración no presentó diferencias significativas entre ninguno de los grupos estudiados, los conductos obturados con técnica de conos múltiples mostraron un sellado semejante a aquellos obturados con cono único y los desobturados con osin refrigeración no se diferenciaron entre sí y no filtraron más que aquellos sin desobturar. Usando como sellador Ketac Endo la técnica de conos múltiplessin condensación lateral tiene un sellado semejante a la de cono único. La desobturación parcial de estas piezas realizada con o sin refrigeración no afecta el sellado.


Assuntos
Cimentos de Ionômeros de Vidro/química , Guta-Percha/química , Infiltração Dentária/diagnóstico , Materiais Restauradores do Canal Radicular/classificação , Obturação do Canal Radicular/métodos , Equipamentos Odontológicos de Alta Rotação , Instrumentos Odontológicos , Técnica para Retentor Intrarradicular , Interpretação Estatística de Dados
3.
Acta odontol. latinoam ; 18(2): 57-61, 2005. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-427663

RESUMO

Se observó la efectividad de las siguientes soluciones de irrigación: hipoclorito de sodio 1 y 2.5 por ciento, agua y lechada de cal, gluconato de clorhexidina 0,2 por ciento (líquido) y gluconato de clorhexidina 2 por ciento (gel), té 1 por ciento y agua destilada como testigo, en la remoción del barro dentinario de las paredes el conducto dentinario. Se emplearon 56 dientes humanos ánterosuperiores; se realizaron las cavidades de acceso, la conductometría y se selló con cera el ápice. Los conductos fueron instrumentados con lima tipo K hasta #40 en la zona apical y técnica coronoapical hasta una lima Nº60; las piezas fueron irrigadas con 25 ml de cada una de las ocho soluciones. Las raíces se cortaron longitudinalmente y se evaluó la limpieza de las paredes dentinarias en los tercios coronario, medio y apical con microscopio electrónico de barrido. Los datos obtenidos se analizaron con el test de ANOVA, encontrándose diferencias no significativas entre los tres tercios con una mismna solución (p=0,562); pero mostraron diferencia significativa entre soluciones (p=0); aunque ninguna solución eliminó totalmente el barro dentinario, las de hipoclorito de sodio mostraron ser más eficaces, seguidas de agua y lechada de cal y en menor proporción clorhexidina, té y agua destilada


Assuntos
Análise de Variância , Clorexidina , Dentina , Água Destilada , Hidróxido de Cálcio/química , Microscopia Eletrônica de Varredura/métodos , Hipoclorito de Sódio , Interpretação Estatística de Dados
4.
Acta odontol. latinoam ; 18(1): 23-30, 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417882

RESUMO

La eficacia de la limpieza y la calidad de la preparación quirúrgica están condicionadas de manera fundamental por la anatomía de los conductos, el instrumental y la técnica utilizada. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar, utilizando la técnica de fuerzas balanceadas, la rectificación de conductos curvos y las modificaciones de la anatomía endodóntica, producidas por limas Flex-R, Onyx-R y Nitiflex. Para los estudios de angulación y transpòrtación se seleccionaron 60 molares inferiores. Se tomaron radiografías pre y posoperatorias en ambos sentidos; estas radiografías fueron proyectadas sobre hojas transparentes, trazándose los contornos de dientes y limas y midiendo las angulaciones. Superponiendo las transparencias, se midió la transportación de los conductos con un calibre micrométrico. Los datos fueron estudiados estadísticamente con "t" test, análisis de varianza y tes de BOnferroni. Los resultados demostraron que los instrumentos disminuyeron significativamente el grado de curvatura. Respecto a la transportación, en sentido mesiodistal no hubo diferencia estadística significativa, pero sí la hubo en sentido vestíbulolingual


Assuntos
Instrumentos Odontológicos , Preparo de Canal Radicular/métodos , Preparo de Canal Radicular , Análise de Variância , Ápice Dentário/anatomia & histologia , Estudo de Avaliação , Níquel , Aço Inoxidável , Interpretação Estatística de Dados , Titânio
5.
Acta odontol. latinoam ; 18(1): 15-21, 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417883

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue compara en conductos curovs, técnicas de instrumentación manual y mecanizadas registrando el desplazamiento del eje de los conductos y el área de dentina removida. Se seleccionaron 60 molares humanos con conductos radiculares con angulaciones entre 15 y 45º. Las piezas fueron incluidas en resina transparente utilizando como llave un dispositivo plástico, siguiendo el procedimiento de Bramante modificado. Las raíces fueron seccionadas horizontalmente en tres niveles, a la altura de la furcación, donde se inicia la curva y a 3 mm del ápice. Se tomaron fotografías pre y posinstrumentación en los tres niveles. Las piezas fueron reposicionadas en el dispositivo plástico e instrumentadas en forma manual o mecanizada con Curso W&H. Para evaluar la transportación por medio de coordenadas, se determinó el centro de cada imagen del conducto antes y después de su instrumentación y su desplazamiento fue medido utilizando el programa Image 1.45. La diferencia entre el área pre y posoperatoria sirvió para determinar el área de dentina removida. Los datos fueron analizados con ANOVA. En cuanto a la transportación no hubo diferencias significativas entre los grupos. Con respecto al área de dentina removida hubo diferencias entre las técnicas manuales y mecanizadas sólo a nivel apical


Assuntos
Instrumentos Odontológicos , Preparo de Canal Radicular , Análise de Variância , Equipamentos Odontológicos de Alta Rotação , Cavidade Pulpar , Rotação , Interpretação Estatística de Dados , Ápice Dentário
6.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 13(32): 16-22, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131399

RESUMO

Se realizó un estudio aplicando en una Cátedra Clínica de la carrera de odontólogo un sistema de regularidad y promoción por acumulación de puntos, resultantes de las calificaciones de los trabajos prácticos y de los exámenes parciales. Se tomó como grupo testigo un curso donde se alcanzaba la regularidad con un número de trabajos prácticos y un número de exámenes parciales aprobados. El procedimiento fue evaluado mediante un seminario docente, un seminario estudiantil y un estudio estadístico de la cantidad de trabajo por unidad de tiempo por cada alumno. Los resultados parecieron indicar que el sistema experimentado podría actuar como un elemento de motivación para un cambio positivo de actitudes en el estudiante. Se hacen necesarios otros estudios que amplíen los grupos experimentales y testigos en un mayor número de años para arribar a conclusiones más seguras


Assuntos
Humanos , Educação em Odontologia/normas , Avaliação Educacional/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA