Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 86(5) (Nro Esp - AACM Asociación Argentina de Cirugía de la Mano): 601-612, 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353966

RESUMO

Introducción: El síndrome del túnel carpiano es la neuropatía por atrapamiento más común que genera compresión del nervio mediano. La cirugía de liberación abierta del nervio mediano tiene un papel importante, especialmente, en pacientes que no responden al manejo conservador o con diagnóstico de síndrome del túnel carpiano con criterios de gravedad. El propósito de este estudio fue describir los resultados funcionales, la satisfacción y la fuerza objetiva a mediano (6-24 meses) y largo plazo (>24 meses) con la técnica abierta convencional en la población local. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo con datos retrospectivos de resultados clínicos funcionales a mediano y largo plazo en pacientes sometidos a cirugía de liberación abierta del nervio mediano como tratamiento del síndrome del túnel carpiano. Se determinaron el nivel funcional según el BCTQ y la FSS, la fuerza de agarre con un dinamómetro electrónico y la satisfacción. Resultados: Se realizaron 100 procedimientos entre mayo de 2012 y septiembre de 2018, con un seguimiento posoperatorio >6 meses. La mayoría eran mujeres (83%) con una mediana de la edad de 59 años. El 97% obtuvo resultados buenos y excelentes a mediano plazo y el 90%, a largo plazo, con una mediana de fuerza de 17 kg (RIC 7,4) y una satisfacción de 90 (RIC 20) a mediano y largo plazo. Conclusiones: La cirugía abierta de liberación del nervio mediano en pacientes con síndrome del túnel carpiano logra resultados buenos y excelentes a mediano y largo plazo en cuanto a funcionalidad, fuerza y satisfacción. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Carpal tunnel syndrome (CTS) is the most common entrapment neuropathy that causes compression of the median nerve. Open median nerve release surgery plays an important role, especially in patients with failed conservative management or with a diagnosis of severe CTS. The purpose of the following study is to describe the functional outcomes, satisfaction, and objective strength in the medium (6 to 24 months) and long term (greater than 24 months) with the conventional open technique in the local population. Materials and methods: Descriptive observational study based on retrospective data of functional clinical outcomes in the medium and long term in patients undergoing open release surgery of the median nerve as a treatment for CTS. Functional level according to the BCTQ and FSS, grip strength with an electronic dynamometer, and satisfaction were determined. Results: 100 procedures were performed between May 2012 and September 2018, with a follow-up of more than 6 months. The majority were women (83%) with a total median age of 59 years showing good to excellent results in the 97% in the medium term and 90% in the long term, with a median strength of 17 kg (Interquartile range: 7.4) and satisfaction of 90 (Interquartile range: 20). Conclusions: Open surgery to release the median nerve in patients with CTS shows good to excellent functional outcomes, satisfaction, and strength in the medium and long term. Level of Evidence: IV


Assuntos
Adulto , Síndrome do Túnel Carpal/cirurgia , Resultado do Tratamento , Satisfação do Paciente , Eletromiografia , Força Muscular , Mãos
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 82(3): 189-194, 2017. []
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-869367

RESUMO

Introducción: los encondromas solitarios son los tumores óseos más comunes de la mano. Aproximadamente el 40% compromete esta extremidad, con predilección por los rayos cubitales y las falanges proximales. El riesgo de transformación maligna a condrosarcoma es del 1% y el de recurrencia, del 2-15%. Se describen la experiencia y los resultados de un importante número de pacientes con un seguimiento a largo plazo. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de tipo serie de casos. Se seleccionaron pacientes con diagnóstico confirmado de encondroma solitario de la mano, que fueron manejados mediante resección con curetaje del tumor más aplicación de injertos autólogos de cresta ilíaca o radio. Después del tratamiento quirúrgico, se evaluaron la función, mediante la clasificación de Takigawa, los resultados radiográficos y la frecuencia de complicaciones o recidivas. Resultados: Se incluyeron 19 pacientes con un seguimiento posoperatorio promedio de 11 años. De acuerdo con la clasificación de Takigawa, la función fue excelente en 16 pacientes (84,2%) y buena en 3 (15,7%). Un paciente presentó una infección del sitio operatorio incisional superficial, con resolución completa. No hubo recidivas. Conclusiones: En los pacientes evaluados, los resultados funcionales y radiológicos fueron buenos después de la cirugía. Los encondromas plantean el riesgo de fracturas patológicas, recidiva y, en menor proporción, de transformación maligna; sin embargo, esto no ocurrió en ninguno de los casos. Se describe una opción de manejo quirúrgico, sencilla con buenos y excelentes resultados a largo plazo.


Introduction: Isolated enchondromas are the most common tumors of the hand. Approximately 40% affect this upper extremity, with preference for cubital rays and proximal phalanges. Risk of malignant transformation to chondrosarcoma is 1% and the risk of recurrence ranges from 2 to 15%. Our experience and results with a large number of patients with a long-term follow-up are described. Methods: Descriptive, retrospective, case series study. Patients with diagnosis of isolated enchondroma of the hand that were treated with tumor resection, curettage and iliac crest or radius autograft placement were included. After surgical treatment, hand function was assessed using the Takigawa classification, radiological results and frequency of complications or recurrence were evaluated. Results: Nineteen patients with a mean follow-up of 11 years were included. According to the Takigawa classification, function was excellent in 16 patients (84.2%) and good in 3 (15.7%). One patient had an incisional superficial surgical site infection that resolved completely. No cases of recurrence were identified. Conclusions: Good functional and radiological results were obtained after surgical treatment. Enchondromas can pose the risk of pathological fractures, recurrence and, in a lesser degree, malignant transformation; however, none of these complications were identified. The results of a simple surgical treatment option with good and excellent long-term results are described.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Condroma/cirurgia , Mãos , Neoplasias Ósseas/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Resultado do Tratamento
3.
Col. med. estado Táchira ; 13(2): 45-48, abr.-jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531085

RESUMO

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa producida por arbovirus que origina compromisos hepático, hemorrágico y renal, frecuentemente fatales. Tiene dos patrones de transmisión, el urbano, generalmente epidémico y el selvático de presentación esporádica o pequeños brotes. Esta enfermedad es una de las grandes plagas de la historia de la humanidad; durante siglos azotó a los habitantes y colonizadores del Africa y la América tropical. A mediados de este siglo la enfermedad disminuyó su incidencia con las campañas de erradiación del vector y la introducción de la vacunación en 1934. Actualmente se informan entre 1000 y 3000 casos anuales, un 10 por ciento de los cuales tiene lugar en Centro y Sudamérica. No existen antivirales efectivos disponibles para esta enfermedad. La fiebre amarilla es difícil de identificar durante las etapas tempranas, ya que puede confundirse fácilmente con malaria, fiebre tifoidea, fiebre viral hemorrágica, leptospirosis y hepatitis viral. El tratamiento es sintomático y de sostén. La fiebre amarilla puede prevenirse con la vacunación. El caso que se presenta a continuación es un paciente masculino de 19 años que consulta por presentar fiebre, evacuaciones líquidas, cefalea y epistaxis, teniendo antecedentes apidemiológicos y familiares importantes, el cual fue tratado desde el comienzo de su ingreso como un Síndrome Icterohemorrágico, al no tener un diagnóstico bien establecido, el cual se obtuvo al egresado el paciente mediante resultados serológicos positivos para fiebre amarilla (1,2).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Esteroides/uso terapêutico , Febre Amarela/diagnóstico , Febre Amarela/terapia , Leptospirose/terapia , Penicilinas/uso terapêutico , Arbovírus/fisiologia , Esteroides/farmacologia , Dengue Grave/etiologia , Penicilinas/farmacologia , Recidiva/prevenção & controle
4.
Rev. cuba. med ; 25(4): 311-6, abr. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44275

RESUMO

Se realizaron medicaciones de la bóveda palatina en 100 epilépticos, con el objetivo de establecer comparaciones entre sus índices de altura o profundidad y los de la población no epiléptica. Se destaca que el grupo de epilépticos primarios o esenciales fue portador de un índice de altura de bóveda palatina mayor que el de los epilépticos secundarios y que el grupo de una población no epiléptica sin antecedentes de hábitos que pudieran deformar el paladar, como succión pulgar o enfermedad condicionante de respiración bucal, etcétera. Se concluye, al señalarse que esta mayor profundidad de la bóveda palatina se ha descrito en otras afecciones de origen hereditario, como las anemias hemolíticas, las talasemias, las drepanocitemias, etcétera; no así en la epilepsia esencial, en la que creemos forma parte de características anatómicas derivadas de un modelo de desarrollo craneofacial específico que tienen estos enfermos, en el que se trabaja actualmente, y que pudiera aclarar muchas de las incógnitas presentes sobre la etiopatogenia de la epilepsia esencial


Assuntos
Adulto , Humanos , História do Século XX , Epilepsia , Palato/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA