Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, BNUY, UY-BNMED | ID: biblio-1550014

RESUMO

Introducción: El cáncer de laringe es el tumor maligno de mayor prevalencia en la Otorrinolaringología. La topografía glótica es la más frecuente en Uruguay y suele detectarse en estadios tempranos dada la manifestación precoz y sostenida de disfonía. El objetivo de este estudio es describir la sobrevida libre de enfermedad (SLE) y la sobrevida global (SG) de los pacientes con cáncer de laringe glótico en estadio T1N0M0 en 4 instituciones de Montevideo. Metodología: Se analizó de forma retrospectiva la SG y SLE de 55 pacientes diagnosticados con cáncer de glotis T1 entre los años 2009 y 2019. Para el cálculo de la sobrevida se utilizó el método de Kaplan-Meier. Se estudió además el efecto de variables pronósticas de interés sobre la SG mediante análisis univariado y multivariado. Resultados: En la muestra analizada la SG de los pacientes con cáncer glótico T1N0M0 fue como media de 7.706 años (IC 95% 6.63 - 8.78). A los 5 años, la SG fue de 77.5% (± 7%) y de 62% (± 9.8%) a los 10 años. La SLE para todos los pacientes correspondió al 74.6% (± 7.5%) y 63.1% (± 9.8%), a 5 y 10 años respectivamente. No se alcanzaron las medianas de SG ni de SLE para los grupos. Conclusiones: Los valores de SG y SLE medios obtenidos en nuestro medio son comparables a los valores reportados en la bibliografía internacional. No se alcanzó la mediana de SG ni de SLE, por lo que se puede afirmar que ésta enfermedad tiene, cuando se realiza el tratamiento adecuado, un buen pronóstico vital a los 10 años. Se requiere un seguimiento más largo para determinar las medianas de SG y SLE de los grupos en estudio.


Introduction: Laryngeal cancer is the most prevalent malignant tumor in Otorhinolaryngology. Glottic topography is the most frequent in Uruguay and is usually detected in early stages given the early and sustained manifestation of dysphonia. The objective of this study is to analyze disease-free survival (DFS) and overall survival (OS) of patients with stage T1N0M0 glottic laryngeal cancer at 4 institutions in Montevideo. Methodology: The mean OS and DFS of 55 patients diagnosed with T1 glottic cancer between 2009 and 2019 were retrospectively analyzed. Kaplan-Meier method was used to calculate survival. The prognostic effect of certain variables of interest on OS was also studied using univariate and multivariate analysis. Results: In this study, mean odds survival (OS) for T1N0M0 glottic cancer was 7.706 years (CI 95% 6.63 - 8.78). At 5 years, OS was 77.5% (± 7%) and at 10 years was 62% (± 9.8%). Disease free survival (DFS) was 74.6% ± (7.5%) at 5 years and 63.1% (± 9.8%), at 10 years. Median OS and DFS for the groups were not reached. Conclusions: OS and DFS in our medium is comparable to that reported in the international literature. The median OS and DFS were not reached, so it can be stated that this disease has, when appropriate treatment is performed, a good vital prognosis at 10 years. Longer follow-up is required to determine the median OS and DFS of the study groups.


Introdução: O câncer de laringe é o tumor maligno mais prevalente na Otorrinolaringologia. A topografia glótica é a mais frequente no Uruguai e geralmente é detectada em estágios iniciais devido à manifestação precoce e sustentada da disfonia. O objetivo deste estudo é analisar a sobrevida livre de doença (DFS) e a sobrevida global (OS) de pacientes com câncer de laringe glótico estágio T1N0M0 em 4 instituições em Montevidéu. Metodologia: Foram analisados retrospectivamente o OS e DFS de 55 pacientes diagnosticados com câncer glótico T1 entre 2009 e 2019. O método de Kaplan-Meier foi usado para calcular a sobrevida. Resultados: Na amostra, a sobrevida global (OS) do câncer glótico T1N0M0 foi em média de 7.706 anos (IC 95% 6,63 - 8,78). Aos 5 anos, a OS foi de 77,5% (± 7%) e 62% (± 9,8%) aos 10 anos. A DFS para todos os pacientes correspondeu a 74,6% (± 7,5%) e 63,1% (± 9,8%), aos 5 e 10 anos, respectivamente. As medianas de OS e DFS para os grupos não foram alcançadas. Conclusões: OS e DFS em nosso ambiente é comparável ao relatado na literatura internacional. As medianas de SG e SLD não foram alcançadas, pelo que se pode afirmar que esta doença apresenta, quando realizado tratamento adequado, um bom prognóstico vital aos 10 anos. É necessário um acompanhamento mais longo para determinar a mediana da SG e da SLD dos grupos de estudo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias Laríngeas/epidemiologia , Uruguai/epidemiologia , Análise de Sobrevida , Taxa de Sobrevida , Estudos Retrospectivos , Intervalo Livre de Doença , Distribuição por Idade e Sexo , Octogenários
4.
Rev. bras. ortop ; 41(7): 264-267, jul. 2006. ilus, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-438283

RESUMO

Objetivo: Avaliar a reprodutibilidade da classificação AO entre diferentes observadores e estabelecer uma comparação entre elas. Métodos: Foram selecionadas 50 imagens radiográficas de fraturas trocantéricas do fêmur. Estas foram classificadas por 19 observadores, sendo 10 ortopedistas e nove residentes do Serviço de Ortopedia e Traumatologia. O sistema de classificação utilizado foi o AO. A avaliação da reprodutibilidade foi através do índice estatístico de Kappa. Após avaliação em separado de cada classificação, todas foram agrupadas e submetidas ao teste t de Student para avaliar diferenças estatísticas entre si. Resultados: Quando avaliada a classificação AO, as médias e desvios-padrão foram de 0,34 e 0,14, respectivamente. A reprodutibilidade da classificação AO foi estatisticamente fraca. Conclusão: Os autores sugerem o uso da classificação AO simplificada como de escolha para a prática clínica da avaliação das fraturas trocantéricas.


Assuntos
Humanos , Fraturas do Quadril , Fraturas do Quadril
5.
Rev. urug. cardiol ; 20(1): 21-31, mayo 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448402

RESUMO

La disfunción endotelial es precursora de aterosclerosis. La aterosclerosis subclínica puede detectarse por métodos no invasivos. Objetivos: estudiar la prevalencia de disfunción endotelial, de placas de ateroma y el espesor de íntima media en pacientes con factores de riesgo aterosclerótico en una clínica de metabolismo y prevención. Estudiar la asociación de la disfunción endotelial y el espesor de íntima media con los factores de riesgo y de la disfunción endotelial con el espesor de íntima media y las placas de ateroma. Método: se realizó un estudio prospectivo de 100 pacientes (grupo I) con múltiples factores de riesgo en prevención primaria o en prevención secundaria y de diez controles sanos (grupo II), con cero a dos factores de riesgo. Se les realizó estudio de función endotelial por vasodilatación mediada por flujo de la arteria humeral y determinación del espesor de íntima media y de placas de ateroma carotídeas. En el grupo I fueron mayores: número de factores de riesgo, prevalencia de hombres, edad y cintura. Resultados: en el grupo I la prevalencia de disfunción endotelial fue 66,0 por ciento y la vasodilatación mediada por flujo 7,4 por ciento±4,5 por ciento, y en el grupo II 0 por ciento y 14,0 por cientoo±5,1 por ciento, respectivamente. En el grupo I el espesor de íntima media fue 0,77mm±0,11 mm y en el grupo II fue 0,66 mm±0,06 mm (p < 0,0001). Se asociaron a espesor de íntima media > 0,76 mm: dislipemia, presión arterial sistólica > 140 mm Hg, hipertensión y cinco o más factores de riesgo. La disfunción endotelial se asoció a espesor de íntima media > 0,82 mm (OR = 4,77, IC 95 por ciento 1,36- 16,77; p = 0,001). La prevalencia de placas de ateroma carotídeas fue 41 por ciento en el grupo I (32,5 por ciento en prevención primaria; 75 por ciento en prevención secundaria) y 0 por ciento en el grupo II (p= 0,01). La disfunción endotelial se asoció a placas de ateroma (OR 3,66, IC 95 por ciento 1,52-8,8; p = 0,0001). Conclusiones: la disfunción.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Túnica Íntima , Endotélio , Aterosclerose , Fatores de Risco , Aterosclerose
6.
Rev. bras. ortop ; 39(5): 245-252, maio 2004. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-360987

RESUMO

Em pacientes com paralisia cerebral espástica, o quadril luxado e doloroso pode ser a origem de vários problemas, como impossibilidade de sentar e dor à mobilização. No período entre março de 1997 e dezembro de 2002, foram tratados 14 pacientes (14 quadris) por meio da técnica de ressecção do fêmur proximal e interposição de tecidos moles. A idade dos pacientes variou de 11 a 15 anos, com média de 12,85 anos. No pré-operatório, a abdução do quadril variou de -30° a 20°, com média de 1,78°, e o nexo, de 10° a 40°, com média de 21,07°. No pós-operatório, a abdução do quadril variou de 0° a 40°, com média de 20,71°, e o nexo, de 10° a 30°, com média de 16,07°. Na avaliação final, que foi realizada de oito meses a 67 meses, com média de 22,85 meses, todos os pacientes haviam melhorado de seus sintomas dolorosos, apresentavam arco de movimento mais livre, que permitia melhor cuidado perineal, e estavam aptos a sentar-se em cadeiras modificadas. Conclui-se que essa é uma técnica que, quando bem indicada e executada, pode trazer melhoras funcionais importantes para pacientes com paralisia cerebral e luxação dolorosa do quadril não tratada até a adolescência.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Paralisia Cerebral , Fêmur , Lesões do Quadril/cirurgia , Seguimentos , Osteotomia , Fatores de Risco , Escoliose
7.
Rev. méd. Urug ; 18(1): 36-47, mayo 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351111

RESUMO

Con el fin de examinar los patrones de distribución geográfica en Montevideo de los tumores primarios malignos en todas las localizaciones anatómicas (y testar su posible homogeneidad), se estudiaron los datos de incidencia de cáncer en la capital en el quinquenio 1993-97, provenientes del Registro Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud Pública (MSP). Agrupando los barrios de Montevideo según su cercanía geográfica y su similitud en estilo de vida - con la guía de índices de carencia de abastecimiento de agua y de carencias en general-, se determinaron ocho zonas, cinco urbanas -costera, central, este, norte y oeste - y tres rurales -oeste, norte y este-. Se sometieron los datos a análisis descriptivos básicos y a un test de correspondencias con el fin de analizar la asociación o independencia entre las variables estudiadas. Se constató una mayor frecuencia de cáncer, en general, en las zonas urbanas que en las rurales. En mayores de 65 años, las zonas costera y central aparecieron asociadas por su alta incidencia de cáncer de mama, próstata, colon y recto; la zona rural este presentó baja incidencia de tumores en todas las localizaciones. Se plantea la realización de futuros estudios para investigación del rol de posibles factores ambientales y de estilos de vida asociados con los cánceres examinados


Assuntos
Neoplasias
8.
Rev. méd. Urug ; 15(2): 94-102, ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270284

RESUMO

El cáncer de mama es el sitio tumoral más frecuente en las mujeres uruguayas con tasa ajustada de 92,6 casos por 100.000 mujeres. Esta elevada frecuencia coloca a las mujeres uruguayas en el primer sitio en las poblaciones latinoamericanas y en el sexto en el mundo. En el período comprendido entre mayo de 1994 y diciembre de 1997, se realizó un estudio epidemiológico caso-control sobre factores de riesgo en el cáncer de mama. Objetivos. El objetivo primordial de este estudio radicó en determinar si la ingestión elevada de alimentos ricos en fitoestrógenos (estrógenos débiles originados en las plantas) se asoció con una reducción significativa en el riesgo de cáncer mamario. Material y método. Trescientos sesenta y cinco (365) casos incidentes e histológicamente verificados de cáncer mamario y 397 controles afectados por enfermedades no neoplásicas y no vinculadas con la dieta, fueron sometidas a un cuestionario detallado que incluía información sobre 64 puntos alimentarios, representativos de la dieta uruguaya. Resultados. Utilizando modelos multivariados que incluían variables relevantes para cáncer de mama, se observó que los grupos de alimentos fuente de fitoestrógenos (vegetales, cereales, frutas, leguminosas, tubérculos y fibra dietaria) se asociaron con reducciones de riesgo significativas. Cuando se examinaron los fitoestrógenos individuales (enterolactona, enterodiol, lignanos totales e isoflavonas), se observó un efecto protector significativo, que fue más evidente para los lignanos totales y para el enterodiol. Conclusiones. De confirmarse estos resultados, la ingestión frecuente de alimentos ricos en fitoestrógenos podría contribuir en forma importante a una disminución en la incidencia de cáncer de mama. Dada la importancia de la prevención primaria y la relativa facilidad de implententar modificaciones dietarias en la población uruguaya, nuevos estudios que permitan confirmar estos resultados son de importancia primordial para la salud pública en Uruguay


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , Lignanas , Isoflavonas , Uruguai , Fatores de Risco
9.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(3): 107-12, set. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189865

RESUMO

El conjunto de extranjeros residentes en el Uruguay fallecidos por cancer en el periodo diciembre 1987-noviembre 1990 es clasificado segun sexo, edad a la muerte, pais de origen, y localizacion tumoral. Esta ultima es utilizada para la comparacion de los habitantes uruguayos en base a los datos nacionales de mortalidad por grupos de edades del bienio 1988-1989, evidenciando un paralelismo claro entre ambos grupos poblacionales en cuanto a la localizacion mas frecuente -con excepcion del esofago, de mucho menor magnitud entre los extranjeros-, en el que la mortalidad entre estos ocurre promedialmente diez años mas tarde que en la poblacion criolla. Se pone de relieve la importancia de factores externos y de la interrelacion pais hospedero-habitante huesped- en particular los habitos dieteros dentro del estilo de vida uruguayo-, como condicionantes de los procesos de cancerizacion


Assuntos
Neoplasias/epidemiologia , Neoplasias/mortalidade , Migrantes/estatística & dados numéricos , Argentina/etnologia , Espanha/etnologia , Itália/etnologia , Neoplasias/etnologia , Fatores de Risco , Uruguai/epidemiologia
11.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(2): 101-6, abr.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293129

RESUMO

La presente comunicación pretende contribuir a la planeación y evaluación de programas de acción dirigidos a la población de las madres adolescentes. Estudiamos durante 4 años las adolescentes admitidas en el Hospital de Maternidad Rafael Calvo C., y en el Instituto de Seguros Sociales. El inicio de la vida marital fue de 14 años en promedio, lo que demostró una iniciación sexual precoz. La vida obstétrica fue en promedio de 16 años. El 91 por ciento fueron primigestantes. Hubo complicaciones en el 27 por ciento de las embarazadas, siendo las entidades patológicas más frecuentes: Enfermedad hipertensiva del embarazo, Ruptura prematura de membranas, Hipodinamias, Partos prematuros, Desproporción cefalo-pélvica. La mayoría tuvo parto vaginal normal, y el resto tuvo parto por césarea o parto complicado. El peso de los recién nacidos estuvo entre 2.500 y 3.500 gramos, aunque fue menor en el 10 por ciento de los casos. Las causas que indujeron a las adolescentes a embarazarse fueron: pobreza, bajo nivel educativo, maltrato de los padres o padrastos, engaño, promiscuidad, malas compañías, desconocimiento de métodos de anticoncepción y de la biología de la reproducción. Las consecuencias del embarazo en la adolescencia fueron: aborto provocado, mayor morbimortalidad de los hijos, vivienda inadecuada, y en hacinamientos, bajo igreso, empleo de bajo estatus, rechazo de los padres o familiares y abandono del marido. La investigación que ofrecemos, debidamente evaluada, puede ser instrumento de orientación a los profesionales que participen en programas dirigidos a satisfacer las necesidades de la población adolescente


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Gravidez na Adolescência/fisiologia , Gravidez na Adolescência/prevenção & controle , Gravidez na Adolescência/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA