Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. radiol ; 51(3): 123-8, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225107

RESUMO

Desde el inicio de la Radiologúia Intervencionista como una rama terapéutica de la Radiología, se implementaron sustancias capaces de ocluir vasos anormales. Los agentes embolígenos existentes se pueden clasificar de acuerdo al tiempo de embolización, a su composición y por último a su aplicación clínica. Dentro de los materiales embolizantes temporales, el más utilizado en el Gelphoam* (esponja de gelatina absorbible) que tiene como ventajas ser accesible en cuanto a disponibilidad y costo. Sin embargo tiene la desventaja de que es aplicable únicamente a vasos de mediano y gran calibre y que es un material temporal para ser absorbible en un máximo de 21 días. Este informe, presentamos nuestra experiencia en el Hospital General de México con una pasta no absorbible, la cual esta compuesta de Gelphoam, fleboesclerosante y medio de contraste. La finalidad de la adición del fleboesclerosante es producrir un efecto permanente. Esta pasta se fragmenta de forma que se consigue un material embolizante que puede aplicarse en vasos de pequeño y mediano calibre, sin alcanzar la circulación capilar. La cual hemos utilizado en diferentes procedimientos y presentamos la forma como se prepara esta pasta y describimos los casos en que ha sido utilizada y en que tipo de patologías ha corroborado su eficacia, con estudios de control


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Doenças Vasculares/terapia , Materiais Biocompatíveis/uso terapêutico , Embolização Terapêutica/métodos , Radiologia Intervencionista/métodos
2.
Rev. mex. radiol ; 50(3): 93-8, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184157

RESUMO

Las anomalías vasculares constituyen una de las alteraciones congénitas más frecuentes. La clasificación biológica ha facilitado su entendimiento, ya que lesiones similares en apariencia externa pueden tener patrones de crecimiento diferentes y contrariamente, lesiones biológicamente idénticas pueden diferir en apariencia externa debido a la profundidad de su localización. En el presente informe, proponemos a la angiografía como método diagnóstico y la embolización como alternativa de tratamiento en aquellas anomalías con componente arterial, demostrando que es un método idóneo obteniendo una adecuada respuesta con mínima morbilidad. Durante un período de ocho meses; 25 niños de ocho meses a 18 años fueron estudiados por anomalías vasculares. Se clasificaron por examen físico y angiografía diagnóstica y se excluyeron dos pacientes. Resultaron 13 hemangiomas y 10 malformaciones vasculares. De los 23 pacientes estudiados, 19 se sometieron a embolización arterial superselectiva y cuatro no se embolizaron por no demostrarse aporte arterial. Todos los niños presentaron una respuesta buena o excelente con mínima morbilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Artérias/anormalidades , Angiografia , Dermatopatias Vasculares/congênito , Dermatopatias Vasculares/terapia , Face/anormalidades , Hemangioma/terapia , Embolização Terapêutica
3.
Rev. mex. radiol ; 50(2): 63-70, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181594

RESUMO

De 1969 al presente, el mayor avance en la síntesis de medio de contraste (MC) ocurre con la aparición de los MC no iónicos. Después hacen su aparición MC para otras modalidades de imagen como son las resonancias magnéticas y el ultrasonido. Actualmente se ensayan nuevas sustancias como los liposomas para utilizarse en Tomografía Computada (TC), las magnetitas en Resonancia Magnética (RM) y los cavisomas en Ultrasonido (US), desarrolladas para detectar lesiones focales en hígado, bazo, ganglios linfáticos y en la evaluación de zonas de oclusión y perfusión de infartos de miocardio, por lo que en un futuro cercano ofrecerán expectativas prometedoras en el campo de la imagenología, encaminadas a mejorar la calidad de los estudios y ofrecer seguridad a los pacientes en su aplicación


Assuntos
Ultrassom , Meios de Contraste/história , Meios de Contraste/química , História da Medicina , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos
4.
Rev. mex. radiol ; 48(2): 57-63, abr.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138941

RESUMO

Las angiodisplasias congénitas (ADC) o malformaciones arteriovenosas (MAV) continúan en la actualidad mal clasificadas y por lo tanto tratadas en forma deficiente por la mayor parte de los médicos. Presentamos la experiencia inicial en el diagnóstico y tratamiento radiológico de las mismas, utilizando la clasificación de Malan y Puglionissi, así como también de la Yasargil. Se emplearon diversos agentes de embolización (espirales de alambre, gelfoam, farmaflebón y etanol). Se trataron con técnicas embolizantes y esclerosantes a 13 pacientes de una serie de 48, con rango de edad entre 7 y 75 años, el número de embolizaciones varió desde una hasta más de 3 veces, el porcentaje de éxito fluctuó entre el 40 y el 90 por ciento teniendo una complicación que fue resuelta satisfactoriamente. Se hace énfacis en la necesidad de integrar un equipo interdisciplinario para el diagnóstico y tratamiento temprano de las mismas con el propósito de obtener mejores resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angiografia/instrumentação , Angiografia , Hamartoma/congênito , Hamartoma , Hemangioma/congênito , Hemangioma , Angiomatose/congênito , Angiomatose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA