Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. mastología ; 14(43): 28-34, abr. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180692

RESUMO

Definimos lo que entendemos por correcto seguimiento de la paciente con cáncer de mama, fijamos los objetivos entre los que se destacan la continuidad de la relación médico-paciente, el apoyo psicoterapéutico y la colaboración del servicio social. Ordenamos la metodología y nos abocamos al texto de la motivación y al contenido de la información adaptándola al nivel y capacidad de entendimiento de la enferma. Evaluamos a los responsables del seguimiento, analizamos las dificultades del mismo. Y destacamos las condiciones del médico encargado de la conducción del seguimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/psicologia , Neoplasias da Mama/terapia , Seguimentos , Motivação , Relações Médico-Paciente , Psicoterapia , Serviço Social , Educação de Pacientes como Assunto , Papel do Doente , Condições Sociais/economia
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 66(1): 123-30, ene.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59047

RESUMO

Las tasas de mortalidad para el cáncer de mama, así como los escasos datos de morbilidad, señalan al mismo como un problema de salud en nuestro país. Se realizó un estudio para conocer el perfil epidemiológico del cáncer de mama en la Argentina, basado en datos de morbilidad de casos nuevos. Se estudiaron 1658 casos de cáncer de mama con confirmación histológica. Los parámetros estudiados fueron: a) demográficos (edad, estado civil, nivel socio-económico); b) biológicos (edad de la menarca, menopausia, paridad, lactancia, período estrogénico, uso de anticonceptivos hormonales, antecedentes familiares de cáncer de mama) y c) clínico-patológicos (localización del tumor, estadío, tipo histológico). Los resultados obtenidos muestran que el perfil epidemiológico de los casos estudiados es similar, en casi todos los parámetros, a lo observado en los países o poblaciones con un "estilo de vida occidental"


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Argentina
6.
Rev. argent. mastología ; 4(8): 29-46, jul. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32725

RESUMO

Se describe una clasificación del cáncer de mama de tipo mixta clínico-radiológica y que define cinco estadios. Se trata de una clasificación que en el trabajo denominamos de tipo directo. Se precisa la significación de clasifación clínica en sentido estricto y la de mixta clínico-radiológica. Se señala la obligación de completar la información de la clasificación clínico-radiológica con los datos de anatomía patológica que provee el estudio de la pieza operatoria. La recomendación de conformar ahora una clasificación paralela que Cutler denomina postquirúrgica. Se describen y definen qué entieden los autores por clasificaciones directas e indirectas. Se analizan y discriminan los diferentes objetivos que persiguen las clasificaciones. Se exponen algunos criterios objetivos que permiten evaluar la utilidad de una clasificación considerada. Se ofrece un breve resumen de las clasificaciones contemporáneas más conocidas. Se acompaña un comentario informador y crítico sobre los sistemas T.N.M. y la clasificación de Columbia. Se comentan las posibilidades de las clasificaciones en general. Se señalan las ventajas de las listas completas de signos, protocolos, cheking lists, forms, cartas descriptivas, etc. Se describe el material utilizado que permitió formular la clasificación propuesta. Después de descontar 256 casos, se consideraron 6 series diferentes por su orígen. En total 1560 casos. Se estudió separadamente en cada serie el número de casos absoluto y porcentual por estadios. Se estudió la dispersión porcentual límite por estadios. Se estudió el promedio matemático de dispersión de la suma total de casos de casa estadio. La nueva clasificación clínico-radiológica del cáncer de mama propuesta se presenta en dos versiones. En una primera aproximación sintética y en una segunda versión descriptiva. Esta última es rica en detalles semiológicos y en ese sentido ofrece todas las vantajas de un protocolo, forms, cartas descriptivas, etc. Finalmente, con los criterios de evaluación propios expuestos en este trabajo, analizamos las ventajas y desventajas de la clasificación propuesta


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/classificação , Neoplasias da Mama
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA