Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. med. hered ; 33(3)jul. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424203

RESUMO

Objetivos: Determinar la validez y confiabilidad del instrumento "Computer Vision Syndrome Questionnaire (CVS-Q)" en la medición del Síndrome Visual Informático en personal de salud de Lima. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, de tipo evaluación de cuestionario, realizado en 82 trabajadores de salud. La validez de contenido se evaluó mediante juicio de expertos con método estadístico de V de Aiken; Validez de constructo, mediante análisis factorial; validez discriminante, a través de la curva operador-receptor (ROC) contrastada con el cuestionario CSSV17; confiabilidad de consistencia interna, con alfa de Cronbach; confiabilidad test - re-test (con 7 días de diferencia); con Rho de Spearman y Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI), con intervalos de confianza (IC) del 95%. Se empleó para el procesamiento el software SPSS versión 20.0 para Windows con licencia de prueba. Resultados: El V de Aiken obtuvo un valor de 100%. El análisis factorial extrajo 3 componentes principales que explicaron el 69,455% de la varianza total. El área bajo la curva ROC fue 0,889 [(0,845-0,934); IC=0,95] (p=0,000), sensibilidad 72,22% y especificidad 100%. El alfa de Cronbach fue 0,939, Rho de Spearman 0,884 (p=0,000) y CCI 0,856 [(0,777 - 0,907); IC=0,95] (p=0,000). Conclusiones: El Cuestionario CVS-Q es válido y confiable para ser aplicado sobre el grupo ocupacional de profesionales de la salud con buenas propiedades psicométricas.


SUMMARY Objectives: To determine the validity and reliability of the instrument "Computer Vision Syndrome Questionnaire (CVS-Q)" in the measurement of the Computer Visual Syndrome in health personnel in Lima. Methods: A quantitative, observational, descriptive, cross-sectional and questionnaire study was carried out in 82 health workers. Content validity was evaluated by expert judgment with the Aiken V statistical method; construct validity, through factor analysis; discriminant validity, through the receiver operating characteristic curve (ROC) curve contrasted with the CSSV17 questionnaire; internal consistency reliability, with Cronbach's alpha; reliability test - re-test (7 days apart); with Spearman's Rho and Interclass Correlation Coefficient (ICC) with 95% CI. The SPSS software version 20.0 for Windows with a trial license was used for its processing. Results: The V of Aiken obtained a value of 100%. The factor analysis extracted 3 main components that explain 69.455% of the total variance. The area under the ROC curve was 0.889 [(0.845-0,934); CI=0.95] (p=0.000), sensitivity 72.2% and specificity 100%. Cronbach's alpha was 0.939, Spearman's Rho 0.884 (p=0.000) and ICC 0.856 [(0.777 - 0.907); CI=0.95] (p=0.000). Conclusions: The CVS-Q questionnaire is valid and reliable to be applied in the health professionals' occupational group with good psychometric properties.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 37(1): 22-27, ene.-feb. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-888439

RESUMO

Resumen Introducción: La infección crónica por el virus de la hepatitis C es un problema de salud pública y se estima que hay más de 180 millones de personas infectadas en el mundo. En Colombia no se conoce la epidemiología de la infección ni los genotipos virales más frecuentes. Objetivo. Describir los genotipos y subtipos del virus de la hepatitis C en pacientes colombianos infectados. Materiales y métodos: Se hizo un estudio descriptivo y retrospectivo de pruebas realizadas en dos laboratorios de referencia nacional, entre el 2003 y el 2015, mediante electroforesis en geles de poliacrilamida (Polyacrylamide Gel Electrophoresis, PAGE) o reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (quantitative PCR, qPCR). Resultados. Se estudiaron 1.538 aislamientos del virus de la hepatitis C de 1.527 pacientes con una edad promedio de 53 años, de los cuales 70 % tenía entre 40 y 70 años y 52 % eran mujeres. El 57 % de las pruebas se ordenaron en la ciudad de Bogotá, y el 80 % de los casos provenía de los departamentos de Cundinamarca, Valle y Atlántico. Se encontró el genotipo 1 en 88,6 % de los casos, distribuido así: subtipo 1b, 70 %, subtipo 1a, 13,5 %, y no determinado, 5,1 % de los casos; el genotipo 2 se encontró en el 5,4 % de los casos, el 3, en el 2 %, y el 4, en el 4 %. Se encontraron genotipos mixtos en 0,8 % de la muestra. Conclusión: El genotipo 1 del virus de la hepatitis C es el que circula con mayor frecuencia en el país, con predominio del subtipo 1b.


Abstract Introduction: Chronic hepatitis C virus infection is a worldwide public health problem; it has been estimated that over 180 million people are infected with this virus worldwide. Its precise incidence and prevalence (i.e., epidemiology) and the most frequent circulating genotypes in Colombia are unknown. Objective: To describe the hepatitis C virus (HCV) genotypes and subtypes in infected Colombian patients. Materials and methods: We recovered the data on 1,538 HCV isolates from 1,527 patients in two Colombian reference laboratories typed by PAGE or qPCR. Results: Patients' mean age was 53 years; 70% of them were 40 to 70 years old, and 52%, females; 57% of all tests were ordered in Bogotá and 80% of cases were from Cundinamarca, Valle and Atlántico departments. Genotype 1 was detected in 88.6% of cases, distributed as follows: 70% subtype 1b, 13.5% subtype 1a and 5.1%, undetermined subtypes. Genotype 2 was found in 5.4% of the patients, genotype 3 in 2% and genotype 4 in 4%. Mixed genotypes were found in 0.8% of the samples. Conclusion: Genotype 1 is the most common HCV genotype circulating in Colombia, and subtype 1b the most frequent.


Assuntos
Humanos , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Hepacivirus/imunologia , Hepatite C Crônica/epidemiologia , Hepatite C Crônica/virologia , Prevalência , Colômbia/epidemiologia , Hepacivirus/classificação , Genótipo
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(1): 7-14, mar. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632503

RESUMO

Objetivo: Identificar las indicaciones de la fibrobroncoscopia en pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos. Material y métodos: Estudio de observación clínica, reprospectivo y prospectivo en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos con fibrobroncoscopia de octubre de 2001 a septiembre de 2003. Se registraron diagnósticos de indicación de fibrobroncoscopia, hallazgos, complicaciones y Unidades de Cuidados Intensivos de procedencia. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones con límites de confianza de la distribución nominal (Bernoulli) Resultados: De 867 fibrobroncoscopias, 88 se practicaron en la Unidad de Cuidados Intensivos (10.14%); de ellas hubo 51 hombres y 37 mujeres; edad promedio 52.35; desviación estándar 17.27; rango 15-86 años. Cincuenta pacientes provinieron de diferentes Unidades de Cuidados Intensivos (Central, Infectología, Oncología, Cardiología Y Neurología), y 38 de la Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios (Neumología). En 50 casos la indicación fue por neumonía, 16 adquirida en la comunidad, 12 por broncoaspiración, 12 asociada a ventilador, 10 nosocomial. Quince casos en Unidades de Cuidados Intensivos Respiratorios y 35 procedentes de unidades no neumológicas; la diferencia no fue estadísticamente significativa. Los diagnósticos de los 38 pacientes restantes fueron: 18 atelectasia, 6 enfermedad maligna, 5 hemoptisis, 3 revisión de traqueotomía y colocación de cánula, 2 fístula traqueoesofágica, 2 estenosis traqueal, 1 absceso pulmonar y 1 quemadura de vía aérea. En fibrobroncoscopia 65 fueron diagnósticas,11 terapéuticas y 12 ambas. Dos pacientes presentaron complicaciones. Ninguno falleció como consecuencia del procedimiento. Conclusiones: La fibrobroncoscopia es un método seguro en pacientes en estado crítico, tiene indicaciones diagnósticas y terapéuticas que facilitan la toma de decisiones para su manejo clínico, con baja morbilidad.


Objective: To identify the indications of fiberoptic bronchoscopy (FOB) in patients hospitalized in Intensive Care Units (ICU). Material and methods: Observational clinic study retrospective and prospective of patients hospitalized in ICU with FOB, from October 2001-September 2003. In all cases it was recorded diagnostic indication for FOB, findings, complications and ICU where it comes from. Test of proportions with confidence limits for binomial distribution (Bernoulli) was applied. Results: Of 867 FOB, 88 were performed in ICU (10.14%), 51 males, 37 females, mean age 52.35; SD 17.27; range 15-86 years old. Fifty patients came from different services IC units, central, infectology, oncology, cardiology and neurology, 38 were from Respiratory Intensive Care Unit (RICU). In 50 cases the indication was pneumonia, 16 communitary, 12 by aspiration, 12 ventilator associated and 10 nosocomial. 15 correspond to RICU and 35 from non-pneumologic ICU. There were no significative differences. Diagnosis of the others 38 patients were 18 atelectasis, 6 malignancies, 5 hemoptysis, 3 evaluation of tracheostomy, 2 tracheoesophageal fistula, 2 tracheal stenosis, 1 lung abscess an 1 burn of airway. 65 FOB were for diagnosis, 11 therapeutics and 12 by both. Only 2 patients presented complications. No casualties were recorded. Conclusion: FOB is a safe method for diagnostic and therapeutic indications in patients in critical conditions under intensive care and make easier the decisions for clinical management, with low morbidity.

4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(2): 49-54, mar.-abr. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314360

RESUMO

En los últimos años los Servicios de Salud han visto incrementarse en forma alarmante los casos de violencia tanto física como psíquica. El Primer Nivel de Atención es una de las mejores opciones, para captar estos casos de violencia social e intrafamiliar dando atención a las múltiples causas y consecuencias que ésta genera. En 1997 inició el programa "Atención a la violencia en el Primer Nivel de Atención" cuyo objetivo es la detección, identificación, atención de personas y familias con riesgo de violencia, o que viven en violencia.Objetivo: Describir las características de los pacientes que han acudido al programa de septiembre de 1997 a diciembre de 1999.Metodología: Estudio descriptivo, observacional, en el cual se analizó la base de datos de la evaluación inicial de los pacientes que se captaron y se canalizaron al Programa de Atención a la Violencia, los datos se analizaron en el paquete EPI Info 6.0 obteniendo frecuencias y promedios, utilizando como pruebas de hipótesis c2 y t de Student. Para identificar asociación se calculó razón de momios con intervalos de confianza.Resultados: De septiembre de 1997 a diciembre de 1999 se atendieron 203 pacientes, de ellos 95 por ciento mujeres y 5 por ciento hombres, las formas de violencia más observadas fueron maltrato conyugal, abuso sexual y maltrato infantil. En todas las categorías de violencia, incluyendo la violación, los principales agresores fueron los familiares. El uso de alcohol, se asocio significativamente con el maltrato conyugal, no así con otras categorías de violencia.Conclusiones: Es importante desnaturalizar la violencia para no justificarla en la familia y en la sociedad, identificarla en los espacios de salud y así prevenir, apoyar y orientar a las mujeres y menores que sufren violencia. Es necesario sensibilizar a la población sobre este tipo de problema, con el objeto de detectar y brindar atención oportuna, impidiendo que este tipo de conducta se convierta en una "herencia maléfica".


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Centros de Saúde , Maus-Tratos Infantis/estatística & dados numéricos , Estupro/estatística & dados numéricos , Violência Doméstica/estatística & dados numéricos , Alcoolismo , Fatores Culturais , Fatores de Risco
7.
Gac. méd. Méx ; 134(6): 747-8, nov.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234113

RESUMO

Paciente femenino de 20 años de edad con Leucemia Aguda Linfoblástica (L2) en remisión. Ingresó con cuadro de tos, disnea y dolor pleural. En la placa simple de tórax se observó imagen nodular apical izquierda, sin derrame pleural ni infiltración intersticial, el mediastino normal (Figura 1). En la tomografía axial computada se corroboró la presencia de la imagen nodular, no se observó infiltración al parénquima, derrame pleural o adenomegalia mediastinal (Figura 2). Sin evidencia de actividad leucémica en sangre periférica y/o médula ósea. La biopsia de la lesión reportó infiltrado leucémico. La afección pleuropulmonar en leucemia aguda linfoblástica se asocia con actividad de la enfermedad y se observa de 5 al 50 por ciento de los casos. Se presenta en forma de infiltrado intersticial difuso afección pleural con derrame y/o adenomegalia mediastinal. La infiltración nodular pleuropulmonar sin la presencia de actividad en sangre periférica y/o médula ósea no se ha descrito en nuestro medio. Puede ser asintomática o estar relacionada con tos, dolor pleural y disnea. El diagnóstico diferencial se realiza con: infección infarto o hemorragia pulmonar. El tratamiento es con quimioterapia y/o radioterapia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Diagnóstico por Imagem , Infiltração Leucêmica/diagnóstico , Infiltração Leucêmica , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras , Pulmão/fisiopatologia , Pulmão , Tomografia por Raios X
8.
Med. interna Méx ; 14(6): 287-90, nov.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248342

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 56 años previamente sana, quien ingresó al hospital en coma profundo con pupilas dilatadas y sin respuesta a la luz. Se practicó TAC de cráneo y se encontró hemorragia en Valle Silviano izquierdo. Se estableció el diagnóstico de rotura de aneurisma intracraneano. Finalmente presentó paro cardiaco irreversible a maniobras de reanimación


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Eletrocardiografia , Aneurisma Intracraniano/complicações , Hemorragia Subaracnóidea/etiologia
9.
Med. interna Méx ; 14(4): 131-5, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243164

RESUMO

Antecedentes. El magnesio participa en numerosas reacciones enzimáticas vitales para el organismo. Objetivo. Identificar la prevalencia de hipomagnesemia (Mg < 1.6 mg/dl), sus características clínicas y su relación con el tratamiento diurético. Material y métodos. Se evaluaron 43 pacientes adultos con diagnóstico de insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), clase funcional I-IV, sin daño renal, que recibieran el mismo tratamiento en las cuatro semanas previas al estudio. Se midieron las concentraciones de magnesio, sodio, potasio y calcio. Se registró el tratamiento diurético que estaba recibiendo cada paciente. Resultados. Tuvieron hipomagnesemia siete pacientes (16.2 por ciento) (Mg 1.5 ñ 0.07), los restantes 36 (83.8 por ciento) fueron normales (Mg 2.1 ñ 0.58). Las manifestaciones clínicas no fueron estadísticamente diferentes en ambos grupos. Las concentraciones de potasio y calcio fueron menores en el grupo de hipomagnesemia que en el de magnesio normal. Cuando se utilizó furosemida la concentración de magnesio fue menor en ambos grupos. Conclusiones. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva la hipomagnesemia es un trastorno común que debería investigarse con más frecuencia por los clínicos debido al riesgo potencial de complicaciones del ritmo cardiaco


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diuréticos/efeitos adversos , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Deficiência de Magnésio/sangue , Deficiência de Magnésio/induzido quimicamente , Sinais e Sintomas
10.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 39(1): 7-13, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180487

RESUMO

La investigación en salud enfrenta serios problemas para ser desarrollada en el primer nivel de atención, entre los que destacan la nula o escasa participación del personal de salud que labora en estas unidades. En este trabajo se relata la experiencia que se ha desarrollado en una unidad de primer nivel de la SSA en lo referente a actividades de investigación. Se da a conocer la organización y las estrategias implementadas, las que pueden resumirse en las siguientes etapas: Creación de infraestructura adecuada, diagnóstico de salud, capacitación continua, establecimiento de líneas prioritarias de investigación, coordinación con otras instituciones y difusión de los resultados. El objeto fundamental de este comunicado es que dicho modelo sea reproducible en cualquier unidad de primer nivel, asimismo, motivar al personal que labora en estas unidades para que desarrollen dicha actividad. Por lo anterior, es factible afirmar que la investigación en salud en una unidad de primer nivel es una necesidad prioritaria que puede y debe realizarse con el personal que labora en estas unidades, con una adecuada esesoría y a un costo mínimo


Assuntos
Níveis de Atenção à Saúde , Pesquisa/métodos , Pesquisa/organização & administração , Pesquisa , México , Modelos Educacionais
11.
Dermatol. rev. mex ; 38(1): 41-2, ene.-feb. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135219

RESUMO

Mujer de 57 años, tratada quirúrgicamente a causa de un tumor triquilemal proliferante en la piel cabelluda, cuya evolución era de un año. El tumor triquilema proliferante es poco frecuente y representa el 0.1 por ciento de los tumores cutáneos benignos. Se hace una breve revisión acerca del tema


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma/cirurgia , Couro Cabeludo/cirurgia , Neoplasias Cutâneas/cirurgia , Carcinoma/patologia , Couro Cabeludo/patologia , Neoplasias Cutâneas/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA