Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. cardiol ; 25(3): 139-144, jun.-sep. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-732046

RESUMO

El dolor torácico es frecuente en el servicio de urgencias. Las grandes series han reportado una baja incidencia de dolor torácico que es egresado, siendo realmente un síndrome coronario agudo. Diferenciar de manera precisa entre la causa de dolor torácico mejora el pronóstico y minimiza la hospitalización. Nuestro objetivo fue determinar los índices diagnósticos y valores predictivos del cuestionario Geleijnse en la evaluación del dolor torácico. Material y métodos: Los pacientes con dolor torácico atendidos por el servicio de cardiología del Centenario Hospital Miguel Hidalgo en los periodos de enero a octubre del 2010 con evaluación clínica convencional y con cuestionario de Geleijnse. Resultados: El cuestionario Geleijnse para la detección de dolor torácico de origen cardiaco muestra tener unos índices diagnósticos y predictivos adecuados para identificar de manera oportuna individuos en riesgo (sensibilidad de 97%, especificidad de 45.8%, valor predictivo positivo de 77.5% y valor predictivo negativo 91.6%). En el ajuste de la puntuación del cuestionario Geleijnse de 8 puntos o más se obtuvo un valor predictivo positivo 91.4% y predictivo negativo 95.6%. Conclusiones: El cuestionario Geleijnse mostró tener potencial para ser utilizado de manera sistemática e identificar apropiadamente a individuos con dolor torácico de origen isquémico.


Chest pain is common in the emergency department. Large series have reported that acute coronary syndrome is actually responsible for a low proportion of chest pain cases. Differentiate accurately between the cause of chest pain improves prognosis and reduces hospitalization. Our objective was to determine the diagnostic indices and predictive values of the Geleijnse questionnaire in evaluation of chest pain. Material and methods: Patients with chest pain who were seen by the cardiology Centenary Hospital Miguel Hidalgo, in the periods from January to October 2010, with conventional clinical assessment and Geleijnse questionnaire. Results: The Geleijnse questionnaire for detecting cardiac chest pain, displays adequate diagnostic, and have predictive indices timely identifying individuals at risk. (Sensitivity 97% and specificity 45.8%, positive predictive value 77.5% and negative predictive value 91.6%). The adjustment of the Geleijnse questionnaire score 8 point or more positive predictive value 91.4 % and negative predictive 95.6 % was obtained. Conclusions: The Geleijnse questionnaire must have a potential to be used consistently and properly identify individuals with chest pain of ischemic origin.

2.
Salud pública Méx ; 39(1): 53-60, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192424

RESUMO

En este trabajo se describen las acciones de vacunación contra el sarampión por el método de aerosol inhaladado llevada a cabo en la República Mexicana entre 1988 y 1990. Se hace mención pormenorizada del equipo simplificado que se empleó, del personal, de su adiestramiento, de la promoción y de la estructura de las campañas correspondientes. También se precisa la vacuna usada: cepa Edmonston-Zagreb cultivada en células diploides, del Instituto Nacional de Virología de la Secretaría de Salud en México, con un título que varió, de 10 4.5 unidades formadoras de placa/ml (PFU/ml) a 10 4.8 PFU/ml, administrada en 30 segundos de inhalación, con un descarga del nebulizados, durante este lapso, de 2 800 a 4 000 PFU por niño, estimándose la dosis retenida en 25 por ciento , por ejemplo, 700 a 1 000 PFU. En total se tiene documentada la vacunación de 3 760 684 niños prescolares y escolares en 13 de las 32 entidades federativas del país. No se observaron efectos indeseables de gravedad y los estudios limitados que se realizaron, tanto serológicos como de campo, avalan la efectividad y seguridad de este método que es, por otra parte, mucho más barato, rápido y aceptable por la población que el de inyección subcutánea.


Assuntos
Humanos , Criança , Sorologia , Imunoterapia Ativa , Aerossóis/administração & dosagem , México/epidemiologia , Sarampo/epidemiologia , Vacina contra Sarampo/administração & dosagem , Vacinação/instrumentação , Vacinação/métodos
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(5): 445-54, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188124

RESUMO

Se estudiaron 10 pacientes con taquicardia ventricular y se formaron dos grupos: el grupo A con 5 pacientes con taquicardia ventricular idiopática y el grupo B con 5 pacientes portadores de cardiopatía isquémica. En todos los enfermos se realizó estudio electrofisiológico y se indujo taquicardia ventricular monomórfica sostenida, mediante estimulación eléctrica programada, y se administraron 12 mg de adenosina endovenosa en bolo. La respuesta a la adenosina endovenosa fue satisfactoria en 3 de 5 pacientes del grupo A. La taquicardia ventricular revirtió a ritmo sinusal inmediatamente. Los otros dos pacientes no respondieron. Ninguno de los pacientes del grupo B respondió a la administración de adenosina. La adenosina puede tener buen resultado en pacientes con taquicardia ventricular idiopática, cuyo mecanismo de producción se relaciona con actividad disparada, mediada por AMP cíclico. No así en la de los pacientes con cardiopatía isquémica, donde el mecanismo está relacionado con fenómenos de reentrada. A favor de esta interpretación están los resultados de 15 experimentos realizados en corazón de perro.


Assuntos
Criança , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Adenosina/farmacocinética , Adenosina/uso terapêutico , Taquicardia Ventricular/tratamento farmacológico , Taquicardia Ventricular/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA