Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 25(2): 34-44, Mayo-ago. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628556

RESUMO

El propósito del presente estudio fue evaluar la utilidad del tripolifosfato de sodio (TPF) como anticoagulante en diferentes determinaciones hematológicas en seres humanos. Muestras de sangre venosa procedentes de adultos sanos de ambos sexos fueron anticoaguladas con TPF, sales dipotásicas del ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y citrato de sodio. Las muestras anticoaguladas con EDTA y citrato de sodio fueron utilizadas como controles. Al comparar los valores obtenidos en todas las pruebas realizadas se encontró que la sangre anticoagulada con TPF ofreció resultados similares a las tratadas con los anticoagulantes usados como controles. Los resultados muestran que es posible la utilización del TPF para la determinación de los parámetros de hematología completa y tiempos de coagulación, permitiendo el uso de una sola muestra con menos volumen sanguíneo, lo cual resultaría beneficioso para los pacientes en quienes la extracción de importantes volúmenes de sangre es en ocasiones difícil y molesta.


The aim of present study was to assess the usefulness of anticoagulant sodium tripolyphosphate (TPP) in different hematologic determinations in human beings. Venous blood samples from healthy adults of both sexes were anticoagulated with TPP, dipotassium salts of ethylenediaminetetra-acetic acid (EDTA) and sodium citrate. Anticoagulated samples with EDTA and sodium citrate were used as controls. Verifying the values achieved in all tests performed we noted that anticoagulated blood with TPP offered results similar to those treated with anticoagulant used as controls. Results show that it is possible the use of TPP to determine the parameters of total hematology and coagulation times, allowing the use of only one sample with less blood volume, which could be beneficial for patients in which blood collection in significant volumes in occasions is difficult and annoying.

2.
Arch. latinoam. nutr ; 48(3): 250-5, Sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226073

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar las características nutricionales de una galleta formulada con plasma sanguíneo de bovino como fuente principal de proteína. Se preparó una mezcla con plasmas de bovino, harina de trigo, azúcar o sal, condimentos y aceite vegetal. La mezcla fue colocada en bandejas y horneada a 120 grados Celsius durante 1 hora. Al producto final se le determinó humedad, grasa, proteína, carbohidratos, contenido calórico, cenizas, hierro, aminoácidos esenciales, ácidos grasos esenciales, digestibilidad aparente, relación eficiencia proteica (PER), aceptabilidad y tolerancia. Los resultados indican que 100 g de la galleta contienen 5g de humedad, 16g de grasa, 16g de proteína, 61,4g de carbohidratos, 408,2 Kcal de energía metabolizable, 1,59g de cenizas, 1,9mg de hierro y 6,59g de aminoácidos esenciales. Los ácidos grasos poliinsaturados se encuentran en mayor proporción que los ácidos grasos saturados. Los resultados indican también que 100g de la galleta aportan por lo menos 20 por ciento de los requerimientos diarios de calorías, 24 por ciento de hierro y entre el 30 al 50 por ciento del requerimiento proteico diario en escolares. La digestibilidad y el PER, evaluados en ratas, fueron de 88,4 por ciento y 2,32 respectivamente. La aceptabilidad evaluada en niños fue de 97 por ciento y no se reportó intolerancia al producto en un período de seis meses de evaluación. La galleta pudiera ser incluida como complemento proteico y energético en los programas de merienda escolar.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Bovinos , Ratos , Alimentos Formulados , Valor Nutritivo , Plasma , Proteínas , Aminoácidos Essenciais/análise , Digestão , Ingestão de Energia , Ácidos Graxos/análise , Ferro/análise , Ratos Sprague-Dawley
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA