Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 46(1): e1753, ene.-mar. 2020. tab
Artigo em Espanhol | CUMED, LILACS | ID: biblio-1126832

RESUMO

Introducción: Los individuos en posiciones de desventaja socioeconómica presentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades. En Cuba, las ciencias sociales investigan sobre la inequidad social desde enfoques diferentes, en los que prevalecen las técnicas cualitativas con poca divulgación de los métodos cuantitativos que permitan la localización de desigualdades. Objetivo: Proponer un procedimiento para medir las desigualdades sociales en salud en el contexto cubano con el empleo de métodos cuantitativos. Métodos: Revisión bibliográfica sobre las técnicas y sus fundamentos. Se compararon los métodos según desafíos metodológicos, estructura de la información de entrada, ventajas y limitantes, interpretación de los resultados, posibilidades para capturar la desigualdad y software disponible para cada técnica. Se propusieron etapas para la medición de las desigualdades sociales en salud de acuerdo con la comparación realizada, los desafíos metodológicos planteados en las investigaciones, las alternativas metodológicas propuestas y la experticia de los investigadores. Conclusiones: Entre las limitantes de los métodos clásicos está la necesidad de tener datos hasta el nivel mínimo de análisis. El agrupamiento tiene como desafío metodológico el diseño de una extracción de rasgos. El análisis multinivel asume que los efectos contextuales son los mismos para todos los individuos dentro de los grupos a lo largo del tiempo. Esta dificultad es resuelta por el análisis de secuencias sociales. El requerimiento de datos longitudinales es el mayor impedimento de esta técnica para su utilización en Cuba(AU)


Introduction: Individuals in positions of socio-economic disadvantage are at increased risk for diseases. In Cuba, the social sciences research on social inequity from different approaches, in which prevail the qualitative techniques with little disclosure of quantitative methods that allow the location of inequalities. Objective: To propose a procedure for measuring social inequalities in health in the Cuban context with the use of quantitative methods. Methods: Bibliographical review on the techniques and their fundamentals. The methods were compared according to the methodological challenges, the structure of the entry information, advantages and limiting factors, interpretation of the results, possibility to capture inequality, and software available for each technique. There were proposed stages for measuring the social inequalities in health according with the comparison made, the methodological challenges posed in the researches, the methodological alternatives proposed and the expertise of the researchers. Conclusions: Among the limitations of the classical methods is the need to have data up to the minimum level of analysis. Grouping has as methodological challenge the design of a removal of features. Multilevel analysis assumes that the contextual effects are the same for all individuals within groups over time. This difficulty is solved by the analysis of social scripts. The requirement of longitudinal data is the biggest handicap of this technique for its use in Cuba(AU)


Assuntos
Fatores Socioeconômicos , Disparidades nos Níveis de Saúde , Análise Multinível/métodos , Mensuração das Desigualdades em Saúde , Cuba
2.
Rev. cuba. salud pública ; 46(1): e1753, ene.-mar. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1126837

RESUMO

RESUMEN Introducción: Los individuos en posiciones de desventaja socioeconómica presentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades. En Cuba, las ciencias sociales investigan sobre la inequidad social desde enfoques diferentes, en los que prevalecen las técnicas cualitativas con poca divulgación de los métodos cuantitativos que permitan la localización de desigualdades. Objetivo: Proponer un procedimiento para medir las desigualdades sociales en salud en el contexto cubano con el empleo de métodos cuantitativos. Métodos: Revisión bibliográfica sobre las técnicas y sus fundamentos. Se compararon los métodos según desafíos metodológicos, estructura de la información de entrada, ventajas y limitantes, interpretación de los resultados, posibilidades para capturar la desigualdad y software disponible para cada técnica. Se propusieron etapas para la medición de las desigualdades sociales en salud de acuerdo con la comparación realizada, los desafíos metodológicos planteados en las investigaciones, las alternativas metodológicas propuestas y la experticia de los investigadores. Conclusiones: Entre las limitantes de los métodos clásicos está la necesidad de tener datos hasta el nivel mínimo de análisis. El agrupamiento tiene como desafío metodológico el diseño de una extracción de rasgos. El análisis multinivel asume que los efectos contextuales son los mismos para todos los individuos dentro de los grupos a lo largo del tiempo. Esta dificultad es resuelta por el análisis de secuencias sociales. El requerimiento de datos longitudinales es el mayor impedimento de esta técnica para su utilización en Cuba.


ABSTRACT Introduction: Individuals in positions of socio-economic disadvantage are at increased risk for diseases. In Cuba, the social sciences research on social inequity from different approaches, in which prevail the qualitative techniques with little disclosure of quantitative methods that allow the location of inequalities. Objective: To propose a procedure for measuring social inequalities in health in the Cuban context with the use of quantitative methods. Methods: Bibliographical review on the techniques and their fundamentals. The methods were compared according to the methodological challenges, the structure of the entry information, advantages and limiting factors, interpretation of the results, possibility to capture inequality, and software available for each technique. There were proposed stages for measuring the social inequalities in health according with the comparison made, the methodological challenges posed in the researches, the methodological alternatives proposed and the expertise of the researchers. Conclusions: Among the limitations of the classical methods is the need to have data up to the minimum level of analysis. Grouping has as methodological challenge the design of a removal of features. Multilevel analysis assumes that the contextual effects are the same for all individuals within groups over time. This difficulty is solved by the analysis of social scripts. The requirement of longitudinal data is the biggest handicap of this technique for its use in Cuba.

3.
Rev. cuba. salud pública ; 35(4)oct.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-547173

RESUMO

El desarrollo de las Ciencias de la Modernidad permitió que el saber científico se erigiera como el más importante de todos los saberes, de modo que la medición y la exactitud se convirtieron en virtudes altamente apreciadas. Sin embargo, descubrimientos científicos realizados durante el siglo xix y xx arribaron a conclusiones opuestas: la incertidumbre, la borrosidad la emergencia y el caos, aparecen como expresiones de una nueva forma de pensar científico que quiebra la cadena de cinco siglos de éxitos de las Ciencias Clásicas. Se plantea la existencia de vacíos epistemológicos en la Epidemiología, especialmente relacionados con las categorías epidemiológicas de causalidad y riesgo dado que los problemas actuales de salud se globalizan cada vez más, se tornan holísticos y se determinan, no por la acción de factores de riesgo individuales, sino por la participación de lo social articulado con lo biológico como una totalidad. Se reflexiona acerca de la influencia que ha tenido el pensamiento y las teorías de la Complejidad en la Epidemiología Social Latinoamericana. Se menciona el trabajo que realizan diferentes grupos en Cuba, entre ellos, el Grupo Red de Salud y Complejidad de la Cátedra de Complejidad del Instituto de Filosofía de La Habana y el Grupo de Epidemiología de la Escuela Nacional de Salud Pública, en la búsqueda de alternativas para articular la causalidad y los determinantes desde los presupuestos del pensamiento y las teorías de la Complejidad, de forma que se expresen no sólo como metáforas teóricas, sino como tentativa real de aplicación práctica.


The development of Sciences of Modernity made possible that the scientific knowledge arose as the most important of all knowledge in such a way that measurement and exactitude became highly appreciated virtues. However, the scientific discoveries made during the xix and xx centuries reached opposing conclusions: uncertainty, blurriness, emergency and chaos appear as expressions of a new way of thinking that breaks the chain of five centuries of successes in Classical Sciences. It is stated the existence of epistemological gaps in Epidemiology, especially in relation to the epidemiological categories of causality and risk, since the current health problems are increasingly globalized, become holistic, and are determined not by the action of individual risk factors, but by the participation of the social articulated with "the biological" as a whole. It is reflected on the influence thinking and the theories of Complexity has had on the Social Latin American Epidemiology. Reference is made to the work done by different groups in Cuba, such as the Health and Complexity Network Group of the Professorship of Complexity of the Institute of Philosophy of Havana and the Epidemiology Group of the National School of Public Health in the search of alternatives to articulate causality and the determinants, starting from the assumptions of thought and the theories of Complexity, in order to express them not only as theoretical metaphors, but also as a real attempt of practical application.


Assuntos
Humanos , Fatores Epidemiológicos
4.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429297

RESUMO

La epidemiología clínica se comienza a conocer en los Estados Unidos antes del año 1958, a partir de un curso electivo que se brindaba a los estudiantes de Salud Pública y Medicina en la Universidad de Yale, al que denominaban Principios de Epidemiología o Epidemiología Clínica. Reemerge en la segunda mitad del siglo XX, con propósitos, contenidos y tecnologías deferentes, pero con iguales deseos de distinguirse de la epidemiología general. Esta epidemiología clínica reemergente está vinculada ideológicamente a la medicina basada en la evidencia (MBE) cuyos orígenes algunos autores sitúan en Francia, a mediados del siglo XIX, y su renacimiento en el siglo XX con posterioridad a la epidemiología clínica. Se señala a la epidemiología clínica la tendencia a magnificar los resultados y realizar inferencia de estos a otras poblaciones, así como la posición neopositivista y reduccionista que adopta en su relación con la epidemiología general, la clínica y el pensamiento científico actual en su contexto universal. Se expresa la necesidad de superar el reduccionismo como instrumento metodológico privilegiado en la ciencia disciplinaria. En esencia, se recomienda no esperar de la epidemiología clínica y de la medicina basada en la evidencia mucho más de lo que son capaces de dar y sobre todo no asumir que el experimento científico es el "estándar de oro" de la investigación científica ya que el conocimiento científico no es patrimonio exclusivo de un tipo específico de diseño de investigación o metodología científica


Assuntos
Estudos Epidemiológicos , Medicina Baseada em Evidências
5.
Rev. cuba. salud pública ; 30(3)jul.-sept. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401148

RESUMO

Una de las virtudes del enfoque complejo es la integración del saber contemporáneo; tales desarrollos van constituyendo un cuerpo del saber proveniente del desarrollo contemporáneo de la ciencia que está transformando el cuadro científico del mundo. La epidemiología, ciencia básica de la salud pública, tiene como objeto de estudio los problemas de salud poblacionales y uno de sus más importantes propósitos ha sido identificar las causas o posibles causas de los problemas de salud que afectan a las sociedades humanas; de este modo el enfoque “de la complejidad” está llamado a transformar profundamente el marco teórico y conceptual de esta ciencia. Uno de los hitos históricos y más significativos en Epidemiología es el enfoque de la causalidad, que a partir de las investigaciones de factores de riesgo iniciadas a mediados del siglo pasado sentó bases para el surgimiento de un nuevo paradigma causal en epidemiología: el de la causalidad múltiple, paradigma que no ha sido superado hasta nuestros días, y que se enmarca en el enfoque lineal que ha predominado en las ciencias. Desde la perspectiva “de la complejidad”, la causalidad surge y se diluye en una topología de redes de interacciones no lineales distribuidas, donde se conjuga lo nuevo con lo viejo y de la cual emergen de abajo hacia arriba nuevos órdenes de complejidad autoorganizante con regulación de arriba hacia abajo. En esta nueva etapa cosmovisiva del mundo no tiene cabida el pensamiento reduccionista y lineal y se reivindica la autoorganización y emergencia desde las interacciones locales internas en la red de redes. No existen respuestas para el quehacer, se hace camino al andar......es necesario comenzar


Assuntos
Causalidade , Epidemiologia , Saúde Pública , Qualidade de Vida
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 10(2): 130-7, abr.-jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149830

RESUMO

Considerando la experiencia acumulada y el trabajo desarrollado por los comités de prevención y control de la infección hospitalaria en el país, se decide crear similar organización en hogares de ancianos e impedidos físicos y mentales de Ciudad de La Habana. Se considera el adiestramiento y preparación de enfermeras vigilantes epidemiológicas y la elaboración del Reglamento que regirá la organización y funciones de estos comités refrendado por la asesoría jurídica de la Dirección Provincial de Salud en Ciudad de La Habana


Assuntos
Humanos , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Pessoas com Deficiência , Instituição de Longa Permanência para Idosos , Deficiência Intelectual , Enfermagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA