Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 17(4): 174-181, oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436418

RESUMO

Presentamos una revisión de nuestra experiencia en cicatrices radiales de la mama. Analizamos las características más resaltantes, y el tratamiento de cada caso. Se revisaron 2.130 biopsias mamarias percutaneas, 19 con diagnóstico histológico de cicatriz radial. En todos, hubo concordancia entre las imágenes y el resultado de la biopsia. En ausencia de enfermedad proliferativa con atipias se recomendó observación, en caso contrario, la escisión quirúrgica. Seguimiento promedio: 23 meses. Todas las lesiones fueron detectadas por mamografía. El tamaño promedio fue 12 mm (rango: 2 mm-26 mm). En 5,26 por ciento el diagnóstico imaginológico de cicatriz radial fue previo a la biopsia. El 42,11 por ciento de las lesiones se clasificaron como altamente sospechosas (BI-RADS 5), el 52,63 por ciento medianamente sospechosas (BI-RADS 4), y 5,26 por ciento probablemente benignas (BI-RADS 3). Se realizó biopsia asistida por vacío con Mammotome bajo guía estereotáxia en 78,95 por ciento. Se tomaron 20 muestras por paciente (rango: 6-40). Se colocó clip marcador en 63,16 por ciento. Se presentaron complicaciones menores en 10,53 por ciento. Hubo asociación con hiperplasia ductal atípica en 36,84 por ciento. Se realizó escisión quirúrgica en 8 casos (42,11 por ciento). La subestimación de cáncer en la biopsia percutánea ocurrió en 2 de ellos (25 por ciento). El tratamiento de las cicatrices radiales con biopsia mamaria percutánea podría evitar la cirugía en un número importante de pacientes. Ante la evidencia de enfermedad proliferativa con atipias recomendamos escisión quirúrgica debido a un alto riesgo de subdiagnóstico de cáncer


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Neoplasias da Mama , Mamografia , Cicatriz , Hiperplasia , Venezuela , Oncologia
2.
Gac. méd. Caracas ; 107(1): 32-55, ene.-mar. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256840

RESUMO

El tratamiento preservador del cáncer de la mama constituye la alternativa de elección en la mayoría de los casos precoces, estadios I y II. Luego de un breve recuento histórico, analizamos sus indicaciones actuales. Presentamos nuestra experiencia en clientela privada desde 1981 a 1997 en 102 de ellos sincrónicos, con un seguimiento promedio de 51 meses. La sobrevida global actuarial fue de 83 por ciento y 70 por ciento a los 5 y 10 años, respectivamente; con 10 por ciento de recidivas locales y 18 por ciento de metástasis a distancia. Revisamos la literatura sobre el tema y concluímos que la preservación de la glándula mamaria con cáncer está justificada en lesiones que llenen los criterios de selección, y debe ser realizado por equipos multidisciplinarios entrenados y conscientes de la gravedad de la enfermedad y su adecuado seguimiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/terapia , Tratamento Farmacológico , Hormônios/administração & dosagem , Mastectomia/estatística & dados numéricos , Radiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA