Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 42(2): 391-413, ene.-jun. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1403590

RESUMO

La presencia de anticuerpos dirigidos contra los antígenos leucocitarios humanos (Human Leukocyte Antigens, HLA) que se expresan en las células del donante, es uno de los factores de riesgo más importantes asociados con las complicaciones clínicas después del trasplante. La prueba cruzada es una de las pruebas de histocompatibilidad más eficaces para la detección de anticuerpos específicos contra el donante en los receptores de injertos. En los primeros métodos de la prueba cruzada, se utilizaba la citotoxicidad dependiente del complemento, que es útil para detectar dichos anticuerpos responsables del rechazo hiperagudo del injerto, pero carece de la sensibilidad adecuada. Por ello, se desarrollaron métodos de pruebas cruzadas más sensibles, entre ellas, la prueba cruzada por citometría de flujo que hoy se considera el método preferido. En este artículo se revisa la evolución de la prueba cruzada y los factores más importantes que deben tenerse en cuenta al realizarla y al interpretar los resultados de esta prueba fundamental para la supervivencia a largo plazo del injerto.


The presence of antibodies directed against human leukocyte antigens (HLA) expressed on donor cells is a significant risk factor for serious clinical complications after transplantation. The crossmatch assay is one of the most important tests available for the detection of donor-specific antibodies in potential allograft recipients. Early crossmatch methods utilized complement-dependent cytotoxicity, which is useful for detecting the donor-specific anti- HLA antibodies responsible for hyperacute allograft rejection but lacks adequate sensitivity. Consequently, more sensitive crossmatch methods have been developed, ultimately leading to the flow cytometry crossmatch as the currently preferred methodology. Herein, we review the evolution of the crossmatch assay and the most important factors to consider when performing and interpreting the results of this fundamental assay for ensuring the long-term survival of the transplanted organ.


Assuntos
Transplante de Órgãos , Histocompatibilidade , Testes Imunológicos de Citotoxicidade , Citometria de Fluxo , Antígenos HLA
2.
Electron. j. biotechnol ; 11(5): 1-2, Dec. 2008. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-538015

RESUMO

It is clear that the future of our children will be marked by the development of two scientific disciplines: computing and biotechnology. Regarding the first, during recent years considerable progress have been done in many countries around the globe aimed at enhancing the teaching in these subjects and, at the same time, encouraging the use of computers in classrooms. On the contrary, training in biotechnology is absent in many secondary schools of the planet. This formative deficiency generates citizens whose opinion on the marketing of biotechnological products is easily manipulated by both defenders and opposers of biotechnology. This situation is of particular relevance when the item in question is food biotechnological applications that provoke an intense social debate and more specifically the so-called genetically modified foods (GM foods). In this article we report a survey carried out with 500 young Spanish consumers in order to discover their attitudes to GM foods. The work has been focused on the study of the perception of GM foods and their labelling. The results indicate that they are moderately receptive to GM foods but like to be informed through labelling. However, the most important conclusion of the survey is the lack of sufficient knowledge about food biotechnology and genetic engineering on the part of young Spaniards. It is therefore very important that an unbiased presentation of the scientific basis of biotechnology should be introduced in secondary education. In this sense, the project BIOEDUCAR is an important tool to introduce unbiased information about food biotechnology in the Latin America and Spanish secondary schools.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Alimentos Geneticamente Modificados/estatística & dados numéricos , Alimentos Geneticamente Modificados , Comportamento do Consumidor , Biotecnologia/educação , América Latina , Espanha
3.
Ter. psicol ; 21(2): 105-119, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389276

RESUMO

El objetivo de este artículo es diferenciar claramente a los sujetos resilientes al maltrato físico en la infancia. Se seleccionan y analizan simultáneamente cuatro grupos, conformados por el hecho de ser o no ser maltratadores y por tener o no tener historia, de maltrato físico en la infancia. A partir de un criterio de selección derivado del Conflict Tactic Scale (CTS) se analiza y agrupa a un total de 216 participantes, de los cuales 56 corresponden al grupo maltratadores con historia de maltrato (MCHM), 77 al grupo de no maltratadores con historia de maltrato (RESILIENTE), 15 al grupo de maltratadores sin historia de maltrato (MSHM) y 69 a los no maltratadores sin historia de maltrato (NMSHM). Como resultado de un análisis secundario se logra identificar correctamente, en base a dos funciones discriminantes al 77 por ciento de los sujetos. El grupo RESILIENTE es clasificado correctamente en el 80,5 por ciento y es un grupo que a pesar de haber experimentado maltrato físico y psicológico en la infancia, se mantuvo más tiempo en el hogar de origen, en la actualidad no está enfermo o con problema de adicción, cuenta con la presencia de su pareja y su hijo no tiene defectos, problemas médicos o de aprendizaje. En síntesis, es un grupo que presenta menos factores estresores.


Assuntos
Humanos , Adulto , Maus-Tratos Infantis/estatística & dados numéricos , Maus-Tratos Infantis/psicologia , Relações Pais-Filho , Conflito Psicológico , Mecanismos de Defesa
4.
Rev. cuba. med ; 37(3): 136-140, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299472

RESUMO

Se realizó examen micológico a 49 pacientes que acudieron al Laboratorio de Micología en el Servicio de Dermatología del Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay", con el diagnóstico clínico presuntivo de cromomicosis, en un período de 8 años, para identificar los dematiáceos más frecuentes productores de cromomicosis y clasificarlos en género y especie, así como determinar las localizaciones más frecuentes, sexo, edad y ocupación laboral de estos enfermos. Se confirmó el diagnóstico de laboratorio en 29 pacientes, la localización más frecuente fue en miembros inferiores y el dematiáceo con mayor frecuencia aislado fue el Fonsecaea pedrosoi


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cromoblastomicose
5.
Rev. cuba. pediatr ; 70(2): 113-6, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252761

RESUMO

El xeroderma pigmentoso es una afección genética poco frecuente que traduce la hipersensibilidad celular a la radiación ultravioleta en asociación con una anormal reparación del ácido dexosirribonucleico, y que produce pecosidades, fotofobia y subsecuentemente cambios neoplásicos en zonas expuestas al sol. En este trabajo se presenta el primer caso reportado en Cuba en un niño de 5 años de edad, con la entidad clínica en su forma más severa de manifestarse, el síndrome de Sactis Cacchione, que involucra las manifestaciones cutáneas y oculares con trastornos neurológicos y somáticos graves, y provoca daños letales


Assuntos
Síndrome de Cockayne , Xeroderma Pigmentoso
6.
Rev. cuba. med. mil ; 26(1): 14-8, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205319

RESUMO

Se estudió el resultado del peritaje médico-militar, realizado por el Servicio de Dermatología del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" durante 10 años, con el objetivo de conocer las enfermedades cutáneas que más frecuentemente causan bajas en las FAR. Se analizaron las siguientes variables: grado militar, porcentajes, aptitud FAR y calidad del proceso de selección para el ingreso. En los períodos estudiados (1985-1989 y 1990-1994) la dermatosis reaccional más frecuente fue la dermatitis de contacto por botas, que de un período a otro disminuyó de 33,7 por ciento a 13,9 por ciento. En las dermatosis cosmetológicas, las más frecuentes y con carácter creciente fueron la pseudofoliculitis de la barba (14,5 por ciento y 15,2 por ciento) y el acné polimorfo (16,5 por ciento y 17,7 por ciento). En las dermatosis infecciosas se observó en el segundo período una disminución significativa


Assuntos
Humanos , Exames Médicos , Militares , Dermatopatias
7.
Rev. cuba. med. mil ; 21(1): 50-3, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124227

RESUMO

Con el objetivo de determinar la frecuencia de dermatófitos en la piel sana de los espacios interdigitales de los pies en el personal militar y las implicaciones que desde el punto de vista patogénico y epidemiológico esto reviste, se estudiaron 150 militares que no presentaban lesiones clínicas de epidermofitosis de los pies. Dicho personal se encontraba pasando un curso de preparación militar por el método de concentrado en una gran unidad del Ejército Occidental. A todos los combatientes se les realizó examen micológico. Las muestras fueron tomadas y cultivadas en el medio de Sabouraud Cloranfenicol-cicloheximida y Sabouraud Cloranfenicol modificado por Emmons, incubándose a temperatura ambiente por espacio de 15 a 21 días. En 30 militares se aisló algún dermatófito, el Trichophyton rubrumjue fue el más frecuente. Se discute la significación patogénica y epidemiológica de estos resultados


Assuntos
Humanos , Arthrodermataceae/isolamento & purificação , Medicina Militar , Tinha/transmissão , Dedos do Pé , Cuba
8.
Rev. cuba. med. trop ; 43(2): 103-6, abr.-ago. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111935

RESUMO

Se realizan exámenes micológicos a 212 pacientes que presentaban lesiones con características clínicas de infección dermatofítica. Los resultados demuestran el empleo combinado de la microscopia directa y el cultiva ayuda a detectar un mayor número de dermatofítosis. Se encuentran el agente más relacionado con estas micosis, la afección clínica más frecuente, las lesiones en más de una región corporal, así como la especie más frecuente. Se reporta un aislamiento de Trichophyton soudanense, especie endémica del continente africano y considerada muy rara en Cuba


Assuntos
Humanos , Arthrodermataceae/isolamento & purificação , Tinha/diagnóstico
9.
Rev. cuba. pediatr ; 63(1): 66-9, ene.-abr. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97044

RESUMO

El uso cada vez más amplio de los esteroides en Dermatología impone delimitar sus indicaciones y contraindicaciones para evitar el empleo indiscriminado en afecciones en las que podrían modificr sus características clínicas y dificultar el diagnóstico y tratamiento. En el presente trabajo se expone un caso de tiña peribucal modificada por el uso de esteroides tópicos y la interferencia de los mismos en la positividad del examen micológico


Assuntos
Criança , Esteroides/efeitos adversos , Tinha/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA