Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 77(3): 226-231, jul.-sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566677

RESUMO

OBJECTIVE: To identify differences between both genders regarding coronary artery disease occurrence. PATIENTS AND METHODS: In referred patients for cardiac catheterization we investigated coronary risk factors, clinical diagnosis, associated diseases, left ventricle ejection fraction, and coronary lesions. Data were analyzed by X2 test, Student t test, odds ratio and confidence intervals, a p value < 0.05 was considered significant. RESULTS: We studied 586 patients, 409 were men. Women were older than men (59.43 +/- 9.93 vs 56.80 +/- 10.14 years old, p < 0.05). The frequency of coronary lesions in women was 56 vs 81% in men. The proportions of positive nuclear medicine studies (14 vs 16%) and exercise treadmill test (36 vs 28%) were similar. Acute myocardial infarction was the most frequent diagnosis in men (46%) whereas in women it was angor pectoris (57%). Smoking was observed more in men (72 vs 26%) and systemic arterial hypertension in women (65 vs 48%), There were no differences in diabetes mellitus and dyslipidemia frequencies. CONCLUSION: Systemic arterial hypertension was the risk factor more frequent in women, where as in men it was smoking. Ischemia induction tests are less specific to identify coronary atherosclerosis in women. In spite of the clinical data, image and laboratory results, we had a great proportion of women without coronary lesions.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doença da Artéria Coronariana , México , Isquemia Miocárdica , Fatores Sexuais
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(4): 350-5, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184047

RESUMO

Los autores presentan tres casos de mujeres embarazadas con estenosis mitral severa sintomática, con edad media de 28.6 ñ 2.3 años y con embarazo de 27.6 ñ 1.52 semanas, sometidas a comisurotomía mitral percutánea (CMP). A pesar del tratamiento médico, dos pacientes estaban en clase funcional III y una en clase IV de la New York Heart Association (NYHA). Las tres pacientes tenían área valvular mitral igual o menor de 1cm², con "Score" de Wilkins de 7 a 9 puntos e insuficiencia mitral grado I en dos casos. Dos tenían hipertensión arterial pulmonar severa (presión media de arteria pulmonar > 50 mm Hg). Tras la CMP el área valvular mitral determinada por ecocardiografía bidimensional aumentó de 0.83 ñ 0.2 cm² a 1.8 ñ 0.15 cm²; el gradiente medio transmitral se redujo de 13 ñ 3.4 mm Hg a 3.6 ñ 1.15 mm Hg; el grado de insuficiencia mitral no se modificó en ningún caso. Los resultados hemodinámicos mostraron un incremento del área valvular mitral de 0.83 ñ 0.18 cm² a 2.23 ñ 0.3 cm²; el gradiente medio transmitral disminuyó de 21.6 ñ 9 a 4.3 ñ 0.5 mm Hg; la presión media de aurícula izquierda de 30 ñ 12 a 12.3 ñ mm Hg; la presión media de arteria pulmonar disminuyó inmediatamente de 44.3 ñ 16 a 25.6 ñ 11 mm Hg. El tiempo promedio de fluoroscopía fue 15.3 minutos. No hubo complicaciones. Las pacientes fueron egresadas 48 horas después del procedimiento y continuaron el resto del embarazo en clase I NYHA, resolviéndose éste por vía vaginal sin complicaciones, con productos sanos. Se concluye que la CMP es una alternativa terapéutica segura y eficaz para obtener mejoría clínica y hemodinámica en pacientes embarazadas con estenosis mitral severa sintomátia, refractaria a tratamiento médico


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Estenose da Valva Mitral/cirurgia , Fluoroscopia , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/cirurgia , Resultado da Gravidez
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(4): 339-48, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188116

RESUMO

Los autores describen la morfogénesis de la red arterial coronaria en las ectopias arteriales coronarias y sus alteraciones funcionales: a) con origen en la aorta o sus ramas y b) con origen la arteria pulmonar. Las arterias coronarias se desarrollan a partir de : 1) yemas endoteliales localizadas en las paredes de las grandes arterias a la altura de las sigmoideas, 2) redes vasculares subepicárdicas derecha e izquierda y 3) sinusoides intramiocárdicos. La mayoría de las ectopias coronarias resultan de las alteraciones entre las conexiones de estos tres elementos embrionarios. La desviación de una de las redes vasculares subepicárdicas en sentido equivocado (en dirección de la arteria pulmonar o del seno de Valsalva opuesto) estimulará el desarrollo de las yemas endoteliales con las que se ponga en contacto dicha red donde posteriormente surgirán conexiones y orígenes anómalos. El nacimiento de ambas coronarias en la arteria pulmonar es incompatible con la vida. Está ausente la isquemia del miocardio en los enfermos con los tipos I (infantil) o II (adulto) de origen anómalo de una arteria coronaria en la arteria pulmonar. Sólo en la fase de transición entre los tipos I y II existen isquemia del miocardio en el momento previo a la formación de cirulación coronaria colateral. Las coronarias ectópicas, que se originan en los senos de Valsalva aórticos, tienen escasa repercusión hemodinámica en el paciente, si bien hay casos de muerte súbita postesfuerzo. Estas anomalías asociadas a las estenosis coronarias aterosclerosas hacen variar la evolución y el pronóstico de la cardiopatía isquémica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artérias/anormalidades , Doença das Coronárias/congênito
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(2): 161-74, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188095

RESUMO

Para explicar las malformaciones congénitas de las arterias coronarias, los autores señalan los conceptos recientes sobre la morfogénesis de las arterias coronarias, basados en los hallazgos de que, en el embrión humano, esos vasos se desarrollan a partir de tres componentes: 1) yemas endoteliales de la aorta, 2) grupos celulares cavitados con carácter angiogénico y de origen pericárdico que migran a las zonas del corazón donde posteriormente se distribuirán las arterias coronarias y 3) sinusoides intramiocárdicos. Así las alteraciones de las estructuras anatómicas e histológicas del corazón se reflejan en modificaciones del patrón arterial coronario. Las fístulas arteriales coronarias se forman por la persistencia de la estructura esponjosa de la pared miocárdica, presente en las etapas ontogénicas tempranas del desarrollo cardíaco. Dichas fístulas alteran las funciones normales del árbol vascular coronario y causan angor pectoris al paciente a través de varios mecanismos: ausencia de capilarización, "robo" sanguíneo agravado por la alteración de las propiedades de las arterias coronarias cuando éstas conforman aneurismas o túneles vasculares. Los autores proponen una clasificación de las anomalías congénitas coronarias: I. origen anómalo en los senos de Valsalva (orígenes anormales y ectópico), II. Malformaciones de las ramas coronarias (en número, distribución y alteración de sus paredes) y III. Malformaciones en las conexiones de las arterias coronarias: fístulas y persistencia de los sinusoides intramiocárdicos aislados o comunicados con los ventrículos izquierdo o derecho. Estas últimas comunicaciones se asocian frecuentemente con las atresias valvulares aórtica o pulmonar, no causan isquemia del miocardio y se forman porque la elevada presión intraventricular obliga a la persistencia, dilatación y comunicación de las cavidades ventriculares con dichos sinusoides y con las arterias coronarias, en el caso de la atresia valvular pulmonar o con las venas coronarias, en el caso de la atresia valvular aórticas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias/congênito , Fístula Artério-Arterial/congênito
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 539-51, nov.-dez. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177075

RESUMO

La agenesia congénita de las valvas pulmonares es una cardiopatía rara que, asociada a otras malformaciones cardíacas, afecta principalmente a los niños y raramente al adulto. La cirugía, electiva o de urgencia, está indicada en el niño sintomático; por otro lado, es discutible la cirugía del adulto asintomático o moderadamente sintomático con agenesia aislada de la válvula pulmonar. Los autores, con base en la experiencia comunicada en la literatura médica, discuten la conducta terapéutica del caso de un joven de 22 años de edad, con agenesia valvular pulmonar y escasa repercusión hemodinámica, que se describe en el presente artículo. A pesar de los escasos reportes sobre agenesia valvular aislada, los autores han llegado a la conclusión de que no es la cirugía una solución satisfactoria. Esta puede ser retardada en tanto el paciente no muestre cambios hemodinámicos importantes de insuficiencia cardíaca o respiratoria que indiquen un tratamiento menos conservador, para cuyo descubrimiento oportuno recomendamos la vigilancia periódica del paciente mediante estudios ecocardiográficos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Cardiopatias Congênitas/fisiopatologia , Ecocardiografia , Insuficiência Respiratória/fisiopatologia , Valva Pulmonar/anormalidades
10.
Rev. méd. IMSS ; 31(3): 173-6, mayo-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176946

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es el de valorar el patrón coronario en el anciano, así como las constantes hemodinámicas más relevantes, por lo que se revisaron un total de 92 estudios de pacientes ancianos con cardiopatía isquémica, de los cuales 19 por ciento presentó arterias coronarias normales; 40 por ciento enfermedad de un vaso; 23 por ciento de vasos; 18 por ciento, tres vasos. Las presiones de ventriculo izquierdo fueron 144/12, aorta 143/68/99 mmHg. La contractilidad segmentaria fue normal en el 31 por ciento de los casos, el promedio de la fracción de expulsión fue de 56 por ciento. Se concluyó que este grupo de pacientes presenta en general presiones tanto del ventrículo izquierdo como de aorta dentro de las cifras normales, con una función ventricular conservada y lesiones coronarias en uno y dos vasos; lo que hace que los pacientes seleccionados puedan considerarse candidatos para realizarles algún tipo de revascularización miocárdica, tanto angioplastia coronaria como cirugía cardiaca para colocación de puentes aortocoranarios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Ponte de Artéria Coronária , Doença das Coronárias/fisiopatologia , Aterosclerose/etiologia , Ventrículos do Coração/anormalidades
11.
Rev. méd. IMSS ; 31(3): 201-6, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176958

RESUMO

Con el propósito de describir las alteraciones en la función de la red vascular coronaria secundarias a las anomalías congénitas de las arterias coronarias, se presentan diez pacientes con fistulas congénitas de las arterias coronarias en los que se había realizado cateterismo cardiaco: tres casos con fistula arteriovenosa, dos con fistula arterioarterial, un caso de anastomosis de una rama terminal de la arteria coronaria en un espacio lacunarintramiocardico, un caso de anastomosis de la arteria coronaria derecha a la circunfleja, un caso con atresia valvular pulmonar y desvío de sangre de la cavidad ventricular hacia los sinusoides intramiocárdicos y arterias coronarias normales y dos casos con origen anómalo de una arteria coronaria en el tronco de la arteria pulmonar. La isquemia del miocardio en nueve de los casos, es debida principalmente al "robo" sanguíneo y a la pérdida de la estructura y función de los capilares; a la isquemia contribuye la dilatación de las arterias comprometidas con la fistula, que al formar un túnel o aneurisma aumentan su distensibilidad contribuyendo al incremento del "robo" sanguíneo. Dicha isquemia se agrava por la presencia de estenosis aterosclerosa coronaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Arteriovenosa/fisiologia , Cateterismo Cardíaco , Fístula Artério-Arterial/diagnóstico , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(2): 127-32, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177033

RESUMO

Estudiamos 40 pacientes con infarto del miocardio (24 de la cara anterior y 16 de la inferior) en evolución, (IME): 37.5 por ciento con bloqueo AV de segundo y tercer graso, 30 por ciento con bloqueos de la rama derecha y de la subdivisión anterior izquierda, 12.5 por ciento con bloqueos de rama derecha y de l asubdivisión posterior izquierda y 20 por ciento con bloqueo troncular de la rama izquierda. Con el fin de precisar el nivel anatómico del bloqueo, a los enfermos se les practicó estudio electrofisiológico. En los pacientes con infarto del miocardio inferior y bloqueo AV, se encontró buena correlación entre el electrocardiograma y el electrograma de His, localizando el trastorno de conducción a nivel del nod AV (suprahisiano). En cambio en los pacientes con IME anteroseptal, en los que el ECG sólo mostraba bloqueo de rama troncular o en alguno de los fascículos distales, el electrograma de His registró bloqueos en múltiples niveles: el 70 por ciento con bloqueos a nivel intra e infrahisianos, que evolucionaron súbitamente hacia bloqueos AV avanzados. Puede ser que el mecanismo de estos bloqueos sea la disociación funcional longitudinal en la conducción, debida más a una lesión isquémica del tronco del haz de His, que a un bloqueo súbito y simultáneo de todos sus fascículos. Concluimos que el estudio eletrofisiológico es un procedimiento de gran utilidad para identificar a los pacientes con múltiples trastornos de conducción, cuyo pronóstico es menor favorable que para aquellos pacientes que sólo presentaron bloqueos suplrahisianos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bloqueio Cardíaco/etiologia , Fascículo Atrioventricular/fisiopatologia , Eletrofisiologia/métodos , Infarto do Miocárdio/complicações
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 61(1): 59-64, ene.-feb. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175149

RESUMO

El aneurisma espontáneo del condcuto arterioso es un padecimiento extremadamente raro. De un total de 24 casos de adultos descritos en la literatura médica hasta 1987, sólo en uno estaba el conducto permeable y, en otro, estaba recanalizado, después de haber estado cerrado. Nosotros describimos el segundo caso en la literatura de un enfermo con conducto arterioso totalmente permeable, con aneurisma espontáneo y endarteritis, en el que señalamos la importancia de los procedimientos diagnósticos: ecocardiografía, tomografía y angiografía, así como el tratamiento quirúrgico exitoso en nuestro paciente. Discutimos la etiología probable del aneurisma del conducto arterioso


Assuntos
Humanos , Masculino , Aneurisma/etiologia , Endarterite , Artérias , Permeabilidade
18.
Cir. & cir ; 54(3): 89-94, mayo-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134763

RESUMO

Se estudio la acción de la nitroglicarina sobre el consumo de oxígeno del tejido cardiaco de rata mediante la técnica manométrica de Warburg en cortes ventriculares inmersos, en los que cada muestra fue su propio control. Se hizo determinación del consumo de oxígeno tisular (previa absorción y eliminación del CO2) durante la primera hora del experimento al final de la cual se agregó la nitroglicerina (1.47x10-3,2.35x10-4 y 3.77 x 10-5 M). La nitroglicerina disminuyó el consumo de oxígeno miocárdico en forma significativa (p<0.005 y p <0.0005) y el análisis de varianza de los resultados indicaron que los cambios en el consumo de oxígeno tisular fueron debidos a la nitroglicerina; sin embargo, no se pudo establecer una relación entre la magnitud de la respuesta y las dosis de la sustancia de prueba.


Assuntos
Animais , Camundongos , Consumo de Oxigênio , Nitroglicerina/farmacologia , Angina Pectoris/patologia , Sistema Vasomotor/efeitos dos fármacos
20.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(2): 156-8, mar.-abr. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62250

RESUMO

Se describe la experiencia con el primer caso realizado con esta técnica en nuestro país en un pacientes de 3 meses de edad con el diagnóstico de transposición completa de las grandes arterias (TGA), septum interventricular intacto y comunicación interauricular (CIA) restrictiva. El paciente fué sometido a septostomía auricular con balón (SAB) a los 15 días de edad con mejoría transitoria. Por incremento en la cianosis, fué sometido a cateterismo cardíaco, encontrando saturación periférica de 30%, angiográficamente imagen de CIA restrictiva y gradiente transauricular de 2.1 mmHg (aurícula derecha AD: 1.8 y aurícula izquierda AI: 3.9). Se realizaron varios cortes en el septum interauricular con el catéter de septostomía con navaja (SAN) de Park con lo cual las presiones auriculares se elevaron y prácticamente se igualaron (AD: 4.3 y AL: 4.5), con mejoría angiográfica franca del cortocircuito a nivel auricular. La saturación periférica 5 meses después fué de 51.3%. Se describe la técnica, ventajas y complicaciones del procedimiento


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Septos Cardíacos/cirurgia , Transposição dos Grandes Vasos/cirurgia , Métodos , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA