Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (17): 37-52, ene.-jun. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560435

RESUMO

El estudio presenta los primeros resultados de investigación en variables fisiológicas y sus cambios por el ejercicio en equinos en competencia de salto en el país. Se utilizarin 24 ejemplares de las razas Silla Argentina, PSI y mestizo de la Escuela de Equitación del Ejercito Nacional de Colombia, que participaron en pruebas de salto (1,10 – 1,20 m) en diferentes centros ecuestres de la Sabana de Bogotá. Se determinó frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y enzimas musculares (creatinquinasa (CK), lactato deshidrogenasa (LDH) y el ácido láctico). Se tomaron tres muestras: reposo, inmediatamente después del ejercicio y a las 6 horas posejercicio. Para la frecuencia cardiaca se utilizó un monitor POLAR S625; la frecuencia respiratoria se determinó mediante fonendoscopio; y las enzimas y el ácido láctico se analizaron en laboratorio. Se utilizó el método estadístico ANAVA para enzimas musculares y acido láctico y estadística descriptiva para frecuencia cardiaca y respiratoria. En los resultados se encontró un comportamiento estadísticamente significativo (p < 0.05) del ácido láctico y la enzima creatinkinasa, a diferencia del comportamiento de la enzima lactato deshidrogenasa, que fue no significativo. Las frecuencias cardiaca y respiratoria se elevaron de manera significativa posejercicio y regresaron a lo normal alrededor de las 6 horas. El ácido láctico se incrementó posejercicio y disminuyó a las 6 horas, contrario a lo reportado por otros autores. Se concluye que una vez analizadas estas variables, hay diferencias con los valores obtenidos por otros autores, que pueden deberse a la altitud, al tipo y tiempo de ejercicio realizado. Por tanto es indispensable continuar haciendo estudios en este campo...


Assuntos
Animais , Cavalos , Frequência Cardíaca , Ácido Láctico
2.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (14): 85-91, jul.-dic. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503650

RESUMO

Se determinó y analizó el comportamiento de los electrolitos sodio (Na+), cloro (CL-) y potasio (K+) en equinos atletas de alto rendimiento en salto en Bogotá, con el fin de establecer los valores normales en reposo y la respuesta de los electrolitos al ejercicio. Las muestras fueron tomadas en la Escuela de equitación del Ejército Nacional, Club los Arrayanes y la Escuela de Carabineros de la Policía Nacional (CESPO) en la ciudad de Bogotá. Se utilizaron 40 equinos deportistas de salto alto, hembras y machos, entre los 6 y los 12 años de edad. Se tomaron muestras en cuatro tiempos: T0(Reposo), T1 (inmediatamente despues de los saltos), T2 (entre media y una hora después de los saltos) y T3 (entre la 1 hora y hora y media después de los saltos). Como resultado se obtuvo los valores normales en los diferentes tiempos y se estableció la curva de comportamiento de los electrolitos. Los valores obtenidos en mmol/L fueron: para el T0: sodio:140.70+/-2.61, Potasio:3.67+/-0.98, cloro: 101.76+/-1.48; para el T1: sodio: 130.56+/-34.59, potasio: 4.34+/-0.29, cloro: 103.81+/-2.07; para el T2 Sodio: 129.92+/-33.48 potasio: 3.79+/-0.29, cloro: 10.1.21+/-2.22; y, por último, el T3: sodio: 139.07+/-3.96, potasio: 3.90+/-0.37, cloro: 101.07+/-2.28. este trabajo es un gran aporte a la medicina deportiva del país ya que esta información no existía en el país y se puede trabajar ahora la medicina deportiva con fundamentos científicos...


Assuntos
Animais , Cobaias , Cavalos , Cloro , Medicina Esportiva , Potássio , Sódio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA