Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. dermatol ; 68(1): 39-47, ene.-mar. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42192

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación, en sus períodos mínimos, del Plan terapéutico combinado y supervisado sugerido por la Organización Mundial de la Salud. Fueron evaluados 46 enfermos multibacilares y 28 paucibacilares. En los primeros el porcentaje de abandonos fue del 10,9% el de suspensiones del 14,7%, siendo la causa más frecuente la intolerancia digestiva y continúan tratamiento el 58,6%. Clínicamente se observó mejoría lesional, disminución hasta cifras mínimas de los episodios reaccionales después del primer año de tratamiento. Desde el punto de vista bacteriológico se comprobó descenso de los valores sin llegar a negatividad en los enfermos sin tratamiento previo. El mucus nasal requiere mayores lapsos para alcanzar negatividad que los observados en otros esquemas. En cuanto al grupo de Paucibacilares, se otorgaron 85,7% de altas comprobándose una recaída a los 14 meses de la suspensión del tratamiento. Clínicamente la mejoría fue temprana, no se observaron exacerbaciones y existe buena tolerancia, aunque la respuesta en el grupo BT fue mucho más tardía. Se detectaron dos casos de hepatitis tóxica, un enfermo multibacilar y un paucibacilar, que motivó la suspensión del tratamiento


Assuntos
Hanseníase/terapia
2.
Rev. argent. dermatol ; 66(1): 56-65, ene.-mar. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2471

RESUMO

Se realizó un estudio inmunohistoquímico con técnica de peroxidasa-antiperoxidasa con el objeto de demostrar la presencia de lisozima en granulomas de lepra. Esta enzima es sintetizada por histiomonocitos y neutrófilos, o sea, células con capacidad fagocítica. Se inmunomarcaron 37 biopsias de enfermos que representaron el espectro de la lepra desde TT a LL. Asimismo se estudiaron ENL, lepromas histoides y lepra indeterminada. La intensidad de la marcación mostró picos en las regiones TT-BT y LL con un valle en la región BB. Se definió un tipo de depósito de lisozima para LL cuyo patrón es sacular y otro para TT cuyo patrón se definió como granular. Los granulomas correspondientes a lepromas histoides poseen una carga de lisozima mucho menor a sus homónimos de lepra lepromatosa y con un patrón de depósito similar a los fibrohistiocitomas. Los resultados sugieren la posibilidad de un defecto común desde BT a LL en el cual la generación de factores inmunológicos dentro de las lesiones es una respuesta secundaria a la carga antigénica


Assuntos
Granuloma/imunologia , Técnicas Imunoenzimáticas , Hanseníase/imunologia , Muridae/análise , Hanseníase/patologia
3.
Rev. argent. dermatol ; 64(2): 133-42, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14683

RESUMO

Se comunican tres casos de lepra lepromatosa en la segunda infancia analizandose en base a la bibliografia existente los siguientes items: mecanismo de trasmision, edad, sexo, clinica, bacteriologia, histopatologia e inmunologia. Todos se presentaron a la consulta con caracteristicas lesionales distintas, uno de ellos con eritema nudoso reaccional, no observandose exacerbaciones pre-puberales. Se destaca la poca frecuencia de esta forma clinica en este periodo de la vida


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Hanseníase
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA