Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 14(54): 50-4, oct.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292310

RESUMO

Introducción: en el ámbito mundial la otitis media aguda (OMA) es la segunda causa de enfermedad en la infancia y el motivo más común de visita al pediatra. Los gérmenes causales de OMA son resistentes a los antibióticos comúnmente utilizados para combatir esta enfermedad, por lo que surge la necesidad de buscar nuevas alternativas de tratamiento. Material y métodos: del 1§ de agosto al 31 de octubre de 1999, en el CMN "20 de Noviembre" del ISSSTE, México, D.F., se realizó un estudio prospectivo a un grupo de 30 niños, con edades entre 3 meses y 6 años, con peso menor a 25 kg. En la primera visita se les practicó examen clínico, otoscopía, cultivo de secreción ótica, además de administrárseles amoxicilina/sulbactam (Trifamox IBL 500) a 50 mg/kg/día durante 10 días. Posteriormente se les realizó nueva valoración clínica los días 1, 3, 10 y 40 que siguieron al inicio del tratamiento, para valorar cumplimiento, efectos adversos y eficacia del antibiótico. Resultados: de los 30 niños estudiados, 12 fueron de sexo femenino y 18 del masculino, con una edad promedio de 19.3 meses, peso promedio de 12.2 kg y un error estándar de 0.5. Todos cumplieron con el tratamiento; los microorganismos aislados fueron Streptococcus pneumoniae 36.7 por ciento (11/30), Haemophilus influenzae 33.3 por ciento (10/30), Staphylococcus aureus 3.3 por ciento (1/30), Staphylococcus epidermidis 3.3 por ciento (1/30), Klebsiella Oxytoca 3.3 por ciento (1/30), y ninguno en 20.1 por ciento (6/30). Los efectos secundarios fueron diarrea en 16.7 por ciento (5/30), náuseas 10 por ciento (3/30), sarpullido 6.7 por ciento (2/30). Todos los niños presentaron cura clínica. Conclusiones: la administración de amoxicilina/sulbactam es eficaz y segura como antibiótico en niños con OMA.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Amoxicilina/uso terapêutico , Otite Média/tratamento farmacológico , Sulbactam/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Quimioterapia Combinada/uso terapêutico
2.
Rev. cuba. med. trop ; 36(1): 18-21, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25386

RESUMO

En nuestro objetivo, presentar el informe de un paciente proveniente de Africa afectado por un gusano gigante de Guinea (Dracunculus medinensis) con localizacion unica, que constituye el primer paciente diagnosticado en Cuba en lo que va de siglo, en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri"


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Dracunculíase , Dracunculus , Cuba
3.
Rev. cuba. med. trop ; 36(1): 30-41, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25388

RESUMO

Se realizaron examenes parasitologicos a 1.228 estudiantes africanos que arribaron a nuestro pais, encontrandose un 44% de positividad. Se detectaron 10 especies parasitarias diferentes y se reportan Ascaris lumbricoides (Linneo, 1758), Giardia lamblia (Lambl, 1859) y Entamoeba histolytica (Schaudinn, 1903) como las mas frecuentes. El parasitismo por helmintos dio cifras significativas en relacion con los protozoarios, asi como los de transmision retardada, mostraron resultados superiores a los de caracter inmediato. Strongyloides stecoralis (Bavai, 1876), tuvo su mayor frecuencia en los jovenes adultos de 14-18 anos, no asi la Hymenolepis nana (V. Siebold, 1852), que se distribuyo con mayor intensidad en los ninos de 8-13 anos


Assuntos
Adolescente , Humanos , Enteropatias Parasitárias , Migrantes , Cuba
4.
Rev. cuba. med. trop ; 36(1): 63-71, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25392

RESUMO

Teniendo en cuenta la importancia de la carga parasitaria en la produccion de lesiones histologicas importantes en la schistosomiasis mansoni, efectuamos un estudio comparativo entre las lesiones endoscopicas e histopatologicas hepaticas y rectales, encontradas en pacientes afectados de esta enfermedad y la carga parasitaria de los mismos. La presencia de granulomas hepaticos y de colecistopatias cronicas, se encontro asociada a cargas parasitarias elevadas para un nivel de significacion de 0,5. En la mucosa rectosigmoidea se encontraron variadas lesiones de las cuales el edema, el punteado petequial, la fibrosis, la mucosa sangrante y los seudopolipos se correlacionaron igualmente con cargas parasitarias elevadas mayores de 100 huevos por gramo de heces, para un nivel de significacion de 0,05. El infiltrado inflamatorio y los granulomas, se correlacionaron igualmente con cargas parasitarias elevadas, sin embargo el resto de las lesiones no presentaron evidencia significativa de asociacion


Assuntos
Humanos , Gastroenteropatias , Schistosoma mansoni , Esquistossomose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA