Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 16(1): 20-22, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329764

RESUMO

Se estudió la prevalencia e intensidad e Ascaris lumbricoides, por recuento de huevos por gramo de heces y números de vermes expulsados post tratamiento y la prevalencia de otros helmintos intestinales en niños de 4 a 12 años residentes en la cabecera municipal de López de Micay, Cauca Colombia en el primer trimestre del 2000. A los 451 niños estudiados, se les tomó un espécimen fecal que se examina por la técnica Montaje Directo. Centrifugación formol éter de Ritchie y Frotis grueso de Kato Katz y el recuento de vermes de A. lumbricoides en el post tratamiento. Se evidenció alta prevalencia e intensidad de A. lumbricoides, moderada de T. trichiura y leve de ancilostomideos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ascaríase , Ascaris lumbricoides , Ectoparasitoses , Helmintos , Parasitologia
2.
Kasmera ; 28(1): 1-5, mar. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294341

RESUMO

Dado que las infecciones respiratorias agudas (IRA) son actualmente uno de los mayores problemas de salud en Nueva Esparta, Venezuela, en menores de 5 años, se consideró relevante estudiar un grupo de esta edad y describir las prácticas de automedicación y de prescripción de antibióticos en las IRA por parte de los expendedores de medicamentos en las farmacias del Barrio de Pesacadores de Pampatar, Municipio Meneiro, Nueva Esparta, Venezuela. Se encontraron 53 casos de IRA durante la encuesta, el 55 por ciento refirió el uso de remedios caseros, el 34,6 por ciento se automedica. El 51,9 por ciento de las madres llevan a sus hijos a consulta; 72,7 por ciento al médico y 18,2 por ciento al farmaceuta. La encuesta practicada a los trabajadores de las 3 farmacias visitadas en el territorio, aportó los siguientes datos: el 23,8 por ciento de los expendedores recomienda remedios caseros. Los antibióticos más recomendados fueron del grupo de cefalosporinas (66,6 por ciento), quinolonas (14,51 por ciento) y macrólidos (4,8 por ciento) y en ese orden se produjeron las ventas. Los resultados sugieren la urgente necesidad de capacitación del personal médico, paramédico y de la comunidad en general en el manejo de las IRA, pues no se ajustan a las recomendaciones de la OMS


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções Respiratórias/terapia , Medicina Tropical , Venezuela
3.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 14(1): 19-20, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254472

RESUMO

Seincientas cincuenta y dos muestras diarreícas observadas en el laboratorio de urgencias del Hospital Rural Eduardo Mesa Yuell, en Santiago de Cuba durante 1993, fueron preservadas en alcohol de polivinilo y fueron observadas por expertos en parasitología del Instituto Kouri (IPK). Los observadores locales responsabilizan a los parásitos con el 63 por ciento de todas las causas posibles de diarrea aguda, mientras los expertos solo le adjuntan el (12 por ciento) (p<0.001), además se diagnosticaron 261 casos de E. histólica más que los que realmente existen mientras que 113 casos de G.Lamblia y 81 de protozoos sin importancia médica menos que los hallados por los expertos. Se considera que la confusión de los protozoos produce un consumo indebido de imidazólicos en la comunidad, ocasionando diarrea persistente y ausencias reiteradas al trabajo y centros educacionales


Assuntos
Humanos , Doença Aguda , Diarreia , Departamentos Hospitalares , Hospitais Comunitários , Hospitais de Distrito , Hospitais Rurais , Estudos de Amostragem , Sinais e Sintomas , Amebíase , Cuba , Enteropatias Parasitárias , Parasitos
4.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 17(1): 32-5, ene.-jul. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213276

RESUMO

Por selección, 250 personas (49 familias) y 238 personas (52 familias), fueron escogidas por los grupos I y II de estudios, respectivamente, que fueron objeto de dos intervenciones comunitarias entre 1994 y 1996, en la comunidad de Mantilla, Arroyo Naranjo, Ciudad Habana, cuba. Los grupos seleccionados antes de la intervención mostraban diferencias estadísticamente significativas en cuanto a; saneamiento ambiental, atención médica primaria y prevalencia de enterobiasis: 12 por ciento en el grupo I y 17 por ciento en el grupo II. En el grupo I la intervención consistió en quimioterapia selectiva, gratuita y controlada con albendazol, a 400 mg/dosis única, repetidas semanalmente (cada 7 días) durate 30 días (4 dosis semanales) y de una campaña de educación sanitaria, llevada a cabo en los hogares de las familias escogidas, mensualmente, durante los dos años de estudio (1994-1996). Al grupo II se le indicó igual tratamiento, pero para ser adquiridos en las farmacias locales, y se orientaron las medidas higienicas desde el ambulatorio, sin verificar su cumplimiento en los hogares de las familias seleccionadas. En 1996 se observó un importante descenso en la prevalencia de E.vermicularis (1,2 por ciento) y en el grupo I las tasas de persistencia, incidencia y reinfección fueron significativamente inferiores (p<0,05) a las observadas en el grupo II. Se recomienda que la estrategia de trabajo dispensarial del equipo médico de atención primaria, unida a la quimioterapia orientada a la comunidad sea el método adecuado para reducir la enterobiasis en la comunidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Albendazol/uso terapêutico , Anti-Helmínticos/uso terapêutico , Enterobíase/parasitologia , Enteropatias Parasitárias/parasitologia
5.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 11(1): 19-20, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230575

RESUMO

Se realizo la intervencion en comunidades urbanas y rurales de la Republica de Cuba, entre 1988 y 1993. Antes de la intervencion, se conocio la prevalencia de enteroparasitismo, los factores de riesgo asociados a la transmision, y los conocimientos sobre prevencion de los habitantes. Para este fin se aplico una encuesta por entrevistas a las 3557 personas escogidas para la intervencion y a las 1500 escogidas para el control, ademas de un examen de heces que se proceso por las tecnicas directo, Ritchie Kato Katz y un raspado anal a los niños menores de 5 años. ambos instrumentos se repitieron con una frecuencia anual. La intervencion consistio en quimiotrapia selectiva, saneamiento basico y educacion sanitaria. La trichuriasis descendio de 32 a 6 por ciento en la poblacion intrvenida y ascendio de 30 a 51 por ciento en la poblacion control, en las comunidades rurales. En las comunidades urganas la enterobiasis descendio de 13 a 3.7 por ciento y la giardiasis de 18 a 5 por ciento, mientras estas parasitosis en la poblacion control descendieron de 17 a 10 por ciento y de 21 a 16 por ciento respectivamente. Se recomienda la campaña antiparasitaria a traves del medico comunitario como estrategia para la disminucion de las enteroparasitosis


Assuntos
Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Enteropatias Parasitárias/enfermagem , Enteropatias Parasitárias/parasitologia , Cuba , Zona Rural , Área Urbana
6.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 11(1): 27-9, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230577

RESUMO

En marzo de 1994 se estudio un brote de criptosporidiasis en una comunidad suburbana de ciudad de La Habana. se investigaron 162 personas por examen de heces, al inicio del brote y semanalmente durante 7 semanas, para determinar el momento en que desaparecian los ooquistes y la aparicion de casos nuevos, las tecnicas cronologicas empleadas fueron: directo, Ritchie y Ziel Nelsen Modificados; tambien se estudiaron las heces de los cerdos. Se hallo cryptosporidium sp en el 21.6 por ciento de las personas encuestadas, la mayor tasa se hallo en niños de 0 a 4 años (57.8 por ciento) (p<0,005). Se hallo el antecedente de contacto con cerdos en 32 de 35 casos. La diarrea afecto a 20 de los 35 casos; todos los niños entre 0 y 4 años. Solo 8 personas adultas fueron asintomaticas. En 10 de los 20 niños con diarrea se requirio hospitalizacion. El brote se controlo con la erradicacion de la cria de cerdos, los ooquistes desaparecieron entre 7 y 14 dias despues de diagnostico el brote y no aparecieron casos nuevos a los 21 dia de diagnosticado el brote


Assuntos
Cryptosporidium/parasitologia , Diarreia/epidemiologia , Surtos de Doenças/classificação , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Cuba , População Suburbana/tendências
7.
Bol. chil. parasitol ; 51(3/4): 97-100, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194442

RESUMO

Control of quality of coproparasitological diagnosis was carried out in the province Las Tunas, between january and march 1993, It was found that 72 percent of coproparasitological microscopists had deficiencies related to the diagnosis, due to several causes: the microscopists did not receive any periodical training, as they did not participate at the parasitological section; the microscopits had no manual of reference; they had less than ten years of experience; they did not know the concentration technics that were stablished in the country. Between july 1993 and january 1994 two medical parasitology courses were imparted. Im july 1994 another quality control was perfomed. 80 percent of evaluated microscopists obtained good results. Through this study was established the National Parasitology Quality System Control that supports the National Intestinal Parasites Control Program.


Assuntos
Humanos , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , Parasitos/isolamento & purificação , Contagem de Ovos de Parasitas/métodos , Cuba , Erros de Diagnóstico , Fezes/parasitologia , Capacitação em Serviço
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA