Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Salud UNINORTE ; 36(1): 158-177, ene.-abr. 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1252127

RESUMO

ABSTRACT Objectives: To conduct a systematic review and a meta-analysis of observational and experimental studies that explore the relation between asthma and cold exposure. Materials and methods: Systematic review of experimental and observational studies published up to August 2015 in Pubmed, Embase and Lilacs. Two researchers selected studies that measured the occurrence of asthma in individuals exposed to different environmental temperatures. A meta-analysis used RevMan 5.3's random effects model to calculate a summary weighted Odds Ratio with 95% confidence intervals, and a sensitivity analysis identified the influence of each study. Subsequent subgroup analyses identified summary measures by type of cold exposure and study design. Additional analysis measured heterogeneity and risk of bias. Results: We found 86 studies measuring the relation between cold exposure and asthma. We included 11.6% (10/86) of the studies in the meta-analysis and found an association between cold exposure and asthma with all the studies (ORw 2.0 95%CI 1.28-3.14), with the subgroup of experimental studies (ORw 3.8 IC95% 1.70-8.86), and with cold environmental air (ORw 1.59 IC95% 1.10-2.30). The studies had high risk of bias and statistical heterogeneity [I2: 63.1% (27%-81.4%)]. Conclusions: The results support the hypothesis of an association between asthma and cold exposure. This study encourages to explore the concepts proposed by traditional medicine to establish its benefits on prevention and care of respiratory diseases, such as asthma.


RESUMEN Objetivos: Realizar una revisión sistemática y meta-análisis de estudios observacionales y experimentales que exploren la relación entre asma y exposición al frío Materiales y Métodos: Revisión sistemática de estudios experimentales y observacionales publicados hasta agosto de 2015 en Pubmed, Embase y Lilacs. Dos investigadores seleccionaron estudios midiendo la ocurrencia de asma tras la exposición a diferentes temperaturas ambientales. Usando un modelo de efectos aleatorios en RevMan 5.3, un meta-análisis calculó un resumen de Odds Ratio ponderado con intervalos de confianza de 95%. Un análisis de sensibilidad identificó la influencia de cada estudio. Análisis de subgrupo identificaron las medidas de resumen de acuerdo a tipo de exposición al frío y diseño de estudio. Finalmente, medimos heterogeneidad y riesgo de sesgos. Resultados: Encontramos 86 estudios explorando la relación entre la exposición al frío y el asma. Incluimos 11.6% (10/86) de los estudios en el meta-análisis y encontramos una asociación entre la exposición al frío y asma en todos los estudios (ORw 2.0 95%CI 1.28-3.14), en el subgrupo de estudios experimentales (ORw 3.8 IC95% 1.70-8.86), y aire frío ambiental (ORw 1.59 IC95% 1.10-2.30). Los estudios tienen alto riesgo de sesgos y heterogeneidad [I2: 63.1% (27%-81.4%)]. Conclusiones: Los resultados apoyan la hipótesis de una asociación entre asma y exposición al frío. Este estudio invita a explorar los conceptos de la medicina tradicional para la prevención y cuidado de enfermedades respiratorias.

2.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (19): 21-35, ene.-jun.2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560416

RESUMO

Este estudio surgió como medio para obtener un parámetro de crecimiento diario folicular, momento de la ovulación, y determinar cuál es el ovario con mayor número de ovulaciones en la yegua de Paso Fino Colombiano con el fin de aportar algunos datos de dinámica folicular en la yegua de esta especie, ya que la información disponible en la literatura data generalmente en otras razas y condiciones diferentes al trópico. Para el desarrollo de este proyecto se tomaron como muestra cincuenta (50) yeguas ubicadas en la sabana de Bogotá: (Chía – Cundinamarca), a una altura de 2.652 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio de 12° C y pluviosidad 1.500 mm; la edad de los animales osciló entre los cinco y diez años. Se realizaron ecografías periódicas día por medio por palpación rectal, con el fin de realizar un seguimiento del crecimiento folicular una vez detectado un folículo dominante (>30 mm de diámetro), hasta su ovulación. Los datos fueron analizados por medio de estadística descriptiva, con desviación estándar, además de una prueba F para varianzas desiguales e iguales para determinar diferencias en el tamaño folicular a la ovulación y crecimiento diario folicular entre el ovario derecho e izquierdo. Teniendo como resultado que la yegua de paso fino colombiano tiene un crecimiento diario folicular de 2,04+/-0,63 mm, un tamaño folicular a la ovulación de 41,34+/-2,14 mm, y que de los cincuenta ciclos estrales analizados el 60% fue por el ovario izquierdo y el 40% restante por el ovario derecho. Las diferencias en cuanto a tamaño folicular a la ovulación no fueron significativas (P>0,50) entre los ovarios, mientras que para el crecimiento diario folicular sí hubo diferencia significativa (P<0,02) lo que significa que los folículos del ovario derecho tuvieron un crecimiento mayor a los del ovario izquierdo. Con estos resultados se obtuvo que la yegua de paso fino colombiano se comporta reproductivamente de manera similar a las demás razas, dentro de las condiciones de trópico establecidas en este estudio...


Assuntos
Animais , Gonadotropinas Equinas , Ovulação , Reprodução , Fase Folicular
3.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (16): 43-52, jul.-dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560443

RESUMO

En el presente trabajo se evaluó el efecto del uso de un producto inmunomodulador, preparado con Lipopolisacárido de E. coli y células inactivas de Propionibacterium granulosum, y aplicado a yeguas en la última fase de la gestación. Se evaluó en los potros las concentraciones de IgG e IgM depués del consumo de calostro y se determinaron los parámetros de morbimortalidad neonatal y pesos al nacimiento y al destete. Se obtuvo un efecto positivo general con el uso del producto bajo las condiciones en las que se realizó el estudio...


Assuntos
Animais , Cavalos , Colostro , Imunidade , Propionibacterium , Células Produtoras de Anticorpos
4.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (14): 93-105, jul.-dic. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503651

RESUMO

Con el objeto de mejorar la eficiencia en la criopreservación de semen equino, se evaluó el efecto de la asociación L-glutamina con el Etilenglicol y glicerol en el medio de congelación seminal. Se usaron 4 reproductores criollos Colombianos para completar un total de 21 muestras que fueron congeladas en diferentes medios de congelación constituidos de medio INRA 97 y crioprotectante según estudio: L-glutamine 80mM + Etilenglicol 2,5 por ciento (protocolo 1), L-glutamine 80mM + Glycerol 2,5 por ciento (protocolo 2), Etilenglicol 2,5 por ciento (rotocolo 3) y glycerol 2,5 por ciento (protocolo 4). la metodología de congelación fue: 60 minutos para descender la temperatura de 38ºC a 5ºC (0,55ºC/min) durante el transporte. Se centrifugaron las muestras a 600G/10min, se duluyó el semen con los cuatro protocolos en pajillas de 0,5 ml. Luego 60 minutos de equilibrio en refrigeración; 20 minutos en vapores de nitrógeno líquido y posterior inmersión. En la evaluación de la motilidad progresiva no se encontró diferencia significativa entre protocolos al tiempo 0 (P<0.6383), al tiempo 30 min (P<0.511) y al tiempo 60 min (P<0.1659)...


Assuntos
Animais , Cavalos , Criopreservação , Espermatozoides , Etilenoglicol , Sêmen
5.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (12): 25-34, ene.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-546109

RESUMO

Hoy en día existe controversia ante la alta incidencia de mortalidad embrionaria al aparear la yegua durante el primer celo posparto. El propósito del presente trabajo consiste en determinar el período de involución uterina en yeguas Paso Fino Colombiano mediante el uso de la ultrasonografía de tiempo real y citología endometrial, asimismo determinar la correlación entre el porcentaje de neutrófilos encontrados en la citología y la ecogenicidad del fluido intrauterino durante los primeros 30 días posparto. Para tal efecto, se utilizaron 20 yeguas gestantes (n=20), las cuales eran examinadas a partir del día 6 posparto, día de por medio hasta el día 30. Todas las yeguas se encontraban pastando Kikuyo (Penisetum clandestinum) en potreros de la Sabana de Bogotá a 2600 msnm, 4º de Latitud norte y a una temperatura ambiental promedio de 13ºC. A partir del día 3 posparto cada yegua fue testada con uno de dos sementales para determinar los signos de celo, diez de ellas fueron inseminadas al azar durante el primer celo posparto y las otras diez se inseminaron durante el segundo celo. Los exámenes genitales fueron realizados por un técnico, el cual no tenía conocimiento de la historia reproductiva de cada animal. Dichos exámenes incluyeron; palpación rectal, ultrasonografía transrectal (con un ecógrafo Pie Medical 480, arreglo lineal y 5 Mhz de frecuencia), examen vaginal y citología endometrial. Las dimensiones uterinas fueron tomadas por palpación rectal y ecografía de la base del cuerno uterino, mitad y extremo final del cuerno del útero previamente grávido versus el no grávido. La detección del fluido intrauterino fue realizada utilizando una escala de ecogenicidad y las estructuras ováricas (folículo preovulatorio y ovulación) fueron determinadas por ecografía. Los diagnósticos de gestación fueron realizados mediante ultrasonografía 15 días después de la ovulación (día de la ovulación = día 0), dicha gestación fue confirmada al día 40. Las muestras para la citología endometrial fueron tomadas del útero previa desinfección del área perineal utilizando la técnica de isopos no cubiertos mediante un espéculo tipo Pollanski. Estas muestras fueron fijadas con alcohol metílico por 15 minutos y teñidos con Giemsa por 20 minutos. 26 / Germán Ramírez / Gerardo López / Edgar Cifuentes Revista de Medicina Veterinaria No 11 / Enero - junio de 2006 La involución uterina anatómica, es decir, la disminución del cuerno previamente grávido, se completó al día 24 posparto (12-30 días de rango). El fluido intrauterino se observó mediante ultrasonografía entre los días 6 y 18 posparto. Los neutrófilos y las células muertas constituyeron el 80% de la población celular analizada en las citologías endometriales. Los neutrófilos y las células necróticas disminuyeron en forma lineal a partir del día 9 posparto, en contraste con las células endometriales, que comenzaron a aumentar a partir de este momento. La población de linfocitos y eosinófilos permaneció baja y constante durante todo el estudio. Existió una correlación positiva y significativa (r=0,83 P < 0.01) entre el fluido intrauterino observado por ecografía y el porcentaje de neutrófilos analizado en la citologías endometriales. Por lo anterior, se asume que el componente celular del fluido uterino altera el patrón ecográfico de dicho fluido. Las yeguas que no mostraron fluido intrauterino y tuvieron un bajo porcentaje de neutrófilos (menor de 4%) al ser inseminadas durante el primer celo posparto, tuvieron mejores tasas de concepción que las yeguas con porcentajes de neutrófilos altos. El celo del potro (primer celo posparto) se observó a los días 7 ± 2,8 (DE) después del parto, el segundo celo posparto se presentó a los 24 días ± 2,8 (DE). Las tasas de concepción al inseminar las yeguas durante el primer celo y el segundo celo posparto fueron 30% y 50% respectivamente. Se concluye entonces que la ecografía y la citología endometrial son dos técnicas sencillas de realizar y se constituyen en herramientas diagnósticas valiosas durante el posparto de la yegua. Estas técnicas sirven para ayudar al clínico de la reproducción a establecer un criterio válido respecto a cuándo servir la yegua con cría al pie.


Assuntos
Animais , Ultrassonografia , Doenças Uterinas , Neutrófilos , Comportamento Sexual Animal
6.
NOVA publ. cient ; 2(2): 94-102, ene.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438615

RESUMO

El control de medicamentos, aguas y productos biológicos se ha realizado en el país en forma continua desde 1919, como función o bajo la supervisión del Ministerio que con diferentes nombres ha estado encargado de los asuntos de Higiene, Salud, Trabajo y Seguridad Social. Esta actividad se ejecutaba en forma dispersa por intermedio de varias instituciones publicas o privadas lo que llevó, en la última década del siglo pasado a considerar la creación de una institución de orden nacional que tuviera estas funciones y las ejerciera con mayor eficacia. Así nació el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) creado por la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, el cual comenzó a ejercer sus funciones a partir de febrero de 1995. Diez años después de su creación, el gobierno ha manifestado sus intenciones de acabar con él y trasladar sus funciones a la Superintendencia Nacional de Salud. Esta decisión conllevaría un enorme retroceso en el sistema de vigilancia y control, en detrimento del aseguramiento de la calidad de los medicamentos y alimentos, como elementos fundamentales en el bienestar y la salud del pueblo colombiano


Assuntos
Produtos Biológicos , Higiene dos Alimentos/métodos , Preparações Farmacêuticas , Vigilância em Desastres
8.
Biomédica (Bogotá) ; 21(2): 116-122, jun. 2001. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315767

RESUMO

Como resultado del terremoto del 25 de enero de 1999 en Armenia, se creó un ambiente favorable para la proliferación de mosquitos debido al colapso de edificaciones y a la reubicación de parte de la población en áreas donde se favoreció el contacto con posibles vectores de enfermedades. Con el fin de obtener información de base para el programa de control de vectores, se llevó a cabo con muestreo entre los meses de septiembre de 1999 y febrero del 2000, para caracterizar la fauna de larvas de mosquitos en los criaderos encontrados en 14 de las 15 zonas en que fue organizada la ciudad para el proceso de reconstrucción. Se recolectaron 7 especies de mosquitos; Aedes aegypti fue la especie más abundante en los 7 tipos de criaderos determinados en el estudio en todas las zonas muestreadas. El índice de Breteau (10,92), el índice larvario (8,22) y el índice de depóstio (9,44) determinados en este estudio, demuestran el alto riesgo de transmisión del dengue en la ciudad y, por ende, la necesidad de continuar e incrementar los esfuerzos de control del vector de la enfermedad


Assuntos
Aedes , Culicidae , Dengue , Vetores de Doenças , Vetores de Doenças
10.
Rev. Soc. Méd. Hosp. San Juan de Dios ; 12(12): 13-9, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111271

RESUMO

Fueron revisados 12 casos con artroplastia de codo, durante los años 1977 y 1989 ambos inclusive, en el Hospital San Juan de Dios, Caracas. Después de una descripción anatómica de la articulación del codo y de la etiología, estudiamos los diferentes métodos empleados para la artroplastia. Presentamos 7 pacientes con fracturas de codo (58%), 4 con A.R.J. (38%), y 1 caso con Osteomielitis (8%). Se obtuvieron excelentes resultados en dos casos y buenos resultados en tres y regulares en cuatro. En los nueve se utilizó Fascia Lata


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Anquilose/patologia , Anquilose/cirurgia , Artroplastia/cirurgia , Articulação do Cotovelo/patologia
11.
Rev. Soc. Méd. Hosp. San Juan de Dios ; 12(12): 20-2, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111272

RESUMO

En este trabajo mostramos nuestra experiencia durante 10 años con la técnica de Hauser-Smillie para el tratamiento de la luxación recidivante de la rótula en el Hospital San Juan de Dios, Caracas. Después de revisar los resultados concluimos que se trata de una excelente alternativa de tratamiento en pacientes en los cuales se haya cerrado la epífisis tibial anterior


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Luxações Articulares/cirurgia , Patela/cirurgia
13.
Biomédica (Bogotá) ; 3(4): 140-5, oct. 1983. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81329

RESUMO

Se presentan tres casos clinicos de prototecosis vistos y estudiados en el Instituto Nacional de Salud. Uno corresponde a la forma tegumentaria y los otros dos a formas de bursitis del olecranon. Se discuten los aspectos biologicos, clinicos y de laboratorio de esta rara entidad causada por algas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Bursite/etiologia , Prototheca/patogenicidade , Colômbia , Infecções/etiologia , Pele
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA