Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Dermatol. argent ; 19(1): 34-38, 2013. graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-785540

RESUMO

Las onicomicosis son un grupo de afecciones ungueales causadas por dermatofitos, levaduras y hongos no dermatofitos, que pueden confundirse con otras onicopatías. Objetivos. 1. Aislar e identificar los hongos presentes en uñas de manos y pies en un grupo depacientes con infección por VIH que presenten lesiones compatibles con onicomicosis. 2. Comparar estos hallazgos con la microbiota presente en pacientes también VIH positivos pero que noevidencien clínica de onicomicosis. 3. Evaluar la asociación entre la afectación ungueal y diversas variables propias de la patología de base, como la cantidad de células CD4, carga viral, terapiaantirretroviral y otras comorbilidades.Materiales y métodos. En este estudio descriptivo, prospectivo, observacional, se evaluaron pacientes con y sin lesiones ungueales. Se observó el grado de afectación y se tomaron muestras deescamas de uñas, sometiéndolas a análisis micológico de rutina. Resultados. Se observó mayor frecuencia de onicomicosis en pacientes con carga viral mayor a 50copias/ml; así se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre estas variables (p <0,05), no observándose asociación entre la presencia de onicomicosis y el nivel de CD4 en sangre.Conclusiones. Destacamos la importancia de realizar el estudio micológico en pacientes VIH con onicopatías, debido a que hay diversas causas de afectación del lecho ungueal, más aún teniendoen cuenta los fracasos terapéuticos, las recidivas y las interacciones medicamentosas entre agentesantimicóticos y antirretrovirales. Dado que en este estudio preliminar encontramos asociaciones estadísticamente significativas entre algunas de las variables estudiadas, continuaremos con este trabajo con el fin de poder ampliar la información disponible sobre la etiopatogenia de las lesiones ungueales en pacientes VIH positivos...


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Onicomicose/diagnóstico , Onicomicose/patologia , Antirretrovirais , Antifúngicos
3.
Perinatol. reprod. hum ; 27(2): 129-133, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-703039

RESUMO

Introducción: El enfisema bilobar congénito es una malformación poco frecuente, que puede ser causa de insuficiencia respiratoria en el niño. Las manifestaciones son producto de la sobreexpansión de un lóbulo pulmonar con comprensión del parénquima del pulmón sano con desplazamiento del mediastino. La lesión bilobar es extremadamente rara. El propósito del presente trabajo es presentar un caso tratado quirúrgicamente por el grupo, teniendo una buena evolución. Reporte de caso: Paciente masculino de 4 meses de edad obtenido a término por cesárea; el paciente inició manifestaciones pulmonares con taquipnea. La radiografía de tórax demostró atrapamiento de aire de hemitórax izquierdo con desplazamiento del hemitórax. La biopsia demostró enfisema lobar congénito y se le realizó una lobectomía. El paciente tuvo un seguimiento de más de dos años y su evolución fue satisfactoria. Discusión: El enfisema bilobar congénito es una condición poco frecuente. El diagnóstico de enfisema bilobar puede ser difícil. La cirugía debe ser guiada con bases clínicas y radiológicas; sin embargo, el manejo en los casos de lesión bilobar suele ser controversial.


Introduction: Congenital bilobar emphysema is an infrequent congenital malformation which may be the cause of respiratory insufficiency in the smaller suckling child. It is produced by the overexpansion of one lung lobe with compression of the normal lung parenchyma and displacement of the mediastinum bilobar or multifocal involvement is extremely rare. Our purpose is to present one cases of this illness which were surgically treated by our team. Case presented: A male infant developed respiratory distress at 4 months of age. He was born at term by abdominal delivery. The patient was hemodynamically stable, tachypneic, but with no abnormal lung sounds. Chest radiography demonstrated a hyperinflated left hemithorax with mediastinal shift to the right and mediastinal hernia. Surgery and histology examination demonstrated distended alveoli. He has been followed for 2 years and no complications have occurred since. Discussion: Congenital bilobar emphysema is a rare condition. Diagnosis of bilobar involvement may be difficult. Congenital bilobar emphysema may be managed by simultaneous or sequential bilobectomies. Surgical management should be guided by clinical and radiologic findings and evaluated peroperatively and postoperatively. Surgical management of bilobar emphysema is controversial.

4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 37(3): 21-24, sept.-dic. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389531

RESUMO

Hay múltiples alternativas en el tratamiento de la fímosis dentro de las cuales la plastia prepucial descrita por Cuckow es la plastia recomendada por la Academia Americana de pediatría, la cual no se realizaba en nuestro centro; nuestro objetivo fue obtener experiencia empleándola como método alternativo a la fimosectomía: realizamos esta técnica en 30 pacientes, desde febrero hasta julio del 2001, evaluando edad, antecedentes, tiempo operatorio, anestesia empleada, complicaciones y resultados, encontrando una edad operatoria promedio de 7,8 años antecedente de parafímosis en 36 por ciento, tiempo operatorio promedio de 16,6 minutos, anestesia general inhalatoria (con máscara) más anestasia local en 75 por ciento no se presentaron complicaciones y los resultados fueron excelentes en el 90 por ciento, con satisfacción de los padres de los pacientes en el 100 por ciento. Concluimos que la plastia prepucial es un método alternativo a la circuncisión en el tratamiento de la fímosis, fácil y rápida de realizar, que proporciona una movilización completa del prepucio, preservando su función protectora y eurógena, con excelente resultado cosmético


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Circuncisão Masculina , Fimose , Pediatria , Venezuela
5.
Gac. méd. Caracas ; 105(3): 335-9, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230908

RESUMO

Entre julio de 1984 y diciembre de 1995 hemos tratado 242 niños con edades comprendidas entre 0 y 18 años portadores de vejiga neurogénica, la mayoría congénita (91,70 por ciento; 50 pacientes (20,60 por ciento) fueron operados una o más veces con un total de 81 procedimientos, combinados en 11 casos. Doce niños (24 por ciento) requirieron más de una intervención. Analizamos las indicaciones operatorias y los resultados obtenidos. El reimplante ureteral fue exitoso en 97,30 por ciento de un total de 37 uréteres reimplantados. Catorce enterocistoplastias han evolucionado bien, así como 8 implantes. Sólo 4 pacientes tienen una derivación definitiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Bexiga Urinaria Neurogênica/cirurgia
6.
Gac. méd. Caracas ; 105(1): 108-11, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213166

RESUMO

La disinergia detrusor-esfínter es un cuadro bien conocido en el paciente neurópata. En nuestra consulta hemos encontrado entre julio 1984 y junio 1995 un grupo de 32 niños sin neuropatía, pero con patrón urodinámico de disinergia. Estos niños fueron tratados con prazosín, un bloqueador alfa, de acuerdo con el siguiente protocolo: el niño se hospitalizó durante 2 semanas. En la primera el grupo recibió un placebo llevándose registro de cifras tensionales y patrón de micción. La segunda semana recibió el prazosín en dosis de 0,05 mg/día manteniendo iguales controles. Antes del alta se realizó nueva urodinamia para luego seguir el tratamiento ambulatorio por 4-6 meses. Los resultados se catalogaron como: excelentes, al desaparecer el patrón disinérgico y toda manifestación clínica; buenos, cuando desapareció el patrón anormal pero hubo alguna sintomatología y malos, en cualquier otro casi durante un período de control de 12-18 meses. Obtuvimos excelentes resultados en 51,61 por ciento y buenos en 29,03 por ciento. Ningún niño mostró hipotensión, pero en 3 casos hubo que suspender el tratamiento por aparición de cefalea o malestar general. Nuestros resultados demuestran que el niño puede presentar una disinergia vesicoesfinteriana aun en ausencia de neuropatía. El prazosín se muestra como una droga efectiva en el tratamiento de estos casos con escasos efectos colaterales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Prazosina , Prazosina/uso terapêutico , Prazosina/urina , Criança
7.
Centro méd ; 36(2): 84-7, mayo 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105925

RESUMO

Basados en la intervención principalmente alfa adrenérgica de la musculatura del cuello vesical y la uretra, hemos utilizado el clorhidrato de prazosin, un bloqueador específico, en el tratamiento de 27 niños con incoordinación vesico-uretral de causa simpática. Siguiendo un protocolo especialmente diseñado, el prazosín fue administrado al niño hospitalizado durante 1 semana midiendo la tensión arterial 3 veces al día y demostrando urodinámicamente el efecto de la droga. Posteriormente el tratamiento se mantuvo por lapsos variables obteniendo resultados satisfactorios en el 77,27%de los casos. En ningún niño se observó modificación de la tensión, pero 3(11,11%) mostraron síntomas de intolerancia


Assuntos
Prazosina/uso terapêutico , Transtornos Urinários/patologia
8.
Centro méd ; 34(3): 143-7, sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78471

RESUMO

Analizamos el tratamiento farmacológico de 59 niños sin mielomeningocele, referidos a nuestro Servicio por infección urinaria recurrente, enuresis, incontinencia, estenosis de uretra distal, retención, obstrucción baja y otros diagnósticos. La exploración previa en ningún caso explicó la disfunción miccional o la persistencia de la infección. Algunos casos habían sido operados previamente. El estudio urodinámico sirvió de base para establecer tratamiento farmacológico en 33 casos (55,93%) asociado a cateterismo intermitente o ritmo miccional en 5 niños obteniendo mejoría o control total en 22 casos (66%). Demostramos la necesidad de cirugía en otros 5 casos. Se razona la indicación de los diversos fármacos y la dosificación utilizada


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Enurese/tratamento farmacológico , Infecções Urinárias/tratamento farmacológico
9.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91998

RESUMO

Se presenta el análisis de 108 pacientes con edades entre 2 y 19 años estudiados en la consulta de Urodinamia del Hospital San Juan de Dios de Caracas. Distinguimos dos grupos en base a que el niño tuviese historia de mielomaningocele (44 casos) o no (64 casos). en 21. existía alguna uropatía conocida y 9 de ellos habían sido operados previamente. En el grupo con mielomeningocele el síntoma predominante fue la incontinencia y en el otro la infeccion. Los procedimientos utilizados fueron la cistometría, flujometría, perfil uretral y E.M.G. En todos los 108 casos se realizó al menos un procedimiento; en 19 se repitió una vez y en 5 dos veces. El más utilizado fue la cistometría y el menos usado el E.M.G. la evaluación urodinámica fue base para la indicación farmacológica en 68,18% de los niños con mielomeningocele, obteniendo buenos resultados sólo en 16,66%. En el otro grupo encontramos fundamentos para la farmacología en 48,43%, con buenos resultados en 38,70%


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Bexiga Urinaria Neurogênica/diagnóstico , Incontinência Urinária/diagnóstico , Urodinâmica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA