Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dolor ; 15(45): 26-32, sep. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-677745

RESUMO

El progreso de la ciencia médica y sus efectos sobre el ser humano encuentran en la muerte un límite ético a sus posibilidades. El progreso médico, en ocasiones, se opone a los derechos de los pacientes, apareciendo la eutanasia como uno de sus principales conflictos. La discusión bioética debe resolver el dilema sobre permitir o no la muerte de todo paciente terminal que así lo desee. Algunas legislaciones han permitido la eutanasia, basadas en la autonomía del paciente, cuando aparecen situaciones que no permiten una buena calidad de vida en pacientes que padecen enfermedades terminales. El propósito de este artículo es realizar un análisis acerca de la eutanasia con el objetivo de clarificar los conceptos, sus aspectos bioéticos y realizar un análisis del proyecto de ley que pretende aprobar la eutanasia en Chile, encontrándose en dicho proyecto muchas contradicciones dentro del mismo y en relación con la legislación chilena en general.


The progress of medical science and their effect on the human being find in the death the ethical limits to their possibilities. The medical science, sometimes, opposes to the patients rights, so appear the euthanasia like one of these principals' troubles. The bioethics discussion must to resolve the question about to permit the possibilities of death to all terminals patients who don't want to continue with their lives. Some legislation has permitted the euthanasia based on autonomy of the patients when some situation doesn't permit one well quality of life in patients with terminal illness. The purpose of this paper is to make an analysis about the euthanasia with the object to clarify some concepts, their bioethical aspects and to analyze the Chilean project of law which pretends to regulate the euthanasia, finding many contradictions inside the project and in their relation with the Chilean legislation in general.


Assuntos
Humanos , Direito a Morrer/ética , Direito a Morrer/legislação & jurisprudência , Eutanásia/classificação , Eutanásia/ética , Eutanásia/legislação & jurisprudência , Eutanásia/psicologia , Direitos do Paciente/classificação , Direitos do Paciente/ética , Direitos do Paciente/legislação & jurisprudência , Temas Bioéticos/legislação & jurisprudência , Suicídio Assistido/classificação , Suicídio Assistido/legislação & jurisprudência , Suicídio Assistido/psicologia
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(4): 183-192, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326812

RESUMO

El monohidrato de cisaprida es el procinético más utilizado para el tratamiento de desórdenes sintomáticos de la motilidad intestinal; ha sido utilizado tanto en niños como en adultos; se encuentra disponible en presentación como suspensión pediátrica en un gran número de países incluyendo México desde 1984. Se calcula que ha sido prescrito en más de 140 millones de pacientes. Los aspectos con relación a su farmacocinética y farmacodinámica han sido reevaluados desde los reportes de su utilización y su asociación con alargamiento del segmento electrocardiográfico QT, arritmia ventricular y muerte. Hasta diciembre de 1999 se habían reportado 80 muertes asociadas con su utilización. Janssen decidió limitar su producción en los Estados Unidos, dejándolo en disponibilidad sólo para protocolos de investigación. Con estos antecedentes se han realizado análisis retrospectivos, estudios prospectivos en poblaciones de distintas edades, con búsqueda y hallazgo de factores de riesgo hasta en 85 por ciento de los pacientes que han presentado arritmias ventriculares. La finalidad de este documento es revisar los aspectos farmacológicos de la cisaprida, comentar los factores identificables asociados con arritmia ventricular, y realizar una revisión de los aspectos seguridad y eficacia de la cisaprida, así como establecer factores de riesgo para presentar arritmia ventricular.


Assuntos
Arritmias Cardíacas , Cisaprida , Síndrome do QT Longo/etiologia
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 34(2/3): 56-62, mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131092

RESUMO

Se describen las características y motivacions que inciden en la incorporación y adherencia a tratamiento antialcohólico, asi como los cambios percibidos después de éste, en 54 alcohólicos pertenecientes a 3 instituciones rehabilitadoras. El 76 por ciento (n=41), eran mayores de 40 años y el 53.7 por ciento (n=29) tenia enseñanza básica incompleta. El 63 por ciento (n=34) poseía una renta estable y sólo el 67 por ciento (n=36) estabilidad de pareja. La ingesta alcohólica se inicio precozmente (35 por ciento antes de los 16 años y 70 por ciento antes de los 21), con predominio de acoholismo inveterado (70 por ciento ). El 52 por ciento inicio el último tratamiento con ingesta previa de 21 años o mas. El 50 por ciento ingreso a el con edad igual o superior a 40 años. Las principales motivaciones para iniciar el tratamiento fueron las de orden familia y la imagen deteriorada de si: 76 por ciento y 59.2 por ciento respectivamente. Para la mantencion de la abstinencia se igualan la importancia de las fuerzas familiares con la conciencia de enfermedad, ambas, con 64.8 por ciento (n=35). Todos refirieron algún cambio positivo después del tratamiento, especialmente relacionado con la familia, trabajo, aumento de autoestima y aceptación social


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo/reabilitação , Alcoolismo/terapia , Instituições Associadas de Saúde/organização & administração , Sistemas de Saúde , Motivação , Problemas Sociais/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA