Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. domin ; 20(2): 36-42, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269315

RESUMO

Antecendentes. De un 12 a un 15// de los accidentes cerebrovasculares son de tipo hemorragico y se acompañan de una alta mortalidad. La mayoría de estos pacientes requieren de los servicios de una Unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y Métodos. Realizamos un estudio prospestivo de 45 adultos con Accidentes Cerebros Vascular (ACV) tipo hemorrágico manejados en el Centro Geriátrico San Joaquín y Santa Ana y en el Policlinico La Vega en La Vega, República Dominicana, durante el periodo feb 95-feb 98, en los que utilizamos un nuevo enfoque de tratamiento, extrayendose 50 ml de liquido cefalorraquideo mediante punción lumbar inmediatamente se hacia el diagnostico de ACV hemorrágico; luego de esto se inyectaban por vía endovenosa 500 mg de ácido trenexámico cada 4 horas por tres días y luego cada 6 horas por el resto del internamiento. Tambien se uso durante el internamiento nimodipidina 60 mg por vía oral cada 4 a 6 horas. Se daba de alta al paciente tomando 500 mg de ácido trenexámico por vía oral cada 8 horas y 30 mg de nimodipina cada 6 horas por tres meses. Resultados. De nuestros 45 casos 29 (64.4//) pertenecían al sexo femenino y 16 (35.6//) al masculino; su edad oscilaba entre los 55 y 80 años con uina edad promedio de 65 años; la mortalidad intrahospitalaria en ellos fue de 0// y regresaban a sus hogares con minimas limitaciones neurologícas. Comentario. Esta modadlidad de tratamiento disminuye dramaticamente tanto la mortalidad como la morbilidad del paciente que padece un ACV hemorrágico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Cerebral , Transtornos Cerebrovasculares , Estudos Retrospectivos
2.
Acta méd. domin ; 16(5): 163-8, sept.-oct. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170274

RESUMO

Introducción.- Analizar la influencia que sobre algunas variables hemogasométricas y de mecánica pulmonar producen varios patrones ventilatorios en pacientes que precisan ventilación artificial mecánica con pulmones supuestamente sanos. Método.- Once pacientes ventilados con pulmones supuestamente sanos fueron ventilados en volumen control. Posteriormente se colocaron en los diferentes patrones ventilatorios en la siguiente orden: 1.- Presión control; 2.- Presión control más PEEP de 5 cm de agua; 3.- Presión control con relación I:E 1:1 con tiempo inspiratorio 50//, tiempo pausa 0 y 4.- Presión control con relaión I:E 1:1 con tiempo inspiratorio 33//, tiempo pausa 20//. Mientras se ventilaban se tomó muestra de sangre para gasometría arterial, midiéndose la P1, P2 y Pm. El volumen corriente, la F2O2 y la frecuencia respiratoria fueron constantes en cada paciente. Resultados.- En valores absolutos la P1 fue menor en presión control con respecto a volumen control, la P2 fue mayor cuando se aplicó PEEP. La Pm fueron mayores en las modalidades presión control y la PCO2 fue ligeramente menor en las modalidades presión control donder se invirtió la relación I:E. Las diferencias encontradas no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones.- No encontramos diferencias estadisticamente significativa en los valores de P1, P2, Pm. PO2 y FO2 en los diferentes patrones de ventilación lo cual pudiera ser explicado por lo pequeño de la muestra y la realización del estudio en pacientes con pulmones supuestamente sanos


Assuntos
Humanos , Respiração Artificial , Volume de Ventilação Pulmonar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA