Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 52(5): 497-9, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-294971

RESUMO

A lo largo de un período de 17 años se estudiaron 7,373 pacientes en una institución de salud de la práctica privada, identificando 11 pacientes con macroglobulinemia de Waldenström. Con los datos de esta serie y de publicaciones previas es posible calcular que esta neoplasia linfoide representa el 0.18 por ciento de todas las neoplasias hematológicas malignas en México, cifra 11 veces menor que la informada de poblaciones caucásicas. La mediana de edad fue 65 años (rango 31 a 84); hubo 6 hombres y 5 mujeres. Diez sujetos eran mestizos mexicanos en tanto que 1 era caucásico. Los datos clínicos sobresalientes fueron similares a los informados con anterioridad en caucásicos. La mediana de supervivencia fue de 40 meses y la supervivencia a 42 meses de 49 por ciento; el pronóstico de la enfermedad fue relativamente bueno a pesar de que en muy pocos casos se obtuvo una remisión completa del padecimiento como resultado del tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Macroglobulinemia de Waldenstrom/diagnóstico , México/etnologia , Neoplasias Hematológicas/diagnóstico , Paraproteinemias
2.
Rev. invest. clín ; 52(2): 118-24, mar.-abr. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292108

RESUMO

Empleando reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se buscaron marcadores moleculares específicos en 75 pacientes consecutivos con leucemia aguda en una sola institución a lo largo de un periodo de cinco años. En leucemia aguda linfoblástica se buscaron BCR/ABL t (9:22), TEL-AML1, t (12:21) y rearreglos clonotípicos de los genes de inmunoglobulinas, en tanto que en leucemia aguda mieloblástica se buscaron PML-RARa t (15:17), AML1-ETO t (8:21) y CBFb-MYH11 (inv16). Se identificaron marcadores moleculares en 15 de 75 casos: cuatro LAL (tres rearreglos de Ig y uno BCR/ABL) y 11 LAM (9 PML/RARa y 2 AML1/ETO). A lo largo de seguimientos de 1 a 60 meses después de haber hecho el diagnóstico, en siete pacientes se eliminó la enfermedad residual evaluada por PCR (ER-PCR) y en ocho persistió. Para pacientes sin o con ER-PCR, la supervivencia (SV) a 30 meses fue de 86 por ciento y 14 por ciento, y la mediana de SV >60 y dos meses, respectivamente (p < 0.01). Seis de los ocho pacientes con ER-PCR fallecieron y en dos se pudo lograr una nueva remisión molecular. Dos de las tres recaídas moleculares pudieron detectarse antes de la recaída hematológica florida. Se concluye que la PCR es útil para vigilar la persistencia de ER en leucemia aguda y en ocasiones, para decidir los tratamientos antileucémicos de rescate, de manera oportuna.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Leucemia/imunologia , Biomarcadores/sangue , Reação em Cadeia da Polimerase , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/imunologia , Neoplasia Residual
3.
Rev. invest. clín ; 51(1): 5-9, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258966

RESUMO

Se estudiaron de manera prospectiva 10 sujetos con diagnóstico histológico de hipoplasia medular para identificar por medio de citometría de flujo las características de las moléculas de superficie CD55 y CD59, ancladas a la superficie celular a través de glucosilfosfatidilinositol (GPI). En cinco se identificó una distribución anormal de estas moléculas; las pruebas de hemólisis ácida, por insulina y sacarosa, así como la investigación de hemosiderinuria fueron anormales en dos de los cinco pacientes. Cinco de ellos fueron tratados con globulina antitimocito y ciclosporina-A y tres se encuentran en remisión completa, en tanto que cinco enfermos fueron tratados con andrógenos y ninguno logró la remisión. De los pacientes en remisión completa, uno tuvo trastornos en las moléculas ancladas por GPI ocurren con frecuencia en pacientes con hipoplasia medular, que la identificación de estas alteraciones es más sensible que las pruebas tradicionales para investigar hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), que las formas aplásticas de HPN son frecuentes en nuestro país y que el tratamiento con inmunosupresión intensa puede ser efectivos en algunas formas hipoplásicas de la HPN. La identificación citofluorográfica de las alteraciones en las moléculas ancladas por GPI debieran reemplazar a las pruebas ®tradicionales¼ para identificar a la HPN


Assuntos
Humanos , Anemia Aplástica/etnologia , Anemia Aplástica/sangue , Hemoglobinúria Paroxística , Imunossupressores/administração & dosagem , Citometria de Fluxo , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA