Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. trop ; 45(1): 55-8, ene.-abr. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158444

RESUMO

Se investiga la presencia de Cryptosporidium sp. en 47 pacientes adultos cubanos infectados por VIH en diferentes estadios de la infección para estimar por primera vez su prevalencia en este grupo. Se encontró la presencia de parásito en 18 pacientes (38,3 por ciento ) de los cuales 8 (44,7 por ciento ) eran asintomáticos. Los síntomas más frecuentes fueron diarreas acuosas, fiebre, cólicos abdominales, astemia y pérdida de peso. Se resalta el carácter con frecuencia asintomático de estas infecciones, lo que pudiera constituir un importante reservorio para la transmisión nosocomial entre estos individuos con disregulaciones de la inmunidad


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Criptosporidiose/complicações , Criptosporidiose/epidemiologia , Cryptosporidium/patogenicidade , Cuba , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112005

RESUMO

El desarrollo de la terapéutica antiviral constituye una problématica actual en especial con el advenimento del síndrome de inmunodefiencia adquirida causada por el VIH per se a miles de personas en todo el mundo, adémas de las enfermedades virales asociadas a esta enfermedad y otras virosis de elevada patogenicidad que hasta el presente no cuentan con esquemas terapéuticos curativos para todas las formas de presentación. Con el objetivo de contribuir al conocimiento y mejor utilización de los esquemas actuales, de mayor eficacia terapéutica, realizamos la revisión de las drogas antivirales existentes


Assuntos
Antivirais/uso terapêutico
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112006

RESUMO

Se revisan los resultados del empleo del anfotericin B como antifúngico universal contra nuevos derivados imidazólicos con buenos resultados y menos reacciones adversas. Se describen los mecanismos de acción, así como los resultados obtenidos con algunas micosis profundas como blastamicosis. criptococosis sistémica e histoplasmosis, con el empleo de imidazólicos orales como ketaconazol y fluconazol, éste último con muy buenos resultados en la criptococosis neuromeningea en el curso del SIDA


Assuntos
Antifúngicos/uso terapêutico , Anfotericina B/uso terapêutico , Micoses/tratamento farmacológico , Anfotericina B/fisiologia
4.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 4(2): 391-414, jul.-dic. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112014

RESUMO

La aparición del fenómeno de la resistencia palúdica ha motivado la urgente adquisición de nuevos agentes antimaláricos y la aplicación de diferentes esquemas medicamentosos para elevar la eficacia terapéutica de las drogas de uso común, así como las de reciente incorporación. Se realiza la revisión actualizada de los procederes terapéuticos que se utilizan en pacientes afectados por paludismo sensible y resistente a drogas antimaláricas


Assuntos
Humanos , Antimaláricos/uso terapêutico , Malária/tratamento farmacológico
5.
Rev. cuba. med. trop ; 42(2): 231-9, mayo-ago.1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93423

RESUMO

Se estudiaron 60 pacientes procedentes del continente africano a los que se les diagnosticó esquistosomiasis mansoni. Se realizó estudio coproparasitológico por la técnica de Knight y se demostró la presencia de huevos del parásito. El estudio hematológico mostró eosinofilia y el del perfil hepático resultó normal. Para la administración del tratamiento se formaron 3 grupos que recibieron diferentes drogas. A todos los casos se les realizó estudio laparoscópico y biopsia hepática, a su ingreso y al año posterior al tratamiento. El Praziquantel fue efectivo en el 95% de los casos, el Oxamniquine en el 75% y el Etrenol en el 55


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Fígado/patologia , Hicantone/uso terapêutico , Oxamniquine/uso terapêutico , Praziquantel/uso terapêutico , Esquistossomose mansoni/tratamento farmacológico , Esquistossomose mansoni/patologia
6.
Rev. cuba. med. mil ; 19(1): 90-3, ene.-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92482

RESUMO

Se presenta el informe de un paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo I (VIH-I), al que le fuera disgnosticado histoplasmosis en una presentación clínica poco usual, la histoplasmosis diseminada. Se discute el diagnóstico y la terapéutica de esta micosis profunda en el curso del SIDA


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Histoplasmose , HIV-1
7.
Rev. cuba. med. trop ; 38(2): 135-9, mayo-ago. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52262

RESUMO

Se presenta el estudio clínico de los únicos 4 pacientes que han sido diagnosticados de esquistosomiasis debida al Schistosoma mansoni, en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), afección importada de la República Popular de Angola (RPA). Los estudios endoscópicos como laparoscopia y la colonoscopia con biopsias, fueron determinantes para el dignóstico de la enfermedad, coincidiendo con una eosinofilia marcada. Se resaltan la gran variabilidad de los síntomas y signos clínicos presentados en nuestros casos, así como la ausencia de alteraciones funcionales hepáticas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Esquistossomose mansoni/diagnóstico , Biópsia , Colonoscopia , Laparoscopia
8.
Rev. cuba. med. trop ; 37(3): 323-6, sept.-dic. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44307

RESUMO

Se presenta un paciente que comienza su enfermedad con un cuadro clínico inflamatorio séptico del muslo derecho, con síntomas y signos de abdomen agudo asociado; intervenido quirúrgicamente, da como resultado una laparotomía normal, y sigue el proceso de miembro inferior curso clínico purulento con metástasis pulmonar. Se aislan Staphylococcus aureus coagulasa positivo. Se concluye como piomiosistis tropical que semeja abdomen agudo, complicada con tromboembolismo pulmonar


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Miosite/complicações
9.
Rev. cuba. med. trop ; 37(2): 183-6, mayo-ago. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28970

RESUMO

Se describe el primer caso de Schistosomiasis mansoni importado de la República Popular de Angola (RPA). Se informa que el cuadro clínico inicial que presentó el paciente no fue precisamente el clásico correspondente al de una Schistosomiasis mansoni, sino que sus manifestaciones fueron las de disuria y dolores lumbares. Se plantea que el hallazgo de una eosinofilia marcada y los antecedentes epidemiológicos señalaron las pautas para el diagnóstico correcto. Se concluye que la utilización de la técnica de Knight en el examen coproparasitológico más la laparoscopia y la biopsia hepática consecutiva, confirmaron el diagnóstico de esta entidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Esquistossomose mansoni , Cuba
10.
Rev. cuba. med. trop ; 37(2): 186-90, mayo-ago. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28971

RESUMO

Se plantea que el paludismo es una afección parasitaria frecuente en los países tropicales que a menudo produce diversas complicaciones. Se informa que una complicación no usual en el paludismo es la ruptura esplénica. Se hace el informe del primer paciente detectado en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", que en el curso de una infección por P. vivax, sufre de una ruptura esplénica. Se indica que un diagnóstico precoz y el conocimiento de esta complicación rara, pueden salvar la vida a pacientes con esta afección


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Malária/complicações , Ruptura Esplênica/etiologia , Plasmodium vivax
11.
Rev. cuba. med. trop ; 37(1): 37-45, ene.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28967

RESUMO

Se realiza un estudio en 5 pacientes afectados por el Paludismo de un total de 117 ingresados con este diagnóstico en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" durante 1982, en los cuales hubo recaídas tardías después de un año de permanencia en Cuba, con una media de 2 años y 6 meses. Se señala el riesgo epidemiológico que esta situación entraña, así como la posibilidad de aparición de complicaciones por no sospecharse el diagnóstico de paludismo. Se describen las características clínicas de las recaídas palúdicas, que no difieren del cuadro clínico


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Malária , Recidiva
12.
Rev. cuba. med. trop ; 37(1): 46-54, ene.-abr. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28968

RESUMO

Con el objetivo de demostrar las alteraciones morfológicas y funcionales producidas por la Giardia lamblia en la mucosa yeyunal se realiza un estudio a 25 niños enfermos de diarreas crónicas y evidencias clínicas de malabsorción, a su vez afectados de giardiasis. Se efectúa un análisis detallado de las alteraciones histopatológicas yeyunales que se relacionan con los resultados de la prueba de absorción de la D'Xilosa. De los 25 niños, 23 presentan atrofia parcial de las vellosidades intestinales, y 2 muestran atrofia subtotal, para el 92%. La altura de las células epiteliales se encontró disminuida, y aumentó el número de eosinófilos en la lámina propia, así como los linfócitos interepiteliales. Se altera la prueba de la D'Xilosa, en 12 de los 25 niños, lo que representa el 48%. Se utiliza para conocer si existe asociación entre las lesiones de la mucosa yeyunal y la prueba de absorción de la D'Xilosa, el coeficiente de correlación de rango de Sperman, que demuestra que la relación entre las variables no es de significación estadística


Assuntos
Criança , Humanos , Giardíase/complicações , Síndromes de Malabsorção/etiologia , Diarreia Infantil/microbiologia
13.
Rev. cuba. med. trop ; 36(3): 258-63, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25399

RESUMO

Se realizo el estudio endoscopico a 329 pacientes diagnosticados de schistosomiasis haematobium que dio como resultado cinco casos positivos de carcinoma vesical De estos pacientes tres son cubanos. Se realizo, posteriormente, cistoscopia con biopsia a 70 pacientes antes del tratamiento y entre seis y nueve meses despues del mismo se observo la desaparicion de las lesiones pseudotumorales en todos los casos. Se hace referencia al valor que pudiera tener la biopsia, en estos enfermos


Assuntos
Humanos , Esquistossomose , Neoplasias da Bexiga Urinária , Cistoscopia , Endoscopia , Schistosoma haematobium
14.
Rev. cuba. med. trop ; 36(3): 268-73, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25401

RESUMO

Se estudiaron las historias clinicas de tres pacientes ingresados en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" durante los anos 1981-1982, con el diagnostico de Plasmodium falciparum procedentes de Tanzania. Estos pacientes constituyen los tres primeros casos detectados en Cuba con resistencia a la cloroquina. En dos de ellos se pudo comprobar resistencia in vitro a las 4-aminoquinoleinas (cloroquina).A los tres se los comprobo resistencia clinica a esta droga. Los pacientes fueron tratados con fansidar (sulfadoxine 500 mg x 25 mg de pirimetamina), droga utilizada en los casos de resistencia a la cloroquina. Los pacientes eliminaron la parasitemia en el transcurso de una semana. La resistencia clinica se comprobo como resistencia de tipo I. Se concluye el valor que tiene el reconocimiento temprano de este tipo de resistencia en los pacientes diagnosticados con paludismo falciparum, asi como un tratamiento mas eficaz


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Aminoquinolinas , Malária , Resistência a Medicamentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA