Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Acta odontol. venez ; 39(1): 19-27, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315013

RESUMO

El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de gingivitis asociada con el estrato social de las gestantes atendidas en tres centros asistenciasles (público, semiprivado y privado) del municipio San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. Se seleccionó una muestra dirigida de 150 mujeres embarazadas, distribuidas proporcionalmente en los tres centros asistenciales y se aplicó el diseño longitudinal tipo panel para examinar los cambios en las características de la encía, enfermedad gingival, placa bacteriana y cálculo dental en el 3er y 8vo mes de gestación. Para evaluar la gravedad de la gingivitis, determinar la cantidad de placa bacteriana, cálculo dental e identificar el grupo social de pertenencia de las gestantes se utilizó el Indice gingival de Loe y Silness, el Indice de placa de Silness y Loe, el Indice de cálculo de Green y Vermilio y el método Graffar modificado, respectivamente. El análisis de datos se realizó elaborando tablas de frecuencia de una o más variables y aplicando el test ?2 para verificar si era posible rechazar o no las hipótesis nulas de la independencia entre las variables consideradas en la investigación. El test proporcionó resultados a una probabilidad de 1 por 1000, que verifican la desigual distribución de la gingivitis en el 3er y 8vo mes de gestación, siendo los grupos sociales más afectados la clase marginal, obrera y media baja. Asimismo, se pudo comprobar la asociación placa bacteriana, cálculo dental y enfermedad gingival y la ausencia de relación entre la edad de las gestantes, el número de embarazos y la gravedad de la enfermedad gingival


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Gengivite , Complicações na Gravidez , Classe Social , Cálculos Dentários/diagnóstico , Placa Dentária , Índice de Placa Dentária , Estudos Longitudinais , Índice Periodontal , Grupos de Risco , Índice de Gravidade de Doença , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Venezuela
2.
Acta odontol. venez ; 39(2): 16-24, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315025

RESUMO

En este estudio se identificaron y contrastaron los índices de placa (IP) e inflamación gingival (IG) en dos grupos (experimental y control) antes de la administración y 15 y 30 días después del uso continuo de un enjuague bucal elaborado con gel de aloe vera al 50 por ciento de concentración. Los sujetos, entre 18 y 26 años de edad, que participaron en el experimento, fueron seleccionados en el Servicio Odontológico del Fuerte Tavacares, Venezuela, Estado Barinas, previa evaluación gingivoperiodontal y verificación de que reunían las características exigidas para integrar el grupo experimental y control. El diseño experimental de series cronológicas múltiples permitió compara en el grupo experimental y en los dos grupos los resultados obtenidos en diferentes momentos. Los enjuagues, experimental y placebo, fueron preparados en el Departamento de Galénica, Facultad de Farmacia, U. de Los Andes, Venezuela, y la cantidad de placa e inflamación gingival se determinó utilizando el índice de placa de Silness y Loe y el índice gingival de Loe y Silness. Los resultados indicaron una significativa disminución de los valores de los índices (IP, IG) en el grupo experimental a los 15 y 30 días de uso del enjuague con aloe vera, en relación al grupo control tratado con un placebo. La significación de los valores fue avalada por pruebas estadísticas (t de Student y Rangos Signados de Wilcoxon) permitiendo concluir que en el contexto de esta investigación, el gel de aloe vera utilizado en la composición del enjuague experimental a un 50 por ciento de concentración desminuye la cantidad de placa y la inflamación gingival


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Aloe , Antissépticos Bucais/uso terapêutico , Placa Dentária , Gengivite , Antissépticos Bucais/farmacologia , Placa Dentária , Índice de Placa Dentária , Gengivite , Índice Periodontal , Interpretação Estatística de Dados , Estatísticas não Paramétricas , Venezuela
3.
Maracaibo; s.n; 1993. 186 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-142378

RESUMO

El presente trabajo plantea el uso del análisis bioquímico como una alternativa que permite determinar la actividad de la Enfermedad Periodontal. Parte de consideraciones generales que destacan la significación del fluido crevicular en la evaluación de la evolución de esta entidad patológica por cuanto éste constituye un elemento siempre presente en el proceso. Aún cuando en sus conclusiones no pretende ser definitivo, plantea una línea de investigación tendiente al desarrollo de elementos diagnósticos de fácil aplicación y contundencia en sus resultados. Los resultados obtenidos permitieron corroborar que la presencia de (glicosaminoglicanos puede ser indicativo de actividad de la enfermedad periodontal y que la Electroforesis como técnica tiene suficiente sensibilidad como para detectar este tipo de moléculas. Finalmente, esta investigación permite establecer que no existe una relación directa entre las manifestaciones clínicas, radiográficas, índice de placa e índice de sangrado y la actividad de la enfermedad periodontal. Una de las principales recomendaciones que emanan del análisis lo constituye el hecho de que cuando la evidencia clínica hace sospechar que la enfermedad periodontal se encuentra en su fase activa, es necesaria la evaluación de los marcadores bioquímicos con la finalidad de establecer el diagnóstico preciso y el tratamiento indicado)


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Glicosídeos/análogos & derivados , Fluidez de Membrana , Doenças Periodontais , Doenças Periodontais/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA