Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
5.
Salud pública Méx ; 40(1): 3-12, ene.-feb. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240992

RESUMO

Objetivo. Describir la percepción de la calidad de la atención recibida por los usuarios en servicios ambulatorios de salud de México y analizar su relación con algunas características predisponentes y habilitadoras de la población usuaria. Material y métodos. La información analizada parte de la Encuesta Nacional de Salud II de 1994, que levantó información de 3 324 usuarios que acuedieron a los servicios de salud en las dos últimas semanas previas a la encuesta. Resultados. Se encontró que 81.2 por ciento de los usuarios percibió que la atención recibida fue buena y 18.8 por ciento mala. Los principales motivos que definen la calidad como buena fueron: el trato personal (23.2 por ciento) y mejoría en salud (11.9 por ciento); en tanto que los motivos de mala calidad aludidos fueron: los largos tiempos de espera (23.7 por ciento) y la deficiencia en las acciones de revisión y diagnóstico (11.7 por ciento). Los que utilizaron servicios de seguridad social perciben 2.6 veces más frecuentemente mala calidad de atención que los que acudieron a servicios privados. Para los usuarios, la calidad está representada por las características del proceso de atención (44.8 por ciento), el resultado (21.3 por ciento), de la estructura (18.0 por ciento), y de la accesibilidad (15.7 por ciento). Los motivos más importantes por los cuales los usuarios no regresarían al mismo lugar de atención fueron: no lo antendieron bien (18.2 por ciento) y los largos tiempos de espera (11.8 por ciento). Conclusiones. Los resultados sugieren profundizar en el conocimiento de la perspectiva poblacional, y determinar la necesidad de implementar en los servicios de salud acciones para la mejoría continua de la calidad de la atención


Assuntos
Animais , Previdência Social , Instalações de Saúde , Instituições Privadas de Saúde , México , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde , Satisfação do Paciente
6.
Salud pública Méx ; 37(1): 4-11, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167526

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de utilización y cobertura institucional entre población asegurada. Se observó que, ante las mismas características socioeconómicas y los mismos problemas de salud, la población no asegurada acudió 1.5 veces menos que los asegurados a los servicios de atención médica ambulatoria. La cobertura institucional de los establecimientos públicos de salud también fue menor para los no asegurados: la Secretaría de Salud sólo cubrió al 31.8 por ciento de la población sin seguridad social que demandó atención, mientras que los servicios de seguridad social cubrieron al 57.6 por ciento de los asegurados. Por otro lado, la utilización de servicios privados fue 1.7 veces mayor entre la población no asegurada que entre los asegurados. Los resultados apuntan hacia la búsqueda de modelos alternativos que aseguren la atención a la salud de la población sin derecho a servicios de seguridad social


In this paper we report on a survey aimed at comparing utilization patterns and institutional coverage of health services between insured and non-insured populations. Our results show that under fixed socioeconomic characteristics, and for the same health problems, the non-insured group had a utilization rate 1.5 times smaller than that corresponding to the insured. Institutional coverage also showed important variations: only 31.8% of the group potentially served by the Secretary of Health (non-insured group) had actually demanded care, while the corresponding figure for the insured group (those with right to use the services provided by the diverse social security institutions) was 57.6%. On the other hand, private services utilization was 1.7 times higher for the non-insured population. These results point to the need for alternative and more equitable health care models in Mexico.


Assuntos
Cobertura de Serviços de Saúde , Cobertura de Serviços Privados de Saúde , Pessoas sem Cobertura de Seguro de Saúde/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde/organização & administração , Serviços de Saúde/provisão & distribuição , Serviços de Saúde , Cobertura de Serviços de Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA