Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 57(1): 6-15, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394673

RESUMO

El objetivo es evaluar los métodos diagnósticos, tratamiento quirúrgico y factores adversos en la preservación del miembro después de lesión vascular. Pacientes con lesión vascular de esxtremidades, sometidos a tratamiento quirúrgico entre noviembre 2000 y octubre 2002. 116 pacientes conforman esta serie, edad media 26 años, sexo predominante masculino (91 por ciento). Promedio de tiempo transcurrido (TE) desde el momento de la lesión hasta el tratamiento fue de 6.51 horas. La evaluación clínica fue el único método diagnóstico en 112 (97 por ciento) pacientes, 106 (91 por ciento) presentaron signos severos de lesión vascular. Lesiones arteriales más frecuentes fueron: femoral superficial (41 por ciento), poplítea 24 (21 por ciento), branquiales 9 (8 por ciento); y las lesiones venosas: femoral superficial 28 (17 por ciento), poplítea 16 (14 por ciento), femoral profunda 12 (10 por ciento). Se practicaron 146 procedimientos quirúrgicos: 7 (6 por ciento) reparaciones directas, 5 (4 por ciento) resecciones y anastomosis, 73 (63 por ciento) puentes venosos, 1 prótesis de Goretex, 57 (49 por ciento) ligaduras de vasos. Amputaciones de miembros inferiores 4 (4 por ciento), 3 por lesiones de arteria femoral superficial, y otra de arteria poplítea, el tiempo transcurrido promedio fue de 11,5 horas comparada con 5,5 en es resto de los pacientes. Fasciotomías de miembros inferiores 13 (14 por ciento). La evaluación clínica es un excelente método diagnóstico, el puente venoso con safena magna es un procedimiento seguro en el tratamiento de estas lesiones, el tiempo transcurrido es factor crítico para la preservación del miembro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Vasculares , Resultado do Tratamento , Extremidades , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Venezuela , Cirurgia Geral
2.
Rev. venez. oncol ; 16(1): 44-49, ene.-mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-402013

RESUMO

Reporte de un caso clínico poco frecuente como lo es el linfoma esplénico primario y el síndrome de hipertensión portal en la misma paciente. Descripción de un caso clínico de una paciente de 51 años con esplenimegalia grado V quien es llevada a mesa operatoria bajo el diagnóstico de hipertensión portal, realizandose derivación esplenorrenal distal (procedimiento de Warren), con toma de biopsia en cuña de bazo e hígado. El hallazgo quirúrgico fue una esplenomegalia que alcanzaba la espina ilíaca anterosuperior, con hepatomegalia y dilatación de la vena porta. El reporte anatomopatológico fue positivo para linfoma primario de bazo y fibrosis centrolobulillar hepatica. El linfoma primario de bazo es una neoplasia infrecuente, más aún, asociada con hipertensión portal, cuyo diagnóstico es posoperatorio con biopsia en cuña directa del bazo o por la esplenectomía. El procedimiento quirúrgico en este reporte está orientado al diagnóstico y al tratamiento de su manifestación clínica


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Esplênicas , Linfoma não Hodgkin , Linfoma , Hipertensão Portal/diagnóstico , Hipertensão Portal/etiologia , Venezuela , Oncologia
3.
Rev. venez. cir ; 56(4): 121-129, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385492

RESUMO

Evaluar los resultados del tratamiento médico y quirúrgico, y los factores que afectan la morbimortalidad. Estudio retrospectivo, pacientes con diagnóstico de enfermedad diverticular colónica complicada ingresados a la emergencia del Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" entre noviembre de 1997 y diciembre de 2002, se analizan variables clínicas, paraclínicas y terapéuticas. Un total de 99 pacientes, edad media 72 años, 52 (53 por ciento) del sexo masculino y 47 (47 por ciento) féminas. Motivo de consulta más frecuente dolor abdominal 54 (55 por ciento), y sangrado rectal 51 (52 por ciento), 80 (81 por ciento) pacientes era su primer episodio, 55 (54 por ciento) tenían enfermedades médicas importantes asociadas. Se reliazron 70 colonoscopias, 28 ecos abdominopélvicos, y 12 tomografías. La enfermedad se localizó: colon izquierdo 66 pacientes (43 en el sigmoides exclusivamente), 28 enfermedad universal, 2 colon descendente y transverso, 3 en el colon derecho. Tratamiento médico 83 (84 por ciento) pacientes, cirugía 16 (16 por ciento): 8 sigmoidectomías, siete hemicolectomías, 1 colectomía total, 6 anastomosis primarias con fugas, la cirugía se indicó por hemorragia en 5 y diverticultis en 11. Medida de hospitalización 8 días, evolución tórpida en 12 (12 por ciento), fallecieron 5 (5 por ciento) todos con diagnóstico de hemorragia y enfermedades asociadas, media de 84 años, 4 con anemia severa, 3 oligúricos e hipotensos. El tratamiento médico es de elección en los pacientes con episodios agudos, sólo un número reducido amerita cirugía. La cirugía en 2 etapas es segura. Las enfermedades asociadas, media de 84 años, 4 con anemia severa aumentan la mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença Diverticular do Colo , Hemorragia , Venezuela , Cirurgia Geral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA