Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 59(1): 7-13, mar. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-588687

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en la ingesta energía y nutrientes y el grado de suficiencia de la alimentación en pacientes sometidos a bypass gástrico. En 44 mujeres con obesidad severa y mórbida se estudió la alimentación previa y a los 6, 12 y 18 meses después de realizada la intervención quirúrgica mediante encuesta de registro de tres días. El consumo de suplementos de vitaminas y minerales se controló estrictamente mediante el registro individualizado de su consumo. Con la excepción de la ingesta de calcio y vitamina A, el consumo de energía y nutrientes fue significativamente menor a los 6, 12 y 18 meses post cirugía comparado con el período preoperatorio. La ingesta dietética de calcio, hierro, zinc, cobre, ácido fólico, vitamina C y vitamina E estuvo por debajo del 100 por ciento de adecuación a partir del 6º mes post operatorio, situación que se revierte al considerar el consumo de estos nutrientes a partir de los suplementos. Aun cuando se observó una tendencia a una curva en “U” en la ingesta de micronutrientes durante el período experimental, en la mayoría de ellos las diferencias entre los valores obtenidos a los meses 12 y 18 no fue significativa. En conclusión, estos pacientes presentan reducciones importantes de la ingesta dietética de energía y micronutrientes. El consumo rutinario de suplementos podría revertir esta situación, sin embargo, las alteraciones anatómicas inherentes a esta intervención podrían producir que cifras de adecuación ligeramente superiores al 100 por ciento sean, en la práctica, insuficientes para asegurar que no se desarrollen cuadros de deficiencia.


The objective of this study was to evaluate the changes of dietary intake and quality of the diet in patients undergoing gastric bypass. In fortyfour women with severe and morbid obesity it was assessed their nutrient intakes before and 6, 12, and 18 months after gastric bypass by using three-day food records. Vitamin and mineral intakes from supplements were strictly controlled though personalized records. With the exceptions of calcium and vitamin A, energy and nutrient intakes were significantly decreased at 6, 12, and 18 month after bypass compared to the pre-surgery period. Dietary intakes of calcium, iron, zinc, copper, folic acid, vitamin C, and vitamin E were below 100 percent of adequacy from the 6th month after the surgery and thereafter. This situation is reverted when nutrient intakes supplied by supplements are taken into account. Although a “U” shape trend was observed in the nutrient intakes results during the experimental period, in most cases the differences between the observed values at month 12 and 18 were not significant. In conclusion, these patients had important reductions of their energy and nutrient intakes as result of gastric bypass. Routine supplements may correct this situation, nevertheless, the anatomical alterations inherent to this type of surgery may cause that total nutrient intakes reaching adequacy values slightly above 100 percent, may not necessarily be able to avoid the development of nutritional deficiencies.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Vitaminas na Dieta , Derivação Gástrica/métodos , Dietética/métodos , Minerais na Dieta/análise , Obesidade Mórbida/cirurgia , Obesidade Mórbida/dietoterapia , Gastroenterologia
2.
In. Olivares, Sonia; Soto, Delia; Zacarías, Isabel. Nutrición: Prevención de riesgo y tratamiento dietético. Santiago, Confederación Latinoamericana de Nutricionistas Dietistas (CONFELANYD), 1989. p.171-82, tab.
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-297856
3.
Rev. chil. nutr ; 14(3): 193-9, dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66262

RESUMO

Con el propósito de evaluar las características nutricionales de embarazadas adolescentes se estudiaron 84 gestantes menores de 18 años de nivel socioeconómico bajo, en comparación a un grupo control de 25 a 30 años. Se estableció la relación peso-talla inicial y final y se realizaron 3 encuestas alimentarias de recordatorio de 24 horas, determinándose la ingesta promedio de energía, proteínas, calcio y hierro y su adecuación a las recomendaciones FAO/OMS 1973. A las 20 semanas de gestación, en una submuestra se efectuó una determinación de hemoglobina, hematocrito, hierro sérico y saturación de trasferrina. En el recién nacido se determinó peso, talla y adecuación del crecimiento intrauterino. En el primer control prenatal las adolescentes presentaron una relación peso-talla significativamente menor (p<0,001), que el grupo control. Al finalizar el embarazo se mantuvieron las diferencias iniciales. La ingesta promedio de energía y calcio fue inferior a las recomendaciones FAO/OMS en ambos grupos. No existieron diferencias en los exámenes hematológicos, estando los valores promedios en los rangos de normalidad. La proporción de bajo peso de nacimiento fue significativamente mayor en el grupo de adolescentes (p<0,05). Esta diferencia se atribuye en parte al estado nutricional y en parte a la variable edad. Se concluye que la embarazada adolescente es un grupo de alto riesgo que requiere de una atención prioritaria que incluya aspectos onbstétricos, nutricionales y psicosociales


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez na Adolescência , Peso ao Nascer , Nutrição dos Grupos Vulneráveis , Estado Nutricional , Fatores Socioeconômicos
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 25(3): 106-11, Sept. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-593

RESUMO

Se analizan los datos antropométricos de 78 embarazadas de 12 a 18 años que se controlan en la sección de la Embarazada Adolescente del Departamento de Obstreticia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidade de Chile, con el fin de analizar las características nutricionales de ellas y su relación con el peso de nacimiento de los niños. Se medió peso y talla de las madres en condiciones estandarizadas en el primer y último control prenatal calculándose el índice de peso de acuerdo a las tablas del Ministerio de Salud, clasificándose en enflaquecido (<90%), normales (90-110%) y sobrepeso (>110%). La edad promedio fue de 16 más o menos 1,4 años y la talla 153 más o menos 5.1 cms. Al primer control el 69,2% se catalogó como normal, el 18% con déficit y el 12,8% con sobrepeso, proporción que practicamente se mantuvo al último control. La mayor proporción de malnutrición se observó en el grupo entre 16 y 18 años. El peso promedio de nacimiento (3.225 g.) y su distribución fue superior a lo descripto en adolescentes, y comparable a embarazadas adultas. Al relacionar con el estado nutricional materno se observa que la proporción de bajo peso (<2.500 g.) y peso insuficiente (2.501-3.000 g.), aumenta en las madres con déficit. El incremento promedio semanal (442 g.) supera a lo propiciado por el Ministerio de Salud, pero es inferior a lo recomendado en madres enflaquecidas. El bajo incremento de peso materno se asocia con una clara tendencia al aumento de pesos inadecuados


Assuntos
Gravidez , Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Antropometria , Peso ao Nascer , Ciências da Nutrição , Gravidez na Adolescência
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 25(3): 112-7, Sept. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-594

RESUMO

Se analizan las actitudes frente al embarazo de 300 adolescentes, sus parejas y sus grupos familiares atendidas en un Consultorio Especializado del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Las adolescentes, en su mayoría solteras, inician su embarazo con una actitud de rechazo la que se modifica a positiva en el curso de la gestación. La actitud de la pareja y de la familia es también negativa al comienzo del embarazo, modificándose a positiva en menos proporción que las adolescentes, pese a la necesidad de apoyo que ellas presentan. Se discute el pronóstico a largo plazo de los hijos producto de embarazos no deseados


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Comportamento do Adolescente , Atitude , Família , Gravidez na Adolescência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA