Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. panacea ; 3(2): 47-50, mayo-ago. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-982910

RESUMO

Con el objetivo de Identificar las características epidemiológicas de los recién nacidos con menos de 1500 g (RNMBP) ingresados al servicio de neonatología de Hospital Regional de lea, se desarrolló un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional, sobre una población de 1722 recién nacidos, encontrándose una incidencia de 30 RNMBP (1,7%), de los cuales el 73.3% fueron de sexo masculino, la edad gestacional promedio fue de 32 semanas, el peso promedio fue de 1085g, el 93.3% de las madres tuvieron un control prenatal inadecuado, el 3.3 % recibió corticoide prenatal y el 56.6 % fueron productos de la primera gestación, además se encontró una mortalidad de 56.6%, siendo las causas más frecuentes: prematuridad, sepsis neonatal y enfermedad por déficit de surfactante. (AU)


In order to identify the epidemiological characteristics of infants less than 1500 g (V LBW) admitted to the neonatal ward of Hospital Regional de Ica, a retrospective, descriptive, observational developed on a population of 1722 newborns, finding an incidence of 30 VLBW (1.7%), of whom 73.3% were male, the mean gestational age was 32 weeks, the average weight was 1085g, 93.3% of mothers had a control inadequate prenatal, 3.3% received antenatal corticosteroids and 56.6% were products of the first pregnancy, plus 56.6% mortality was found, being the most common causes: prematurity, neonatal sepsis and surfactant deficiency disease. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Recém-Nascido Prematuro , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 242-6, oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93693

RESUMO

Con el fin de determinar el valor del legrado uterino simultáneo a la conización cervical, así como la morbilidad del procedimiento, se estudiaron 318 pacientes de enero de 1980 a diciembre de 1986, en el Hospital de Gineco-Obstetricia No. 23 del IMSS; quienes fueron enviadas de la campaña del DOC, en Monterrey, Nuevo León, por presentar Papanicolaou anormal. El protocolo diagnóstico establecido fue biopsia cervical dirigida por prueba de Schiller y/o colposcopia y cono cervical. En 151 casos se practicó cono cervical sin legrado endometrial y en 167 se utilizó legrado endometrial simultáneo a la conización cervical. Los resultados indican que el procedimiento de legrado más conización cervical tuvo una morbilidad de 9.6% estadísticamente significativo (p < 0.05) en comparación al procedimiento de conización cervical (4%); además se observó un RR de 2.7 veces más de riesgo en el primer procedimiento, aumentó la morbilidad y no contribuyó a un diagnóstico más completo


Assuntos
Humanos , Feminino , Curetagem , Endométrio , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA