Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. ADM ; 60(3): 101-109, mayo-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350583

RESUMO

El dolor orofacial generalmente tiene su origen en lesiones endoperiodontales; sin embargo, otras causas deben considerarse para establecer un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo. En el año 1994, publicamos una guía diagnóstica(1) basada en la información clínica referida en la literatura con la cual pretendíamos definir los padecimientos dolorosos orofaciales que podrían presentarse en el consultorio dental. Se presenta ahora esta guía actualizada, y se describe el tratamiento indicado que dicta la literatura internacional


Assuntos
Humanos , Adulto , Criança , Dor Facial , Artrite , Cefaleia Histamínica/diagnóstico , Cefaleia Histamínica/terapia , Alvéolo Seco , Arterite de Células Gigantes , Glossalgia , Sinusite Maxilar , Transtornos de Enxaqueca , Neuralgia do Trigêmeo/diagnóstico , Neuralgia do Trigêmeo/terapia , Abscesso Periapical , Pericoronite , Abscesso Periodontal , Pulpite , Cefaleia do Tipo Tensional , Fraturas dos Dentes , Transtornos da Articulação Temporomandibular/diagnóstico , Transtornos da Articulação Temporomandibular/terapia , Úlceras Orais/diagnóstico , Úlceras Orais/terapia
2.
Cir. & cir ; 69(5): 242-248, sept.-oct. 2001. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312293

RESUMO

Introducción: los pacientes que sufren algún padecimiento crónico de causa desconocida deben ser evaluados por un grupo interdisciplinario de especialistas, para precisar el diagnóstico y el tratamiento terapéutico.Material y método: se estudiaron 352 pacientes referidos por distintos especialistas médicos para determinar la causa de diferentes síntomas crónicos, 304 pacientes (86.36 por ciento) sufrían dolor orofacial, 36 pacientes (10.23 por ciento) otalgia, 10 pacientes (2.84 por ciento) hipoacusia, y 2 pacientes (0.57 por ciento) fatiga crónica. En todos los casos se había descartado la existencia de una lesión específica relacionada con los síntomas. En 102 casos (28.9 por ciento) el médico referente sospechaba la presencia de un trastorno craneomandibular como causa de los síntomas. Sesenta pacientes (17 por ciento) habían sido intervenidos quirúrgicamente sin éxito.Resultados: a través del interrogatorio y la exploración se determinaron múltiples signos y síntomas, que en todos los enfermos correspondieron a trastornos craneomandibulares crónicos. El trastorno craneomandibular prevalente fue el dolor miofacial (ICD # 729.1)(*).Discusión: los resultados sugieren que en todo paciente que sufra dolor craneofacial, otalgia, hipoacusia y/o fatiga crónica, deberá investigarse rutinariamente la presencia de un trastorno craneomandibular, caracterizado por disfunción de la columna cervical, dolor miofacial, disfunción o desarreglo interno de la articulación temporomandibular.Parece más conveniente considerar en la práctica clínica a la fibromialgia y al síndrome de dolor miofacial como un sólo padecimiento con expresión local o difusa (síndrome otomandibular, síndrome de fatiga crónica, etc.).Los pacientes con un trastorno craneomandibular esperan aproximadamente cinco años antes de que esta condición se reconozca, sufriendo pruebas de laboratorio, rayos X e intervenciones quirúrgicas innecesarias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Craniomandibulares , Dor de Orelha/etiologia , Dor Facial , Perda Auditiva , Diagnóstico Clínico , Radiografia
3.
Rev. ADM ; 52(6): 293-8, nov.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172587

RESUMO

Los estudiantes de odontología pueden educarse en las técnicas quirúrgicas bucales utilizando un modelo adaptado previo al manejo de pacientes reales. Esta práctica es un valioso instrumento para ofrecer una atención quirúrgica segura en el consultorio dental. El modelo que aquí se propone se ha utilizado durante 13 años en la planeación y ejecución de exodoncia complicada, transfiriendo los conceptos del aula a la clínica


Assuntos
Cirurgia Bucal/educação , Modelos Dentários/estatística & dados numéricos , Extração Dentária/métodos , Manequins , Educação de Pós-Graduação em Odontologia/métodos
4.
Rev. ADM ; 51(6): 333-8, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156325

RESUMO

Se exponen las características clínicas de los fenómenos dolorosos que se originan en el área maxilofacial, enfatizando la importancia de obtener de manera eficiente un dato "pivote" que permita al médico el reconocimiento rápido y acertado del factor etiológico


Assuntos
Diagnóstico Diferencial , Dor Facial/diagnóstico , Doenças da Boca/diagnóstico , Síndrome da Disfunção da Articulação Temporomandibular/diagnóstico , Odontalgia/diagnóstico
6.
Rev. ADM ; 50(2): 101-6, mar.-abr. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130034

RESUMO

La remoción del tercer molar mandibular retenido en posición vertical puede ser una de las intervenciones más difíciles en cirugía bucal. La historia clínica proporciona información útil que permitirá evaluar racionalmente múltiples factores locales y generales que influyen en el comportamiento y la tolerancia de los pacientes durante el tratamiento quirúrgico. Los apoyos exodónticos apropiados alrededor del molar retenido son de importancia crítica. El uso adecuado del fórceps 222 y de los elevadores reducen la duración del tratamiento y el trauma quirúrgico


Assuntos
Extração Dentária/métodos , Dente Serotino/patologia , Dente Impactado/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA