Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Diaeta (B. Aires) ; 34(156): 31-35, jul.-sept. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-834500

RESUMO

Las enfermedades de Parkinson y Alzheimer son consideradas factores de riesgo de malnutrición energético proteica. Es esencial la detección precoz de estas situaciones de riesgo para contribuir al desarrollo de estrategias de intervención nutricional, retardando de este modo la aparición de comorbilidades asociadas que comprometan el estado de salud del paciente y su calidad de vida. El objetivo de este documento es realizar una actualización bibliográfica sobre las distintas herramientas de evaluación nutricional utilizadas en pacientes que cursan estas patologías en sus diferentes estadios. Al no disponer de una herramienta validada y debido a la diversidad de diagnósticos encontrados, surge la necesidad de realizar nuevas investigaciones con el fin de contar con instrumentos adecuados para la evaluación nutricional de los pacientes en los distintos estadios de estas enfermedades.


Assuntos
Humanos , Doença de Alzheimer , Avaliação Nutricional , Estado Nutricional , Doença de Parkinson
3.
Diaeta (B. Aires) ; 34(155): 48-55, abr.-jun.2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-789616

RESUMO

La modulación de la respuesta inflamatoria e inmune en el paciente crítico ha sido objeto de múltiples investigaciones en la última década, debido a sus posibles efectos en el mantenimiento del funcionamiento del epitelio intestinal, del tejido linfoide asociado al intestino, mejora de la función de las células T, inhibición de factores pro-inflamatorios, disminución de la respuesta a la injuria, optimización de la cicatrización, mejora del balance nitrogenado y reducción de las complicaciones infecciosas y de la estancia hospitalaria. Por tal motivo, se realizó una revisión de la literatura del 2005 al 2016 a fin de evaluar la evidencia científica sobre el uso de inmunonutrientes (glutamina, arginina, ácidos grasos omega 3 y antioxidantes) en el paciente crítico. Aunque los primeros estudios han demostrado algunos beneficios clínicos, los estudios multicéntricos recientes no han logrado definir un beneficio consistente en términos de mortalidad o de otras medidas de resultado clínicas, por lo tanto, la evidencia actual muestra que la administración de inmunonutrientes no debe ser recomendada de forma rutinaria en el paciente crítico...


Assuntos
Humanos , Arginina , Cuidados Críticos , Glutamina , Apoio Nutricional , Pacientes
4.
Diaeta (B. Aires) ; 34(154): 23-28, ene.-mar.2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-788840

RESUMO

En la injuria cerebral aguda se produce destrucción axonal, desmielinización y muerte celular neuronal, caracterizada por neuroinflamación, toxicidad excitatoria y estrés oxidativo. Los ácidos grasos omega 3, han mostrado tener un valor terapéutico potencial por sus efectos antiinflamatorios y citoprotectores. El cerebro es un tejido principalmente lipídico y los ácidos araquidónico (AA) y docosahexaenoico (DHA) son los que se encuentran en mayor concentración. Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) cuando son liberados de las membranas se convierten en eicosanoides y docosanoides. Los derivados del AA poseen acción pro-inflamatoria, mientras que los derivados del ácido eicosapentaenoico (EPA) son anti-inflamatorios. El EPA y DHA pueden ser metabolizados a resolvinas y protectinas, que participan en el retorno de los tejidos a condiciones fisiológicas después del estrés o en la resolución de la inflamación. La administración aguda de AGPI-n3 después de la injuria cerebral traumática puede mejorar los resultados neurológicos, mediante la disminución de la neuroinflamación y del estrés oxidativo, el soporte neurotrófico y la activación de las vías de supervivencia celular. A pesar de la abundante evidencia sobre el efecto neuroprotector en modelos experimentales de traumatismo craneoencefálico (TEC), el papel de la administración de DHA y/o EPA en humanos sigue siendo incierto. Los resultados preclínicos y los informes de casos sobre el uso de ácidos grasos omega 3 en TEC parecen alentadores, pero es necesario contar con ensayos clínicos bien diseñados para poder determinar si la suplementación mejora los resultados después de la injuria cerebral...


Assuntos
Humanos , Traumatismos Craniocerebrais , Estresse Oxidativo
5.
Indian J Pathol Microbiol ; 2009 Apr-Jun; 52(2): 145-9
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-73901

RESUMO

Listeria monocytogenes is a foodborne pathogen that can cause serious invasive illness, mainly in certain well-defined high-risk groups, including elderly and immunocompromised patients, pregnant women, newborns and infants. L. monocytogenes primarily causes abortion, septicemia or meningitis. Contaminated meats (such as hot dogs, delicatessen meats and patiota), dairy products and seafood have all been implicated in outbreaks of listeriosis. The public health importance of listeriosis is not always recognized, particularly because listeriosis is a relatively rare disease compared with other common foodborne illnesses such as salmonellosis or botulism. However, because of its high case fatality rate, listeriosis ranks among the most frequent causes of death due to foodborne illness, ranking second after salmonellosis. L. monocytogenes emerged as an important foodborne pathogen in the latter part of the 20th century. Extensive work has been performed in many countries during the last decade to prevent outbreaks and decrease the incidence of listeriosis. An important reduction occurred in listeriosis incidence in some of these countries during the 90s, suggesting a relationship between preventive measures and incidence decrease of human listeriosis.

6.
Prensa méd. argent ; 95(5): 310-318, jul. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-522005

RESUMO

El Virus de la Hepatitis E (HEV) de transmisión entérica, está ampliamente diseminado en muchos países, tropicales y subtropicales, desde el año 1982. HEV tiene múltiples vías de transmisión, por ejemplo, agua o alimentos contaminados con materia fecal, de persona a persona y a través de crustáceos crudos o mal cocidos. Existen también evidencias a favor de la probable transmisión sexual del virus...


Assuntos
Humanos , Controle da Contaminação da Água/prevenção & controle , Fezes , Hepatite E/epidemiologia , Hepatite E/microbiologia , Hepatite E/parasitologia , Poluentes da Água , Zoonoses/transmissão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA