Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Suma psicol ; 23(2): 101-108, jul.-dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-962709

RESUMO

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo que más se detectan en la infancia. El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia del TDAH en una muestra de niños mexicanos de edad escolar. Se estudiaron 6639 alumnosde escuelas públicas de Guadalajara, Jalisco, México, a los que se les levantó una encuesta con el informe de los padres en un cuestionario diseñado bajo los criterios que el DSM-IV considera para el diagnóstico de TDAH. Se re cuperaron y analizaron 4399 cuestionarios. De acuerdo con el informe de los padres, el 8.9% de los niños tienen un perfil de conductas compatibles con los criterios del DSM-IV para el diagnóstico de TDAH. La proporción masculino: femenino fue de 2:1. La distribución por subtipos fue: 147 escolares con tipo combinado, 132 inatento y 114 del tipo hiperactivo-impulsivo. La prevalencia fue mayor del primero al tercer grado que del cuarto al sexto. La prevalencia de TDAH calculada se encuentra dentro del rango informado en otros países. Los estudios realizados en grandes muestras son útiles para diseñar estrategias de intervención acordes a la población en cuestión.


Attention deficit with hyperactivity disorder (ADHD) is one of the most frequent neuro developmental disorders identified in children. The aim of this study was to estimate the prevalence of ADHD behaviour in a sample of Mexican school-aged children. Data were obtained from 6639 pupils enrolled in public elementary schools in Guadalajara, Jalisco, Mexico. Prevalence was based on parental reports collected using the full DSM-IV criteria. A total of 4399 questionnaires were received and analysed. According to the parents, 8.9% of the children met the DSM-IV ADHD criteria. The male: female ratio was 2:1. Distribution by subtypes was as follows: 147 children with combined type, 132 inattentive children, and 114 with the hyperactive-impulsive type. Prevalence was higher from first grade to third grade than it was from fourth to sixth grade. The calculated ADHD prevalence is consistent with the range reported by other countries. Studies conducted with large samples are useful in the design of intervention strategies in accordance with the target population.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(10): 399-405, oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310810

RESUMO

La diabetes mellitus (DM) materna (gestacional o pregestacional) afecta aproximadamente a 5 por ciento de todos los embarazos. La DM pregestacional se ha asociado con un riesgo incrementado de abortos espontáneos y malformaciones congénitas durante el primer trimestre del embarazo, por lo que se considera teratogénica. La frecuencia de defectos al nacimiento es tres a cinco veces mayor, en comparación con Ia población general, por otro lado, aún no se ha demostrado una asociación de Ia diabetes mellitus gestacional (DMG) con un incremento en Ia prevalencia de malformaciones congénitas, aunque algunos estudios clínicos y epidemiológicos de esta posible asociación han informado Ia presencia de DMG en madres de niños con malformaciones congénitas. El objetivo del presente estudio fue comparar Ia prevalencia de malformaciones congénitas asociadas con DMG en relación con diabetes mellitus pregestacional y población general. Material y método. Se compararon tres grupos: el grupo I estuvo formado por 112 recién nacidos (RN) hijos de madres con DMG, en el grupo 2 se estudiaron 30 RN hijos de mujeres con DM pregestacional y el grupo 3 se integró por 103 RN hijos de mujeres sanas. Todos ellos fueron captados consecutivamente en un periodo de 18 meses. Resultados. Se detectó un total de 24 casos con malformaciones congénitas. El grupo con una mayor prevalencia fue el grupo 2 (30 por ciento). Se encontró una tendencia a un riesgo mayor de malformaciones congénitas en los casos expuestos a DMG, sin que exista una significancia estadística. El análisis de los antecedentes de las madres de los niños del grupo 2 que presentaron malformaciones congénitas muestra diferencias significativas en el antecedente de productos previos macrosómicos (PEF= 0.01) en comparación con los antecedentes de las madres del mismo grupo que tuvieron hijos sanos. Comentario. Los resultados del análisis realizado en Ia población estudiada no demuestran una asociación entre Ia DMG y malformaciones congénitas, aunque sí existe una tendencia a cifras mayores en comparación con Ia población no expuesta. Esto puede ser debido a que Ia DMG es un trastorno heterogéneo con primer reconocimiento durante el embarazo, y es posible que se detecte hasta etapas tardías, por lo que estas pacientes pueden cursar con una intolerancia a la glucosa desde las primeras semanas de gestación con el efecto teratogénico ya descrito


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Anormalidades Congênitas , Diabetes Gestacional , Doenças Fetais , Macrossomia Fetal , Gravidez em Diabéticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA