Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 20(3): 95-97, sept. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-743142

RESUMO

Se presentan cuatro pacientes con un ganglión pretibial como complicación post reconstrucción de ligamento cruzado anterior. En los cuatro pacientes se realizo la reconstrucción con injerto cuádruple de isquiotibiales sin fijación distal, preservando la inserción distal de los tendones. Se realizó resección del ganglión y los restos de suturas, se cureteó y rellenó con injerto óseo el túnel tibial. Tipo de Estudio: Reporte de casos. Nivel de evidencia: IV


We report 4 cases of pre-tibial cyst after anterior cruciate ligament reconstruction with no distal fixation, except for the native insertion of the tendons. Surgical resection of the cyst with removal of any residual nonabsorbable suture was done. Tibial tunnels were filled with bone grafts. Study Design: Case report. Evidence Level: IV


Assuntos
Humanos , Adulto , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica/efeitos adversos , Cistos Ósseos/cirurgia , Cistos Ósseos/etiologia , Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
4.
Rev. argent. artrosc ; 11(1): 51-53, mayo 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397289

RESUMO

Los ligamentos meniscofemorales se extienden desde el cuerno posterior del menisco externo a la cara lateral del condilo medial del femur. Son considerados como ligamentos accesorios y estructuras inconstantes por la mayoria de los autores. Para establecer la incidencia de los ligamentos meniscofemorales, 40 rodillas cadavericas fueron disecadas. En todas las rodillas examinadas, el menisco externo se encontraba conectado al femur. El ligamento meniscofemoral anterior se presento como una estructura constante y el ligamento meniscofemoral posterior se encontro en 28 de las 40 rodillas. Al menos un ligamento meniscofemoral fue encontrado en todas las rodillas, con ambos presentes en el 70 por ciento siendo una incidencia mas alta que las previamente reportadas.


Assuntos
Articulação do Joelho/anatomia & histologia , Ligamentos , Fêmur , Meniscos Tibiais
5.
Rev. argent. artrosc ; 8(1): 12-19, mayo 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347743

RESUMO

El ligamento cruzado posterior (LCP) se extiende desde su area de insercion de 13 x 13 mm en la cara posterior de la tibia, dirigiendose hacia arriba y hacia adentro, para insertarse en un area de 30 x 13 mm en la cara interna del condilo interno del femur. La cirugia de reconstruccion de los ligamentos cruzados, debe tener como objetivo imprescindible, la exacta reproduccion de su isometria. Mucho se discute de como, donde y cuantos haces deben de emplearse para reproducir la anatomia y la isometria femoral del LCP. Por el contrario, la insercion tibial posee una anatomia poco difundida, y de escasas a nulas referencias tecnico-quirurgicas, para una adecuada reproduccion de su isometria. El proposito de este trabajo es referirnos a esta area de insercion del LCP, a traves de nuestra experiencia en la investigacion anatomica, en la practica quirurgica y la revision bibliografica


Assuntos
Artroscopia , Ligamento Cruzado Posterior , Tíbia
6.
Rev. argent. artrosc ; 3(6): 349-360, abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347805

RESUMO

Las lesiones del angulo posteroexterno son de dificil diagnostico, no solo por lo complejo de su anatomia, sino porque generalmente estan asociadas a otras lesiones ligamentarias. Estas caracteristicas motivaron a grandes especialistas, quienes en un intento de optimizar los conocimientos, han realizado investigaciones anatomicas, desarrollado maniobras semiologicas y creado nuevas tecnicas quirurgicas. Es objetivo de esta comunicacion, aportar algunos detalles mas, para una mejor comprension de la anatomia y el comportamiento biomecanico de las estructuras que conforman el angulo posteroexterno de la rodilla


Assuntos
Fenômenos Biomecânicos , Joelho
7.
Rev. argent. artrosc ; 2(4): 214-220, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347787

RESUMO

Reconocer las estructuras vecinas, de la imbrincada anatomia del ligamento cruzado posterior (LCP) ayudara al cirujano a priorizar el tiempo y la secuencia en la reparacion de la inestabilidad posterior. En un intento de correlacionar los grados de inestabilidad posterior con la anatomia, podemos suponer que el grado I corresponde a una rotura aislada del LCP, en el grado II se agrega la lesion de los ligamentos meniscofemorales (Humphry-Wrisberg), o por lo menos uno de ellos, y en el grado III ademas de las estructuras mencionadas hay una lesion del angulo posterointerno, del posteroexterno o de ambos. Vale destacar que en este grado, frecuentemente, encontramos asociada la lesion del ligamento cruzado anterior


Assuntos
Artroscopia , Ligamento Cruzado Posterior , Ruptura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA