Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390829

RESUMO

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Pneumopatias/complicações , Recém-Nascido de muito Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Fatores de Risco , Aminoácidos/administração & dosagem , Transtornos da Nutrição Infantil , Doença Crônica , Nutrição Enteral , Exame Físico/métodos , Seguimentos , Alimentos Formulados , Idade Gestacional , Hospitais Municipais , Lipídeos/administração & dosagem , Necessidades Nutricionais , Nutrição Parenteral , Interpretação Estatística de Dados
2.
RNC ; 12(2): 42-53, abr.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383688

RESUMO

Introducción: la inadecuada nutrición en períodos tempranos de la vida tiene impacto negativo en el desarrollo. Los aportes recomendados para los recién nacidos de muy bajo pedo son: 120 kcal/kg/día para los alimentados por vía enteral y 80 a 100 kcal/kg/día por vía parenteral y no menos de 3 g de proteínas por kg/día, para lograr un crecimiento aproximado al del feto intra útero. Objetivo: reducir la desnutrición postnatal mediante un protocolo de alimentación combinada enteral y parenteral precoz y progresivo y compararlo con un grupo control histórico de similares características demográficas del año previo al estudio. Métodos: inicio precoz de la alimentación enteral con calostro o fórmula para prematuros e incremento progresivo según tolerancia, hasta 180 ml/kg/día. El aporte parenteral de aminoácidos se inicia desde el primer día, y se incrementa 0,5 g/kg/día hasta llegar a 4 g/kg/día...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Protocolos Clínicos , Nutrição Enteral , Distúrbios Nutricionais , Recuperação Nutricional , Nutrição Parenteral , Guias como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA