Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Salud pública Méx ; 44(1): 69-75, ene.-feb. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331726

RESUMO

Transmissible spongiform encephalopathies (TSE) are a group of diseases which have received a lot of attention in recent years. The interest on these diseases has been stimulated by the appearance of bovine spongiform encephalopathy (BSE) and the new variant of Creutzfeldt-Jakob disease (nvCJD); the latter is likely to be acquired by ingesting contaminated beef. Until now 109 cases of nvCJD have been reported, most of them occurring in the United Kingdom. Some experts think that this is the beginning of a nvCJD pandemic. Deep knowledge of the mechanisms of transmission of TSE is needed to prevent the emergence of a TSE pandemic in humans. We address various aspects of TSE and discuss prevention methods of TSE in ruminants and humans.


Assuntos
Animais , Humanos , Doenças Priônicas , Doenças Priônicas/epidemiologia , Doenças Priônicas/prevenção & controle , Infecção Hospitalar/prevenção & controle
3.
Salud pública Méx ; 43(3): 211-216, mayo-jun. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309568

RESUMO

Objetivo. Describir y determinar las causas de un brote de enfermedad gastrointestinal por Salmonella enteritidis, ocurrido en junio de 1998, entre el personal trabajador de la salud (TS) que labora en un hospital de tercer nivel de atención, en la ciudad de México. Material y métodos. Se incluyó a todo aquel empleado que presentó diarrea o fiebre asociada a síntomas gastrointestinales, a partir del día 8 de junio de ese año, posterior a la ingestión de alimentos en el comedor del hospital (caso), y en aquellos asintomáticos (controles) que ingirieron alimentos durante el mismo periodo y en el mismo lugar. Se les aplicó un cuestionario para conocer los alimentos ingeridos, se realizó hemocultivo a sujetos con fiebre mayor de 38 ºC y coprocultivo a todos, incluido el personal de la cocina. En el análisis estadístico se utilizó razón de momios (RM), intervalos de confianza al 95 por ciento (IC 95 por ciento), ji cuadrada y valor de p= 0.05 para conocer la significancia estadística. Resultados. Desarrollaron síntomas 155 TS, y de éstos 129 completaron la encuesta; se encuestaron además 150 TS asintomáticos. Los síntomas más comunes fueron diarrea (85 por ciento), dolor abdominal (84 por ciento), cefalea (81.4 por ciento), náusea (78.3 por ciento) y escalofríos (74.4 por ciento). Ocho hemocultivos fueron negativos; 59 casos (46 por ciento) y seis controles (4 por ciento) tuvieron coprocultivos positivos a Salmonella enteritidis. De los alimentos ingeridos, las tortas de carne capeadas con huevo (RM 19.39, IC 95 por ciento 9.09-41.4), la crema de mamey, así como el yogur fueron significativamente más frecuentes en casos que en controles. Los cultivos de los alimentos resultaron negativos. Conclusión. Muy probablemente este brote se debió a la ingestión de alimentos contaminados (tortas preparadas con huevo, papa y carne) con insuficiente cocción. Este brote enfatiza la necesidad de mantener un programa de evaluación de la calidad de los alimentos en hospitales. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Salmonella enteritidis , Infecções por Salmonella , México , Contaminação de Alimentos/estatística & dados numéricos , Doenças Transmitidas por Alimentos/diagnóstico
5.
Salud pública Méx ; 42(1): 48-52, ene.-feb. 2000. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280297

RESUMO

Objetivo. Describir los resultados de la vigilancia de tuberculosis en trabajadores de la salud en un centro hospitalario de tercer nivel. Material y métodos. Se revisaron los re-gistros de vigilancia de trabajadores durante 1992-1998, analizando variables demográficas, laborales, antecedentes clínicos, así como pruebas previas, prueba de la tuberculina (PPD), refuerzos y seguimiento. Como medida de asociación se utilizó la razón de momios (RM) con su respectiva signi-ficancia y los intervalos de confianza; la comparación entre diferentes subgrupos se realizó con la prueba c2, y se determinó tiempo de conversión con análisis de Kaplan Meier. Resultados. Se vigilaron 1 617 trabajadores, 68 por ciento, mujeres y 32 por ciento, hombres. La edad promedio fue 26.9ñ7.6 (15-68) años. Del total, 30.5 por ciento eran enfermeras; 14.6 por ciento, médicos residentes, y 14.1 por ciento, internos. Un 65.8 por ciento provenía del Distrito Federal. El 71.6 por ciento tenía BCG, y 15.1 por ciento, PPD previo. El PPD al ingreso fue positivo en 39.6 por ciento de los casos; negativo, en el 48.3 por ciento, y sin lectura, en el 12.1 por ciento restante. Se aplicaron 483 refuerzos (booster) en aquellos inicialmente negativos, y se encontraron 49 positivos. Se vigiló la conversión a PPD+ por aplicaciones periódicas en 231 trabajadores, y se encontró dicha conversión en 100 de ellos (43.3 por ciento). El tiempo promedio para detectar la conversión fue de 22.8ñ12.4 meses. La tasa de conversión a los 12 meses fue de 20 por ciento. Únicamente 50 trabajadores (50 por ciento) recibieron y aceptaron profilaxis con isoniazida. Conclusiones. Un alto porcentaje de trabajadores son PPD+ al ingreso. Los refuerzos detectan 10 por ciento más de casos. La tasa de conversión enfatiza la necesidad de organizar estos programas en México.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Recursos Humanos em Hospital , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia , Monitoramento Epidemiológico , Tuberculina , Teste Tuberculínico
6.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S59-S63, 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276478

RESUMO

Objetivo. Validar el programa de vigilancia de infecciones nosocomiales y conocer la morbilidad y la mortalidad. Material y métodos. Un médico especialmente capacitado, realizó vigilancia intensiva de todos los pacientes admitidos en el hospital. Los casos de infección fueron discutidos con otros dos médicos y el resultado se comparó con la vigilancia rutinaria. Se incluyó a todos los pacientes hospitalizados del 11 de julio al 12 de agosto de 1995, que no tenían un proceso infeccioso activo o que no manifestaban un periodo de incubación a su ingreso. Se siguieron diariamente y se registraron datos de: edad, sexo y padecimiento de ingreso. Se recabó información sobre tratamiento antimicrobiano, microorganismo aislado y susceptibilidad. Se evaluó el estado clínico final y se estimó el tiempo de estancia hospitalaria. Resultados. De 429 pacientes, 45 desarrollaron infección nosocomial (casos) y 384 no lo hicieron (controles). La incidencia de infecciones nosocomiales fue de 10.48/100. La sensibilidad y la especificidad del programa fueron de 93.3 y 98.7 por ciento, respectivamente. La mortalidad en los infectados fue de 11.11 por ciento, y en el grupo de los no infectados, de 2.4 por ciento. El promedio de estancia hospitalaria fue de 20 y 11 días, para infectados y no infectados, respectivamente (p<0.01). Las infecciones más frecuentes fueron: infección de vías urinarias (IVU) (42 por ciento), bacteriemia secundaria (14.8 por ciento), neumonía (11.11 por ciento) y absceso abdominal (9.25 por ciento). Los pacientes etiológicos más frecuentes fueron Escherichia coli (28 por ciento), Staphylacoccus aureus (11.11 por ciento) y pseudomona aeruginosa (8.6 por ciento. La resistencia in vitro varió según el agente causal y, en promedio, fue de 43 por ciento. Conclusiones. La sensibilidad y la especificidad del programa fueron excelentes. Las infecciones nosocomiales producen mayor mortalidad y estancia hospitalaria comparadas con aquellos pacientes no infectados. La validación del sistema permite establecer, de manera confiable, conclusiones sobre factores de riesgo y otras características de las infecciones hospitalarias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Controle de Infecções , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Monitoramento Epidemiológico , Planos e Programas de Saúde , Morbidade/tendências , Mortalidade Hospitalar/tendências , Hospitais com 100 a 299 Leitos
7.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S64-S68, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276479

RESUMO

El obejtivo más importante de un programa de control de calidad en hospitales es reducir el riesgo de adquirir una infección, la morbilidad y los costos asociados. Es indispensable la organización de un equipo con liderazgo técnico y humanístico que permita: a) identificar los problemas, b) determinar la importancia de cada uno de ellos, c) encontrar sus causas d) proponer soluciones y e) evaluar continuamente todo el programa. El desarrollo de estas cualidades técnicas y humanísticas por parte del líder y los miembros del programa, así como el uso continuo de las herramientas mencionadas, han producido el único programa validado y altamente efectivo de control de calidad en los hospitales


Assuntos
Cuidados Médicos , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Prática Profissional/tendências , Morbidade/tendências , Controle de Infecções/tendências , México/epidemiologia
8.
Rev. invest. clín ; 50(1): 19-24, ene.-feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232801

RESUMO

Objetivo. Estimar la frecuencia de aislados clínicos de H. pylori resistentes a seis antibióticos de uso común en su erradicación. Diseño. Estudio observacional transversal. Lugar. Institución hospitalaria de referencia de tercer nivel. Participantes. 31 aislamientos de igual número de enfermos con gastritis antral crónica, obtenidos de biopsias de mucosa gástrica. Desenlace principal. Se midió la concentración mínima anhibitoria (CMI) de metronidazol, tetraciclina, doxiciclina, ampicilina, amoxicilina y de subcitrato de bismuto mediante la técnia de dilución en placas de agar. Resultados. Todos los aislados mostraron ser sensibles a tetraciclina, doxiciclina, ampicilina y a amoxicilina; sólo 46 por ciento y 55 por ciento fueron inhibidos a concentraciones menores a 8 µg/mL y a 16 µg/mL de metronidazol, respectivamente. Todos los aislamientos fueron inhibidos a una concentración =128 µg/mL de la sal de bismuto. Se observó un incremento del 50 por ciento en el porcentaje de aislados resistentes a metronidazol (resistencia definida como una CMI = 8µg/mL) al comparar los de 1988 con los de 1992. Conclusión. Se necesitan estudios a futuro que evalúen cuál esquema de antibioticoterapia ofrece un mejor índice costo/beneficio en el tratamiento de la úlcera péptica por H. pylori en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Compostos Organometálicos/farmacologia , Compostos Organometálicos/uso terapêutico , Análise Custo-Benefício , Resistência a Medicamentos , Quimioterapia Combinada/economia , Quimioterapia Combinada/farmacologia , Quimioterapia Combinada/uso terapêutico , Gastrite/tratamento farmacológico , Gastrite/epidemiologia , Gastrite/microbiologia , Infecções por Helicobacter/tratamento farmacológico , Infecções por Helicobacter/economia , Infecções por Helicobacter/epidemiologia , Infecções por Helicobacter/microbiologia , Helicobacter pylori/efeitos dos fármacos , Hospitais Especializados/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA