Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vet. Méx ; 30(3): 215-20, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276994

RESUMO

El objetivo del trabajo fue evaluar la inocuidad y la capacidad inmunoprotectora de un inmunógeno combinado de Babesia bigemina y Babesia bovis a una dosis de 108 y 109, respectivamente, bajo un desafío controlado. En el primer experimento (inocuidad) se utilizaron 16 bovinos Holstein provenientes de una zona libre de garrapatas y negativos a anticuerpos contra Babesia spp, mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI), los cuales fueron inoculados, vía intramuscular, con 1 X 109 eritrocitos infectados (EI) con una cepa atenuada de B. bigemina y 108 EI de una clona irradiada de B. bovis, ambas derivadas de cultivo in vitro. Se observaron cambios en las constantes fisiológicas a partir del día 7 y hasta el día 14 posinoculación (PI) en los animales sin verse éstos físicamente afectados. El porcentaje de eritrocitos parasitados (PEP) fue <0.01 por ciento. El segundo experimento (inmunogenicidad), se realizó tres meses PI y consistió en el desafío de 8 de los animales del experimento 1 con cepas virulentas de ambas especies del protozoario a una dosis de 108 EI de cada una. Cuatro animales adicionales sirvieron como grupo testigo. El grupo inmunizado presentó ligera disminución en el volumen celular aglomerado (VCA) con temperatura rectal (TR) sin cambios y PEP de 0.06 y <0.01 para B. bigemina y B. bovis, respectivamente. El grupo testigo presentó TR mayor a 400C, disminución del VCA (29 por ciento) y el PEP fue de 0.5 para B. bigemina y 0.03 para B. bovis; estos animales requirieron tratamiento para evitar su muerte. Se concluye que el inmunógeno combinado de B. bigemina y B. bovis a dosis altas no provoca reacciones clínicas severas en animales susceptibles y proporciona una sólida protección al desafío controlado con cepas virulentas


Assuntos
Animais , Bovinos , Babesia/imunologia , Babesia/patogenicidade , Babesia bovis/imunologia , Babesia bovis/patogenicidade , Vacinas Sintéticas/uso terapêutico , Doenças dos Bovinos/imunologia , Imunização/métodos
2.
Vet. Méx ; 30(3): 221-5, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276995

RESUMO

Para determinar la efectividad de la vacuna Plazvax© contra la anaplasmosis bovina, se utilizaron 32 novillos susceptibles a la enfermedad. Un grupo de 24 novillos fue inmunizado contra Anaplasma marginale, inoculando subcutáneamente 1 ml (dos veces, 21 días aparte) de la vacuna. Ocho animales fungieron como testigos sin vacunar. Un mes después de la segunda inmunización, los animales fueron trasladados a una zona endémica de anaplasmosis para ser desafiados naturalmente. A partir del día ocho posintroducción al potrero (PIP) y hasta el día 105 se realizó un seguimiento que incluyó observación de manifestaciones clínicas, temperatura rectal (TR), hematocrito (HT) y parasitemia (PP). Tres bovinos murieron de babesiosis y los 29 animales restantes tuvieron seguimiento dos veces por semana a partir del día 42 PIP. El día 52 PIP se detectaron los primeros animales infectados con Anaplasma marginale (6, todos del grupo vacunado), y cuatro fueron tratados con oxitetraciclinas (días 52-64 PIP). A partir del día 84 PIP los animales testigo presentaron anaplasmosis severa con TR promedio de 40.50C, HT promedio de 13.2 por ciento y PP promedio de 9.4 por ciento hacia el día de tratamiento (días 87-95 PIP). Los animales vacunados presentaron los siguientes valores promedios de TR, 40.2ºC; HT, 16.3 por ciento; y PP 3.3 por ciento en el día de tratamiento (días 93-105 PIP). A pesar de existir diferencia en PP entre los animales vacunados y testigos, todos padecieron anaplasmosis clínica, requiriendo tratamiento. En conclusión, en su forma actual la vacuna no es recomendable para usarse en México; se sugiere el empleo o introducción en la vacuna Plazvax, de material antigénico de uno o más aislados de A. marginale provenientes de distintas regiones geográficas de México y realizar estudios sobre su capacidad inmunoprotectora en bovinos


Assuntos
Animais , Bovinos , Vacinas de Produtos Inativados/uso terapêutico , Doenças dos Bovinos/imunologia , Anaplasmose/imunologia , Anaplasma/imunologia , Imunização/veterinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA